Está en la página 1de 5

PRECIPITACION

OBJETIVOS. –
La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir de una disolución. Puede
realizarse por una reacción química, por evaporación del disolvente, por enfriamiento
repentino de una disolución caliente, o por cambio de polaridad del disolvente. El sólido
así obtenido se denomina precipitado y puede englobar impurezas. En general será
necesario cristalizarlo y recristalizarlo.
Posteriormente se utilizará la decantación o la filtración para el aislamiento, y se aplicarán
técnicas de purificación [cristalización, cromatografía en columna] hasta obtener el
compuesto puro.
La decantación puede utilizarse para separar mezclas de sólidos y líquidos cuando no se
utilice la filtración. Consiste en dejar reposar la suspensión hasta que, por gravedad, se
depositen las partículas sólidas en el fondo del recipiente. Después se trasvasa con cuidado
el líquido a otro recipiente procurando que no pasen las partículas sólidas.

FUNDAMENTO TEORICO. –
La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir de una disolución, en una
reacción química usualmente que de forma tan rápida se forman multitud de cristales. Este
tipo de reacciones se utilizan a menudo en el laboratorio de Química, con alguno de estas
finalidades: separación del precipitado, identificación del precipitado (en análisis
cualitativo)o determinación del precipitado (en análisis cuantitativo).Dicha reacción puede
ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción
química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no
acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado. En la
mayoría de los casos, el precipitado (el sólido formado) baja al fondo de la disolución,
aunque esto depende de la densidad del precipitado: si el precipitado es más denso que el
resto de la disolución, cae. Si es menos denso, flota, y si tiene una densidad similar, se
queda en suspensión.
Etapas de precipitación
La precipitación siempre ocurre en dos etapas: Nucleación y Crecimiento. Durante la
nucleación, se forman pequeñas partículas de precipitado, llamadas núcleos. Luego, en el
crecimiento, los núcleos formados crecen hasta que el proceso de precipitación llega a su
fin.
DISOLUCIÓN O FORMACIÓN DE UN PRECIPITADO
En la mayoría de los casos, el precipitado (sólido formado) cae al fondo de la disolución,
aunque esto depende de la densidad del precipitado: si el precipitado es más denso que el
resto de la disolución, cae. Si es menos denso, flota, y si tiene una densidad similar, se
queda en suspensión.
SOLUBILIDAD
Las reacciones de precipitación suponen la formación de un electrolito sólido Mx Ay. Este
electrolito se encuentra en equilibrio con sus iones, y la constante de equilibrio
correspondiente se denomina producto de solubilidad, Kps, que como toda constante de
equilibrio sólo depende de la temperatura.
Los principales factores que afectan a la solubilidad de un precipitado son la
temperatura, la naturaleza del disolvente, algunos factores cristalográficos o
morfológicos (tamaño de partícula, grado de hidratación, envejecimiento), la presencia
de electrolitos (efecto salino y efecto del ion común) y la influencia de otros equilibrios

iónicos.

IMPORTANCIA. –
Principales aplicaciones. – Debido a este cambio de tamaño de las partículas, el fenómeno
de precipitación, así como de disolución de precipitados, ocupan un lugar preminente en la
química analítica cualitativita y dos de sus principales aplicaciones son procesos de
identificación y separación.
Procesos de identificación, identificamos los precipitados que se forman visualizando el
tamaño de la partícula y en alguno el color que forman ejemplo la identificación de ion
cianuro por sulfuro de cobre.
Se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación
Proceso de separación, podemos considerar dos casos importantes, separación por
precipitación y separación por disolución diferencial de precipitados ambos métodos de
importancia en química analítica
Tipos de precipitación:
Precipitados gelatinosos
Precipitados cristalinos.
Precipitados gaseosos.
Precipitados gelatinosos.
Precipitado coloidal.
Precipitados Granulares
REPRESENTACION MEDIANTE ECUACIONES QUIMICAS
Esta reacción se puede escribir enfatizando los iones disociados en una solución
combinada. Esto se conoce como ecuación iónica. Una forma final de representar una
reacción de precipitado se conoce como reacción iónica neta.

El precipitado debe ser prácticamente insoluble, tiene propiedad analítica que pueden ser
observados por algún medio.
• Separación química
separación física de distintos compuestos.
• Identificación de iones
La presencia de una determinada especie química.
• Análisis químico cuantitativo.
Procedimientos volumétricos para la determinación de ciertos aniones y cationes.
Fases que comprende la precipitación
• Coagulación
• Floculación
• Sedimentación
Coagulación. - Es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la adición
de un reactivo químico llamado coagulante.
Floculación. - Es la aglomeración de partículas desestabilizadas en micro flóculos y
después en los flóculos más grandes que pueden ser depositados llamados flóculo.
Se utiliza con diferentes métodos para:
• Pretratamientos
• Eliminación de contaminantes
• Reducir la concentración de metales en el agua niveles aceptables de consumo
• Eliminar la dureza del agua cuyo nombre es ablandamiento que es útil en la
industria de química. y alimentos
• En la determinación de halógenos utilizando como agente titulante de AgNO3.
• Pigmentos
• Identificación de los elementos y grupos químicos en una muestra.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DE LOS PRECIPITADOS.
Las variables experimentables que influyen en el tamaño de las partículas son: la
solubilidad del precipitado, temperatura de precipitación, concentración de los reactivos
precipitantes, velocidad de la mezcla de reactivos precipitantes.
El factor determinante de una precipitación química en una solución es la cinética, que
estudia la velocidad del proceso de precipitación química que a su vez depende de
variables como la concentración, la temperatura. Además de las condiciones del proceso
como la dosificación del reactivo precipitante y la agitación del sistema para lograr una
reacción uniforme en toda la masa reaccionante.
Factores que afectan a la solubilidad de un precipitado
Los factores que afectan la solubilidad son: la superficie de contacto, agitación,
temperatura y presión. La superficie de contacto: al aumentar la superficie de contacto del
soluto con el solvente, las interacciones soluto-solvente aumentarán y el soluto se disuelve
con mayor rapidez.

Cuál es la reacción que ocurre al formarse el precipitado


La reacción de precipitación es la reacción que ocurre entre dos sustancias en un medio
acuoso, donde se forma un producto que no se disuelve en el agua. Esta reacción se puede
identificar fácilmente por la formación de un sólido que “precipita”, por eso, a este sólido
también se le llama precipitado.

Por lo general, las reacciones de precipitación se producen con compuestos iónicos, es


decir, compuestos que en agua se separan en sus iones constituyentes. Por ejemplo, el
cromato de potasio se separa en ion cromato CrO2-4 e ion potasio, mientras el nitrato de
bario se separa en ion nitrato e ion bario.

En solución acuosa (ac), cuando el ion bario Ba2+ se encuentra con el ion cromato CrO2-4
se forma cromato de bario sólido (s) que no es soluble en agua.

Reglas de formación de precipitados


Para reconocer una reacción de precipitación, debemos predecir si el producto que se
forma es soluble o insoluble en agua. Para esto, existen las siguientes reglas:

El compuesto sólido debe tener carga igual a cero. Por eso, dos aniones o iones con carga
negativa no pueden combinarse, así como tampoco dos cationes o iones con carga positiva.
Para que el compuesto no tenga carga, debe combinarse un catión y un anión que
compensen sus cargas entre sí.
La mayoría de las sales de nitrato NO3- son solubles.
La mayoría de las sales que contienen iones metales alcalinos (litio Li+, sodio Na+, potasio
K+, cesio Cs+, rubidio Rb+) y el ión amonio (NH+4) son solubles.
La mayoría de las sales con cloro, bromo o yodo son solubles, excepto cuando están
presentes los iones plata Ag+, plomo Pb2+, y mercurio Hg 2+.
La mayoría de las sales de sulfato SO42- son solubles, excepto el sulfato de bario
BaSO42-, el sulfato de plomo PbSO42-, el sulfato de mercurio Hg2 SO42- y el sulfato de
calcio CaSO42-.
Los hidróxidos solubles son el hidróxido de sodio NaOH y el hidróxido de potasio KOH.
Los compuestos medianamente solubles son el hidróxido de bario Ba(OH)2, hidróxido de
estroncio Sr(OH)2 y el hidróxido de calcio Ca(OH)2.
La mayoría de los sulfuros S2+, carbonatos CO32+, cromatos CrO42- y fosfatos PO42-
son ligeramente solubles, con excepción de las sales con los iones de la regla 4.

También podría gustarte