Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y


AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL Y ACADÉMICA DE BIOLOGÍA

“ASPECTOS POBLACIONALES DE Synallaxis courseni


(AVES: FURNARIIDAE) EN EL SANTUARIO
NACIONAL DEL AMPAY, ABANCAY – APURÍMAC
2007”

Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo


Bach. Jaime José Valenzuela Trujillo

Arequipa - 2010
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE………………………………………………………………………….………………..……….. i

ACRÓNIMOS UTILIZADOS …………………………………………………………………………… v

RESUMEN……………………………………………………………….………………………………. vi

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….……………….…… 1

CAPÍTULO I. Revisión de Literatura.

1.1. El Santuario Nacional del Ampay……………………………………………………………. 2

1.2. La Intimpa……………………………………………………………………………………….… 3

Figura 1. Diferenciación sexual de la Intimpa (Hostnig & Palomino 1997)…………….. 4

1.3. Administración de la ANP……………………………………………………………….……… 4

1.4. Problemática de Conservación del Santuario Nacional del Ampay…………….…… 5

1.5. Avifauna del Santuario Nacional del Ampay………………………………….…………... 6

1.6. El Cola-Espina de Apurímac…………………………………………………….……………... 7

1.6.1. Ubicación Taxonómica…………………………………………………….……………... 7

1.6.2. Características Generales………………………………………………….…………….. 7

1.6.3. Amenazas y Estado de Conservación…………………………………….…………… 8

1.7. Parámetros de Población……………………………………………………….……………… 8

1.7.1. La Población como Unidad de Estudio…………………………………….………….. 8

1.7.2. Composición de las Poblaciones……………………………………….………………. 9

1.7.3. Limitaciones en el análisis de las Poblaciones……………………….………………. 9

1.8. Análisis de la Diversidad…………………………………………………….…………………. 10

1.9. Análisis de Correlación y Regresión Lineal………………………………….……………... 10

Figura 2. Asociación lineal (c) entre las variables a y b……………………………………11

i
CAPÍTULO II. Materiales y Métodos.

2.1. Área de Estudio…………………………………………………………………………….…… 12

2.1.1. Matorral Arbustivo Montano……………………………………………………..…... 12

2.1.2. Bosque Montano de tipo I………………………………………………………….…… 12

2.1.3. Bosque Montano de tipo II……………………………………………………….…….. 12

2.1.4. Matorral Subandino………………………………………………………………….…... 12

Figura 3. Imagen satelital con la ubicación de las zonas de trabajo en el SNA……13

Tabla 1. Determinación de Ambientes y Zonas de Trabajo por Sector………………. 14

2.2. Materiales………………………………………………………………………………………... 14

2.3. Métodos………………………………………………………………………………………….. 14

2.3.1. Consideraciones Teóricas sobre Transectos Lineales…………………………….. 14

Figura 4. Diseño del transecto………………………………………………………………… 15

2.3.2. Estimación de los Indicadores Poblacionales de Synallaxis courseni…………. 16

a) Estimación de la Abundancia y Densidad…………………………………………. 16

b) Estimación del Tamaño Poblacional de Synallaxis courseni en el SNA……….. 17

2.3.3. Determinación de Sectores con Prioridad de Conservación…………………... 18

a) Determinación de la Riqueza Botánica de las Zonas de Trabajo……………... 18

b) Análisis de Correlación de Datos……………………………………………………... 19

Figura 5. Variables dependiente e independiente para el análisis de


correlación…………………….…………………………………………………………………... 19

CAPÍTULO III. Resultados y Discusión.

3.1. Generalidades del Censo…………………………………….………………………………. 20

Tabla 2. Registro Total Mensual del Censo……………….…………………………………. 20

Tabla 3. Registro Total Acumulado del Censo por Ambientes…………………………. 21

Figura 6. Distribución Porcentual de individuos registrados por Ambientes…………. 21

Figura 7. Distribución del registro mensual de los individuos censados………………. 22

ii
3.2. Indicadores Poblacionales de S. courseni………………………….…………………....... 22

3.2.1. Abundancia de S. courseni por Ambientes………………………………………… 22

Figura 8. Valores de Abundancia relativa de S. courseni por ambientes…….……… 23

3.2.2. Densidad de S. courseni por Ambientes…………………………………….……….. 23

a) Determinación del Área de Cobertura del Censo………………………..……….. 23

b) Determinación de las Densidades de S. courseni por


ambiente evaluado……………………………………………………………….………… 23

Tabla 4. Valores máximos de individuos censados de S. courseni


por ambiente evaluado……………………………………………………….……………….. 24

Tabla 5. Densidades poblacionales de S. courseni por ambientes…………….……... 24

3.2.3. Estimación del Tamaño Poblacional de S. courseni en el SNA……………….…. 25

a) Estimación del Área Potencial de los Ambientes Evaluados…………..………… 25

Figura 9. Ambientes delimitados con el uso del Arc View………………………………. 25

Figura 10. Ambientes y sus vacíos representativos delimitados con el Arc View…… 26

Tabla 6. Área final por ambientes obtenida con el Arc View…………………………... 26

b) Extrapolación de las Densidades de S. courseni por Ambientes……….………. 27

Tabla 7. Número de individuos de S. courseni extrapolados por ambientes………... 27

c) Estimación del Tamaño Poblacional de S. courseni en el SNA………………….. 27

3.3. Determinación de Sectores con Prioridad de Conservación para


S. courseni en el SNA…………………………………………………….………………………….. 27

3.3.1. Determinación de la Riqueza Botánica en las Zonas de Trabajo………….….... 27

3.3.2. Análisis de Similitud Botánica en las Zonas de Trabajo…………………………… 28

Figura 11. Cluster de similitud botánica entre las zonas de trabajo…………………... 28

3.3.3. Análisis de Correlación……………………………………………………….………….. 29

Tabla 7. Codificación y representación numérica de los estratos de


vegetación en los ambientes analizados…………………………….…………………….. 29

Tabla 8. Tabla matriz para el análisis de correlación Nº individuos VS estratos……… 29

Figura 12. Ajuste lineal de la relación entre las variables……………………………….. 30

iii
3.3.4. Sectores con Prioridad de conservación para S. courseni en el SNA…………31

Tabla 9. Propuesta de Sectores con prioridad de conservación


para S. courseni en el SNA…………………………………………………………………….. 31

3.4. Conclusiones……………………………………………………………………………………. 32

3.5. Recomendaciones…………………………………………………………………………….. 33

3.6. Bibliografía………………………………………………………………………………………. 34

3.7. Anexos……………………………………………………………………………………………. 36

3.8. Fotografías……………………………………………………………………….……………… 51

iv
LISTA DE ACRÓNIMOS UTILIZADOS.

1. SNA : Santuario Nacional de Ampay.

2. SINANPE : Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el


Estado

3. SPDA : Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

4. INRENA : Instituto Nacional de Recursos Naturales.

5. IDMA : Instituto para el Desarrollo y el Medio Ambiente.

6. DRTCVC : Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones,


Vivienda y Construcción.

7. DAP : Diámetro a la Altura del Pecho.

8. ANP : Área Natural Protegida.

9. DGANPFS : Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna


Silvestre.

10. SACC : Comité Sudamericano de Clasificación (traducido).

11. IUCN : Unión Mundial para la Naturaleza (traducido).

12. ZMUC : Zoological Museum, University of Copenhagen.

v
RESUMEN.

Con la finalidad de contribuir al conocimiento de algunos aspectos


poblacionales de la especie Synallaxis courseni en el Santuario Nacional de
Ampay, se realizaron evaluaciones periódicas en veinte zonas de estudio
elegidas al azar y que a su vez representaban satisfactoriamente a los
diferentes ambientes que ocupa esta especie dentro de su rango altitudinal
de distribución (Matorral Montano, Bosque Montano y Matorral Subandino). Las
evaluaciones se realizaron durante cuatro meses (Abril – Julio) del 2007 y se
orientaron principalmente a cuantificar individuos de la especie en mención a
través del método de los transectos en línea. En forma paralela se evaluó la
composición vegetal de las zonas de estudio usando también el método de
los transectos. Con la propuesta del manejo y procesamiento de los datos
generados se ha podido cumplir con los objetivos establecidos para la
presente investigación, al estimar un total de novecientos diecinueve (917)
individuos de Synallaxis courseni en el Santuario, obtener además valores de
abundancia y densidad para cada uno de los ambientes diferenciados en el
área de estudio, siendo así por ejemplo que el valor más alto de abundancia
le corresponde a bosque tipo II con un índice de 0.37, le siguen matorral
montano con 0,26, bosque tipo I con 0.21 y finalmente matorral subandino con
0.16. La mayor densidad de Synallaxis courseni en el SNA la tiene el ambiente
de Bosque Montano (I y II) con 0,88 individuos por hectárea, le sigue el
ambiente de Matorral montano con 0,50 individuos por hectárea y finalmente
el ambiente de Matorral subandino con 0,25 individuos por hectárea.

La evaluación botánica se realizó con la finalidad de cuantificar la riqueza y


composición vegetal de las zonas de estudio para luego determinar la
existencia de posibles relaciones con los datos cuantitativos obtenidos de los
censos de S. courseni. A través de un análisis previo de similitud botánica
basado en el índice de Morisita-Horn se obtuvieron ensambles o agrupaciones
bien definidos entre los ambientes de Matorral montano y Bosque tipo II,
donde además es importante mencionar que S. courseni fue más abundante,
por lo que se procedió a realizar un análisis de correlación entre los datos de la
evaluación botánica (estrato y cobertura) y los datos de S. courseni obtenidos
en los ambientes ya mencionados. El índice de correlación obtenido fue
positivo (r = 043219) lo que se traduce como una relación directa entre ambas
variables, es decir que el número o la presencia de individuos de S. courseni
aumenta en áreas donde la vegetación se hace más densa. Bajo este criterio
se establecieron seis zonas con prioridad de conservación para S. courseni
dentro del Santuario Nacional de Ampay con el fin de fortalecer y repotenciar
las escasas iniciativas actuales de conservación de esta especie
representativa de ésta área natural protegida y de los andes surorientales del
Perú.

vi
INTRODUCCION

En el Perú, los bosques montanos se ubican en las vertientes occidental y


oriental de la Cordillera de los Andes, desde 4,5º N hasta 18º S. Respecto al
rango altitudinal existen algunas dificultades para la definición del límite
inferior, sobretodo en el flanco oriental; sin embargo, la mayoría de autores
considera que sus límites están entre los 1000 a 5000 m. snm (Young y Valencia,
1992; Gentry, 1992 citado por Bravo 2005).

El Santuario Nacional del Ampay (SNA) es una de las 10 Áreas Naturales


Protegidas en el Perú que preservan éste tipo de hábitat. El bosque montano
en esta ANP conserva una especie de conífera nativa de los andes,
Podocarpus glomeratus D. DON, conocida localmente con el nombre de
“Intimpa”, que alberga una avifauna con características propias de un
“bosque montano”, pero con algunas particularidades sobresalientes referidas
a endemismos y registros de especies nuevas para la ciencia.

Los estudios ornitológicos en el SNA son escasos y a la fecha únicamente han


proporcionado listados de especies, situación similar ocurre en otras áreas de
investigación, limitando así el conocimiento de la importancia biológica del
SNA y generando datos insuficientes para un manejo integral que vaya acorde
con los objetivos de conservación con los que el área fue establecida.

Actualmente se han registrado 169 especies de aves para el Santuario,


destacando entre ellas 3 registros nuevos para la ciencia pertenecientes a los
géneros Scytalopus, Leucippus y Schizoeaca. Y una especie con distribución
restrigida para el Santuario y sus zonas de influencia Synallaxis courseni (AVES:
Furnariidae) descrita por Blake en 1971 y que a la fecha sólo había sido
estudiada en forma general por Fjeldsa y Krabbe en 1986. Es así que la
presente investigación adopta a ésta especie como objeto de estudio para
llenar algunos vacíos de información sobre la salud de sus poblaciones y el
conocimiento de las relaciones que pueda tener con su hábitat,
estableciéndose los siguientes objetivos:

Estimar el tamaño poblacional de Synallaxis courseni en el Santuario Nacional


del Ampay
Obtener datos de abundancia y densidad de S. courseni en el Santuario
Nacional del Ampay.
Establecer áreas con prioridad de conservación para S. courseni en el
Santuario Nacional del Ampay.

1
CAPÍTULO I. REVISION DE LITERATURA

1.1. El Santuario Nacional del Ampay

Fue establecido como Área Natural Protegida el 23 de Julio de 1987 por D.S.
042-87-AG, con la categoría de SANTUARIO NACIONAL, con el principal
objetivo de conservar un relicto de bosque de “Intimpa” Podocarpus
glomeratus D. DON, además de la flora y fauna asociada a éste. Se constituye
entonces, en uno de los 7 santuarios nacionales que existen en nuestro país y la
única ANP para el Departamento de Apurímac.

Entiéndase como SANTUARIO NACIONAL según el Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a aquellas áreas donde se
protege con carácter intangible el hábitat de una especie o comunidad de
flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y
paisajístico. Está prohibido en el área, el asentamiento de nuevos grupos
humanos y el aprovechamiento de los recursos naturales, a excepción de lo
que la legislación establezca a favor de las comunidades y grupos ancestrales.
Estos mantendrán el derecho al ejercicio de sus usos y prácticas tradicionales
en la medida que sean compatibles con los objetivos primarios del área. Se
permite el uso científico y recreativo bajo condiciones debidamente reguladas
(INRENA y SPDA, 2002).

Geográficamente se encuentra ubicado en los Andes orientales del sur del


Perú, formando parte del concatenamiento de picos nevados de la Cordillera
de Vilcabamba; políticamente se ubica en el distrito de Tamburco,
perteneciente a la provincia de Abancay de la región Apurímac. El área
contiene 3853 hectáreas y su rango altitudinal va desde los 2900 hasta los 5235
m.snm que incluye diversos ambientes como quebradas, bosques de neblina,
pajonales y cuerpos de agua. El relieve de la zona es bastante accidentado,
con elevaciones escarpadas y tierras de fuerte pendiente; de modo que está
considerada como zona no apta para la práctica agrícola (INRENA, 2004).

Climatológicamente las condiciones varían de acuerdo a las estaciones del


año, pero generalmente se observan dos períodos: el lluvioso; que ocurre entre
noviembre y marzo, en el que la vegetación muestra su máximo crecimiento, y
el seco; que ocurre entre marzo y octubre, y se caracteriza por la incidencia
de temperaturas bajas por las noches, acompañados de días bastante
soleados (IDMA, 1995). Las temperaturas oscilan entre 11°C a 18°C dentro del
bosque, de 0°C a 10°C en la puna altoandina y están normalmente bajo 0°C
en zonas con más de 5000 m.snm. La precipitación en las partes altas indica
710 mm anuales aproximadamente (IDMA, 1998).

2
La hidrografía del SNA está integrada por riachuelos Paq’cha al este,
Sahuanay y Ullpuhuayq’o al sur, y Ñaq’chero hacia el oeste; todos poseen un
comportamiento estacional con un incremento sustancial de sus volúmenes de
agua en períodos de lluvia, sobre todo en los meses de Enero y febrero; así
también el nevado perpetuo en la montaña da origen a un gran número de
manantes y lagunas entre las que destacan por su afluencia turística,
Anq‟asccocha y Ushpaccocha (DRTCVC, 2000).

Estos elementos forman parte importante en el mantenimiento del bosque, el


sustento de la actividad agrícola de los moradores del área y zonas aledañas,
y el abastecimiento de agua para más de 80000 habitantes que pueblan los
distritos de Tamburco y Abancay. La conservación de esta ANP se sustenta en
sus características orográficas, que la aíslan y rodean con tres importantes
cursos de agua: la gran cuenca del río Apurímac al norte; la subcuenca del río
Pachachaca al este; y la microcuenca del río Mariño al sur (IDMA, 1995). Este
aislamiento ha permitido una notable especialización y la ocurrencia de un
gran número de endemismos en el área; y sumado además el objetivo de
conservación de un relicto natural de bosque montano de Podocarpus
glomeratus, el SNA se convierte en una de las pocas áreas con características
de esa naturaleza en el país, digna de tener prioridad de conservación.

1.2. La “Intimpa”

La palabra “Intimpa” etimológicamente significa ÁRBOL DEL SOL. Proviene de


la voz quechua INTI = SOL; y del dativo de pertenencia PA. Es como si
dijéramos: “mamampa”, “taytampa” (de su madre, de su padre) e Intimpa =
de el Sol (Castro L.D, 1974)

Es un árbol del orden de las Coníferas de la familia Podocarpaceae, del


género Podocarpus y de la especie P. glomeratus DON. Alcanza 15 metros de
altura y hasta 3 metros de diámetro en plantas adultas y antiguas, Un
inventario en 1998 reveló un diámetro (DAP) máximo de 220 centímetros. El
bosque de “Intimpa” ocupa una extensión aproximada de 600 has (41% de la
masa forestal del Santuario) con unos 600 árboles por hectárea, formando un
ecosistema con un gran número de plantas endémicas (Hostnig & Palomino,
1997),

Las plantas femeninas producen flores solitarias de forma globular insertadas a


las ramas, mientras que las plantas masculinas tienen flores fasciculadas. Los
frutos producidos por las plantas hembras tienen forma de drupa y encierran
una sola semilla esférica protegida por una capa dura. El proceso de
polinización y fecundación ocurre durante los meses de noviembre a enero,
durante la época lluviosa (Hostnig & Palomino, 1997) (Figura 1).

3
Figura 1. Diferenciación sexual de la “Intimpa” (Hostnig & Palomino 1997)

1.3. Administración de la ANP.

Desde Noviembre de 1987, la administración del Santuario Nacional del


Ampay se encontraba bajo la responsabilidad de la Unidad Forestal y de
Fauna del ex – Centro de Desarrollo Rural de la Región Agraria XIX – Apurímac
del Ministerio de Agricultura. A partir del primero de enero de 1993 ha sido
incluida al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE) y ha pasado a la administración de la Dirección General de Áreas
Naturales Protegidas y Fauna Silvestre del Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), que mediante Resolución Jefatural N° 0073-93 INRENA, del
10 de agosto de 1993, ha dispuesto la creación de la Jefatura del Santuario
Nacional del Ampay (Hostnig & Palomino 1997).

En la actualidad el SNA, cuenta con los servicios de un profesional responsable


de la Jefatura, un profesional de apoyo, una secretaria, dos técnicos
guardabosques y un guardabosque morador voluntario, cuyas actividades
institucionales se ven limitadas actualmente a la educación ambiental de las
poblaciones aledañas al Santuario, al registro de visitantes, investigaciones
botánicas y a la recuperación del bosque de “Intimpas” mediante la
reproducción de plantas en vivero y la re forestación. Esta limitación se debe
principalmente a la ausencia de un Plan Maestro de Manejo del Santuario,
que a pesar de haber sido elaborado para el período 2004-2008 aún no es
plenamente ejecutado a causa de la inestabilidad de la política interna del
SINANPE que cambia constantemente el personal responsable de la Jefatura
del Santuario, interrumpiendo la continuidad del trabajo que exige el éxito de
un plan de manejo integral del área y que a su vez requiere dicho cargo.

4
1.4. Problemática de Conservación del SNA

El territorio inicial del Santuario Nacional del Ampay (3 635.50 has) pertenecía
en un inicio a las ex – haciendas “Patibamba” ubicado en los distritos de
Abancay y Tamburco, y a los fundos “Maucacalle” y “Sahuanay” de la ex –
hacienda “Illanya”, ubicados en el distrito de Tamburco de la provincia de
Abancay. A partir de este antecedente la problemática de conservación del
SNA tiene las siguientes características:

a) A la fecha habitan dentro del SNA un número de 125 familias (INRENA,


2004), quienes realizan actividades agrícolas y ganaderas. La agricultura es
estacional y los productos son destinados al autoconsumo, se cultivan
tarwi, papa, olluco, habas, oca y mashua según el piso ecológico. La
ganadería se constituye un su actividad económica más importante con
la crianza de 2 a 15 cabezas de ganado por familia. Ambas actividades
humanas han provocado la paulatina disminución del bosque y áreas de
pastos naturales debido a la ampliación de la frontera agrícola. Sumado a
esto se provocan una enorme cantidad de incendios forestales con el
objetivo de ampliar las chacras y/o quemar pastos para supuestas mejoras
de forraje (Hostnig & Palomino, 1997), generando lamentablemente un
mayor impacto en la fragmentación natural de los bosques.

b) Cabe mencionar también el uso directo de los recursos naturales del


bosque como alternativas de subsistencia (medicina, combustible,
alimentos, etc.). Según estudios, en cualquier mes del año se usan en la
zona 60 m3 de leña extraída del SNA (IDMA, 1995).

c) La extracción indiscriminada de ramas de “Intimpa” para usarlas como


“árboles de navidad” debido a que su forma es estéticamente apropiada
para este propósito. Actualmente según los guardaparques del área, los
decomisos de ramas de “Intimpa” han disminuido en comparación a las
cifras de años anteriores, sin embargo en el mes de diciembre las visitas de
la población urbana al SNA triplican su frecuencia (IDMA, 1995),
probablemente con el objeto de conseguir ramas.

d) Sumado a esto, es preocupante el hecho de que las poblaciones


cercanas al Santuario, tales como la ciudad de Abancay y el poblado de
Tamburco vienen sufriendo durante los últimos 15 años un enorme
crecimiento demográfico, que inevitablemente aumenta la presión
demográfica en los límites del Santuario, debilitando la eficacia y el
mantenimiento íntegro del SNA.

5
1.5. La Avifauna del Santuario Nacional del Ampay.

La avifauna del SNA siempre ha sido un foco atrayente para los observadores
de aves que visitan el sur del Perú, debido a las características climatológicas
del valle y la montaña, la fácil accesibilidad al Santuario y la corta distancia
que separa a Abancay de la ciudad del Cusco (4 horas en bus).

Es así, que a la fecha se han registrado 169 especies de aves (Anexo 2),
número al que se pudo llegar después de compilar reportes de algunos
científicos y observadores de aves que visitaron el Santuario (J. Venero, J.
Fjeldsa, J. Valenzuela, M. Ugarte, J. Hornbuckle, J. Clements, F. Rheindt, W.
Vellinga, P. O„Donell, etc.)

Dentro de esta biodiversidad, destaca claramente el registro de 24 especies


de picaflores, una de las más grandes agregaciones de picaflores conocidas
para un área pequeña, que parecen responder a la existencia de
aproximadamente 44 especies de plantas productoras de néctar que
conforman diferentes formaciones de vegetación en escala altitudinal. Este
cambio de la vegetación sumado a las variaciones morfológicas de las
especies, que van desde el minúsculo Ramphomichron mychrorhynchum
hasta el gran Patagona gigas; podrían explicar la coexistencia de tantas
especies en un área de bosque relativamente pequeña (Clements, 1999).

El SNA está considerado como IBA (IMPORTANT BIRD AREA según sus siglas en
Inglés) al cumplir ciertos requisitos establecidos por BIRDLIFE que repotencian el
valor biológico de esta área, debido a que alberga 3 especies globalmente
amenazadas (Criterio A1), 11 especies con rangos restringidos, es decir
menores a los 50 000 km 2 (Criterio A2) y 28 especies de importancia para el
bioma correspondiente a los Andes Centrales (Criterio A3). (Birdlife
International, 2005). Otra característica resaltante radica en su alto grado de
endemismo, con la presencia de 10 especies endémicas para el Perú
(Schulenberg et. al, 2007) (detalles ver Anexo 3).

Un aspecto que amerita la atención de toda la comunidad científica y que


aún no es del todo atendida, es la posible presencia de tres nuevas especies
para la ciencia, ubicados temporalmente en los géneros: Leucippus,
Scytalopus, y Schizoeaca. Sólo para el caso de Scytalopus se cuenta con el
material necesario (cantos, ADN, colectas) para una descripción formal que
aún no tiene fecha de publicación por ciertas descoordinaciones entre los
autores; para las demás especies se tiene la urgente necesidad de obtener
colectas y datos biológicos en campo.

6
1.6. El Cola-Espina de Apurímac (Synallaxis courseni)

1.6.1. Ubicación taxonómica

Reyno : Animalia
Phylum : Chordata
Subphylum : Vertebrata
Clase : Aves
Subclase : Neognathae
Orden : Passeriformes
Familia : Furnariidae
Género : Synallaxis
Especie : S. courseni

1.6.2. Características generales

El Cola-Espina de Apurímac fue descrito oficialmente como especie en el año


1971 por Emmet R. Blake, en una publicación de la revista AUK (Blake, 1971).
Está ubicado dentro de la familia Furnariidae que representa una de las más
grandes familias del orden PASSERIFORMES con 147 especies registradas para
nuestro país, de las cuales 22 son endémicas (SACC 2008).

Teóricamente su distribución se restringe al bosque de Podocarpus y otras


zonas de vegetación asociadas a éste, ocupando un rango altitudinal que va
desde los 2450 a los 3500 m.snm. Aunque también ha sido registrado en la zona
del valle de Pasaje, Cusco, por Pedro Hocking en el 2001, (Birdlife International,
2006; Schulenberg et. al, 2007). Sin embargo dicho registro no está del todo
confirmado debido a que el mismo autor sugiere que las cuatro colectas
podrían tratarse de individuos juveniles de S. azarae. Dos especímenes de esta
colecta fueron depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y dos en el Field Museum of Natural History en
Chicago.

Además se conocen otros veintiún especímenes, todos colectados


inmediatamente al norte de la ciudad de Abancay en el Santuario Nacional
del Ampay. Aparentemente no tiene requerimientos de hábitat muy
específicos, y de alguna manera tolera las condiciones secas de mejor
manera que otras especies cercanamente emparentadas tales como
Synallaxis azarae y S. elegantior (*). Se le ha encontrado, por lo general, en
parejas o en grupos familiares, forrajea bajo, ocasionalmente hasta a 3 m
desde la superficie del suelo, dentro de una vegetación densa y enredada
(Fjeldså y Krabbe 1986).

(*)Especie considerada actualmente como una subespecie de S. azarae

7
Seis especímenes contenían remanentes de insectos en sus estómagos (Museo
Zoológico, Universidad de Copenhagen - Dinamarca). Esta especie es
bastante vocal y responde a las grabaciones de los cantos indistinguibles de S.
azarae, con la que es conspecífica (Fjeldså y Krabbe, 1990).

Los únicos indicios sobre su época reproductiva fueron un juvenil colectado el


16 de noviembre de 1989, un macho con gónadas agrandadas así como una
hembra con las gónadas ligeramente agrandadas, colectados el 9 de
diciembre y un inmaduro colectado el 18 de marzo (especímenes en ZMUC).

Las aves colectadas en mayo y junio tenían las gónadas poco desarrolladas,
los especímenes están en el Field Museum of Natural History en Chicago y en el
Louisiana State University Museum of Zoology (Birdlife International, 1992).

Desde su descripción oficial como especie, pocos han sido los esfuerzos para
conocer las características y la salud de sus poblaciones en el área, sus
posibles relaciones con el hábitat y su ecología reproductiva; datos que se
constituyen necesarios para llegar a un mejor entendimiento de las
necesidades prioritarias de conservación en el Santuario y que ayudarían a
establecer mejores políticas de manejo en el área. Sólo Fjeldså y Krabbe en
1986 estimaron mediante extrapolación que el total de la población es de 300
a 400 parejas en todo el Santuario. P. Hocking (1968, 1970, 1974) también
aportó datos generales sobre su comportamiento y distribución.

1.6.3.- Amenazas y Estado de Conservación

Actualmente está citado como VULNERABLE, por la IUCN (Birdlife International,


2006) debido a que tiene una población pequeña y a que además posee un
rango de distribución muy restringido (registrado sólo en dos localidades). La
legislación peruana (D.S.O34-04-AG) lo cita como especie en PELIGRO, debido
a su distribución restringida y a la fragmentación de su hábitat principalmente.

La principal amenaza para la especie y muchas otras que habitan el bosque


es la alteración y pérdida del mismo; dentro del Santuario viven 125 familias
(INRENA, 2002) quienes realizan actividades agrícolas y ganaderas para
autoconsumo, además de usos alternativos de los recursos del bosque (leña,
medicina, alimentos, etc.) que, al igual que otras actividades realizadas por los
habitantes de la ciudad de Abancay, han producido la disminución del área y
la reducción de la extensión del bosque montano en el Santuario.

1.7.- Parámetros de población

1.7.1.- La población como unidad de estudio

Es factible definir la población como un grupo de organismos de una especie


que ocupan un espacio dado en un momento específico. Los elementos
fundamentales de una población son los organismos individuales que
8
potencialmente pueden reproducirse. Gran parte de la atención se ha
centrado en las poblaciones como unidades de estudio, tanto en el campo
de la Genética como el de la Ecología. Uno de los principios fundamentales
de la moderna teoría de la evolución es el de que la selección natural actúa
sobre organismos individuales y que las poblaciones evolucionan por virtud de
ella.

La población tiene diversas características de grupo, que son medidas


estadísticas no aplicables a los individuos. Una de las fundamentales
comprende la estimación de su tamaño y su densidad. Los cuatro parámetros
de las poblaciones que afectan al tamaño son la natalidad, mortalidad, la
inmigración y la emigración; además es posible delinear otras secundarias
como la distribución de edades, la composición genética y el patrón de
distribución (distribución de individuos en el espacio). Es preciso resaltar que
estos parámetros de población resultan de agregar las características
individuales (Krebs C., 1985).

1.7.2. Composición de las poblaciones

Las poblaciones no están compuestas por un conjunto de individuos idénticos,


pero se tiende a olvidar esta heterogeneidad cuando se estudian y obtienen
indicadores poblacionales (densidad, tamaño). El sexo y la edad, son las dos
variables principales que diferencian a los individuos de una población

La ecología de poblaciones opera a la manera de una personalidad


desdoblada, en virtud a estas diferencias individuales. Se estudian poblaciones
como agregado de individuos y se calculan los indicadores poblacionales con
base en el supuesto implícito de que todos los individuos son equivalentes. Sin
embargo se reconoce que las variaciones individuales son una propiedad
clave en todas las poblaciones porque representan la materia prima de los
cambios evolutivos (Krebs C., 1985).

1.7.3. Limitaciones del análisis de poblaciones

Los métodos de análisis de las poblaciones están restringidos a dos grandes


limitaciones. La primera se refiere al establecimiento de los límites de una
población en el espacio, las poblaciones locales o aquellas que poseen un
rango restringido de distribución son mucho más fáciles de delimitar que
aquellas que poseen rangos de distribución extensos; por ejemplo, la
distribución del gorrión Zonotrichia capensis se extiende por toda América del
Sur, América Central y México, entonces ¿será correcto decir que todos estos
gorriones pertenecen a una misma población?

Una parte de la definición de población debe incluir la probabilidad de


intercambio genético entre los miembros de la misma, pero nadie puede
especificar tal probabilidad de manera rigurosa. Una respuesta pragmática

9
que podría darse sería la siguiente: “una población es un grupo de individuos
que decide estudiar como tal un determinado investigador”. Esta afirmación
quiere decir que es necesario comenzar la investigación con una decisión del
todo arbitraria respecto a lo que conocemos como población (Krebs C., 1985).

La segunda limitación radica en que algunos organismos no están presentes


en unidades sencillas de individuos. Por ejemplo ocurre cuando se quiere
estudiar poblaciones vegetales, ya que estas presentan variaciones en cuanto
a su tamaño y estructura, es así que el álamo temblón (Populus tremeloides)
forma clones de modo que un solo “conjunto” de árboles consistiría en un solo
individuo, desde el punto de vista genético. En algunos casos especiales se
puede evadir el problema analizando la biomasa en lugar del número de
individuos (Krebs C., 1985).

1.8. Análisis de la diversidad

La diversidad de especies, es usada para medir la heterogeneidad de una


determinada muestra, que puede reflejar no solamente la complejidad de una
comunidad si no también las relaciones que existen dentro de ella (Sánchez,
1992 citado por Bravo, 2005).

La forma más sencilla de medir la diversidad es contar el número de especies.


El número de especies es el primer y más antiguo concepto de diversidad y se
le denomina riqueza de especies. La heterogeneidad es el segundo concepto,
que incluye uno de los problemas al contar el número especies como medida
de diversidad: el tratamiento equitativo que deben recibir las especies
abundantes y las que no lo son.

Sin embargo, para la presente investigación sólo se tomará en cuenta el


concepto de riqueza de especies para las muestras botánicas, ya que se
pretende establecer relaciones entre sus valores de cobertura y la abundancia
de Synallaxis courseni en los ambientes evaluados.

1.9. Análisis de correlación y regresión lineal

Este análisis nos permite investigar la asociación lineal entre dos variables
continuas (Figura 2). La correlación mide la proximidad de la asociación,
siempre y cuando esta sea lineal; mientras la regresión lineal da la ecuación
de una línea recta que mejor describe esto y hace posible la predicción de
una de las variables en base a la otra.

10
(a)

(c)

(b)

Figura 2. Asociación lineal (c) entre las variables a y b

Es posible cuantificar la asociación entre las variables continuas mediante la


determinación de índice de correlación (r). Este indicador mide el grado de
asociación que existe entre las variables y sus valores numéricos oscilan entre -
1 y +1. Resulta positivo si las dos variables son altas o bajas simultáneamente y
negativo cuando los valores de una variable son inversamente proporcionales
a los valores de la otra. Los valores +1 y -1 representan grados de asociación
perfectos (positivo y negativo) con los puntos en el diagrama dispuestos en
línea recta, el valor cero indica que no existe asociación alguna entre las
variables.

11
CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS.

2.1. Área de estudio.

El estudio se realizó en el SNA que se ubica dentro de las coordenadas


13°33'23'' - 13°36'46'' LS y 72°55'52'' - 72°51'06'' LO, incluye áreas de bosque
montano ubicado entre los 3000 y 3600 m.snm, donde se distribuye el Cola-
Espina de Apurímac (Synallaxis courseni) además de áreas de vegetación
ubicadas entre a 2800 y 3800 m. snm para corroborar su rango de distribución
altitudinal inferior y superior respectivamente.

Este hábitat fue clasificado en 4 ambientes bien definidos:

2.1.1. Matorral arbustivo montano (MM): Se encuentra principalmente en la


parte baja del santuario, se eleva entre los 2800 y 3500 m.snm
aproximadamente, se caracteriza por ser un área alterada con presencia de
muchas zonas de cultivo y parches reforestados con eucalipto. Predomina el
estrato arbustivo.

Todo el bosque de Podocarpus glomeratus se encuentra bien definido hasta


los 3700 m.snm aproximadamente, dentro de éste hábitat se han
diferenciado dos tipos: BI y BII.

2.1.2. Bosque montano tipo I (BI) : Áreas de bosque cuyas características físicas
se han mantenido inalteradas, lejos del alcance de las actividades del hombre
ya sean por las políticas del Santuario o a las condiciones físicas del lugar,
poco favorables para su práctica y desarrollo.

2.1.3. Bosque montano tipo II (BII): Las características de este ambiente


alterado están principalmente resumidas en la presencia de caminos, claros
de bosque usados como zonas de pastoreo o cultivo e incluso para el
asentamiento de cabañas.

2.1.4. Matorral subandino (MS): Este ambiente se distribuye sobre los 3600
m.snm, posee áreas arbustivas y boscosas (donde la intimpa ya no es la
especie arbórea más importante). Se conoce que este ambiente constituye el
límite altitudinal de distribución para S. courseni ya que hasta la fecha no se le
ha registrado en altitudes superiores a los 3500 m.snm (Fjeldsa & Krabbe, 1990).

Dentro de estos ambientes se determinaron los sectores de trabajo en forma


aleatoria, resultando elegidos los siguientes: Keraq’ata, Supaycalle,
Minasniyoc, Tunasq’ata, Pucaorq’o, Toq’otoq’oyoc, Moyoorq’o, Moyomonte,
Q’anchispuquio, Siracachayoc, Leonhuachana, Cerro San Cristóbal,
Achupallayoc, Anq’ascocha y Munayoc (Figura 3).

12
Figura 3. Imagen satelital con la ubicación de las zonas de trabajo en el SNA

Fuente: Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales – 2003.

13
Cada uno de estos sectores de trabajo tuvo sus respectivas zonas de muestreo,
su determinación también fue aleatoria, aquí el detalle:

Tabla 1. Determinación de Ambientes y Zonas de Trabajo por Sector

SECTOR N° ZONAS DE TRABAJO AMBIENTES CÓDIGO


Keraq’ata 1 BII Ker
Supaycalle 1 MM Sup
Minasniyoc 1 BII Min
Tunasq’ata 1 MM Tun
Pucaorq’o 1 MM Puc
Toq’otoq’oyoc 1 MS Toq
Moyoorq’o 1 BII Moy
Moyomonte 1 BI Mom
Q’anchispuquio 3 BI, MM, BI Qa1, Qa2, Qa3
Siracachayoc 2 BI, MM Si1, Si2
Leonhuachana 2 MS, MS Lh1, Lh2
Cerro San Cristóbal 2 BI, BII Sc1, Sc2
Achupallayoc 1 MS Ach
Anq’ascocha 1 BII Anq
Munayoc 1 MS Mun
TOTAL 20 zonas

Cada sector de muestreo y sus respectivas zonas de trabajo fueron


caracterizados con el registro de sus coordenadas geográficas y su altitud
(Anexo 1).

2.2. Materiales

Para la ejecución del trabajo de campo se utilizó un GPS, altímetro, brújula,


wincha métrica de 50 m, estacas de 70 cm, machetes, una cámara
fotográfica, binoculares, lápices de carbón, plumón indeleble, planillas para la
toma de datos de campo, tijeras de podar, mapas del área, bolsas de
polietileno y prensa botánica.

2.3. Métodos

2.3.1. Consideraciones teóricas sobre Transectos Lineales

Para la toma de los datos de campo referidos al censo de la especie en


estudio, se eligió el método de los Transectos Lineales, que es uno de los más
utilizados para el monitoreo de aves terrestres en un gran número de países del
trópico y otras regiones, debido a que es un instrumento muy importante en el
manejo de la fauna silvestre.

14
Esta metodología consistió en recorrer un tramo de 100 metros de longitud en
cada zona de trabajo y llevar a cabo el registro visual y acústico de las aves
mientras se camina. El tiempo promedio utilizado para recorrer el transecto en
las diferentes zonas de trabajo fue de 15 minutos y la amplitud a cada lado del
mismo fue de 40 metros (Figura 4).

Figura 4. Diseño del transecto

Una vez determinado el transecto, se esperó un tiempo de 5 minutos, sugerido


por la bibliografía (Sutherland, 2000), antes de comenzar el conteo, con la
finalidad de disminuir la perturbación inicial que sufren las aves al momento de
instalarnos. Los datos obtenidos en campo se trasladaron a una hoja de
registro de conteo en transectos lineales (Anexo 4).

Cada zona de trabajo fue censada una vez por mes durante un tiempo de 4
meses (Abril – Julio 2007) tratando de que la apertura de los censos sean
siempre a las 6:00 am y el cierre a las 10:00 am en todos los casos, para
homogeneizar el esfuerzo durante el período del trabajo de campo. La
metodología para obtener los indicadores poblacionales es como sigue:

15
2.3.2. Estimación de los indicadores poblacionales de Synallaxis courseni

a) Estimación de la abundancia y densidad

De los datos obtenidos en los censos se estimará la abundancia * (1) de los


individuos para cada ambiente, tomando en cuenta la siguiente fórmula:

(1) A i =N i / N t

Donde:

A I = abundancia de la especie i.

Ni = número de individuos de la especie i.

Nt = número total de individuos censados en el SNA.

* Para la determinación de la abundancia se tomaron en cuenta los datos


acumulados del censo en cada sector durante las evaluaciones de Abril,
Mayo, Junio y Julio.

Para la estimación de la densidad relativa (2) de la especie en cada ambiente,


es necesario conocer primero el tamaño del área (a) donde se efectuaron los
censos:

(a) Ac = a . b

Donde:

Ac = área de cobertura del censo (m 2)

a, b = lados del rectángulo.

16
Una vez establecida el área del censo en m 2 y su equivalencia en hectáreas
se pueden estimar las densidades relativas (2) para cada ambiente:

(2) Dr = Ni / Ap

Donde:

Dr = Densidad relativa (individuos / ha)

Ni = número de individuos censados de la especie i

Ap = área de cobertura del censo (ha)

Como el conteo de individuos fue llevado a cabo durante cuatro meses


tratando siempre de que las condiciones de trabajo sean las mismas, se vio por
conveniente justificar este esfuerzo estimando la DENSIDAD MAYOR POSIBLE
por cada una de las veinte zonas de muestreo.

La DENSIDAD MAYOR POSIBLE tomará en cuenta el máximo número de


individuos censados en cada zona de muestreo durante cada mes, debido
principalmente a que este valor representa el producto de la máxima
efectividad de registro del método utilizado.

b) Estimación del tamaño poblacional de S. courseni

El Tamaño poblacional (número total aproximado de individuos) de S. courseni


en el SNA será estimado en tres fases.

La primera fase consistirá en estimar el área potencial en hectáreas de cada


uno de los ambientes evaluados (Matorral montano, Bosque de tipo I y II, y
Matorral Subandino) mediante la superposición de imágenes satelitales del
SNA en la base de datos geográficos y cartográficos del Arc View, con la
finalidad de dibujar los límites de cada ambiente y obtener una estimación
aproximada de sus respectivas áreas.

La segunda fase consistirá en extrapolar las densidades relativas (en cada


ambiente) de S. courseni en base al área total estimada de los cuatro
ambientes con la finalidad de obtener el máximo número de individuos de S.
courseni en cada ambiente.

17
La tercera y última fase consistirá en efectuar la sumatoria del número máximo
de individuos obtenidos en cada ambiente y obtener el tamaño poblacional
aproximado de S. courseni en el SNA.

2.3.3. Determinación de zonas con prioridad de conservación para S. courseni

A través de un análisis de correlación y regresión lineal, se pretende establecer


la relación entre los valores del número de individuos de S. courseni y las
variables de vegetación medidas en cada ambiente, que en este caso
estarán traducidas como valores de estrato y cobertura.

Previo a este análisis se evaluará el grado de similitud botánica de los sectores


evaluados. La similitud será estimada a través del índice de Morisita-Horn, el
cual está fuertemente influenciado por la riqueza de especies y además
incluye sus datos cuantitativos. Mediante un análisis cluster se obtendrán
agrupaciones de sectores que posteriormente serán correlacionados. Todo
esto será realizado con la ayuda del software PAST en su versión 1.89.

Se espera que los ambientes con mayor cantidad de individuos de S. courseni


sean también los que presenten mayor cobertura vegetal mixta entre bosque
y matorral arbustivo, de acuerdo a que aparentemente se le registra con
mayor facilidad en este tipo de ambientes.

a) Determinación de la riqueza botánica en las zonas de trabajo

Se estableció el método de los transectos lineales como unidad muestral, por


la eficiencia con que pueden ser ejecutados en laderas y por la mayor
sensibilidad para detectar la heterogeneidad en la vegetación (Bolfor et al.,
2000 citado por Bravo, 2005).

Para la determinación del tamaño de la unidad muestral (TUM), se tomaron en


cuenta resultados anteriores que establecen un TUM de 50 metros (Bravo,
2005). Sugerido esto, se procedió a establecer un transecto en cada zona de
trabajo, delimitado con una soguilla de 50 metros sostenido con estacas en los
extremos, luego se registró el número de especies y la cantidad de individuos
por especie, de aquellas cuyas partes aéreas (ramas, hojas, etc.)
interceptaban la línea del transecto.

18
b) Análisis de Correlación de datos

Se considerará como variables al número de individuos de S. courseni y a los


valores de estrato - cobertura para cada sector en los ambientes evaluados
(MM, BI, BII, MS), con el objeto de establecer la posible asociación entre las
características de la población del ave y las de su hábitat.

Los valores de estrato – cobertura fueron cuantificados numéricamente antes


de ser correlacionados, los valores van del uno al seis en la escala aritmética y
se asignan en forma progresiva a medida que la cobertura vegetal se hace
más densa en los diferentes estratos de las estaciones evaluadas (ver tabla 7).

La hipótesis de la investigación plantea que la población de S. courseni no se


distribuye con igual abundancia en todos los ambientes que ocupa en el SNA,
por lo tanto; los ambientes que muestren mayor abundancia deben tener
ciertas características de vegetación que se muestren mucho más atractivas
para la especie. En este caso sólo se evaluará si la cobertura y el estrato de la
vegetación influyen en la distribución espacial de S. courseni dentro del SNA.

Es así que para el análisis de correlación lineal, la variable independiente (x)


estará representada por los valores de estrato-cobertura en cada ambiente y
la variable dependiente (y) por la cantidad de individuos de S. courseni (Figura
5). Se espera que el índice de correlación sea positivo, para aceptar la
hipótesis y establecer áreas o sectores con prioridad de conservación, por
tratarse del cuidado y conservación de la población de una especie bandera
del SNA debido a su restringida distribución y su situación de amenaza ante la
IUCN.

Y (Nº individuos de S. courseni)

X (Valores de Estrato -Cobertura)

Figura 5. Variables dependiente e independiente para el análisis de


correlación

19
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

3.1. Generalidades del censo

Los censos fueron realizados periódicamente durante 4 meses (Abril – Julio


2007). Se registraron en total 19 individuos: 06 en abril, 05 en mayo, 05 en junio y
03 en julio (ver Tabla 2).

Tabla 2. Registro Total Mensual del Censo.

INDIVIDUOS REGISTRADOS
N° Sector Ambiente abril mayo junio julio TOTAL ambiente
1 Keraq’ata BII 0 1 1 0 2
2 Supaycalle MM 1 0 0 0 1
3 Minasniyoc BII 0 0 0 0 0
4 Tunasq’ata MM 0 0 0 1 1
5 Pucaorq’o MM 0 0 1 0 1
6 Toq’otoq’oyoc MS 1 0 0 0 1
7 Moyoorq’o BII 1 0 0 0 1
8 Moyomonte BI 0 1 0 0 1
BI 0 1 0 0 1
9 Q’anchispuquio MM 0 0 1 0 1
BI 0 1 0 0 1
10 Siracachayoc BI 0 0 0 0 0
MM 0 0 0 1 1
11 Leonhuachana MS 0 0 0 0 0
MS 0 0 1 0 1
12 Cerro San Cristóbal BI 0 0 0 1 1
BII 2 1 0 0 3
13 Achupallayoc MS 0 0 0 0 0
14 Anq’ascocha BII 1 0 0 0 1
15 Munayoc MS 0 1 0 0 1
TOTAL 6 6 4 3 19

El ambiente en el que se registró el mayor número de individuos fue el bosque


tipo II (BII), con siete individuos (07) censados; confirmando lo establecido por
Fjeldsa (com. pers.), quien dice que la mayor densidad de individuos en el
área se encuentra dentro del bosque alterado o con vegetación de borde,
principalmente en zonas cuya vegetación se caracteriza por la presencia de
Prunus sp., Baccharis sp. y Barnadesia sp. En ese orden, en el ambiente de
matorral montano fueron registrados cinco (05), en bosque tipo I, cuatro (04) y
en matorral subandino, tres (03) (ver Tabla 3).

20
Tabla 3. Registro Total Acumulado del Censo por Ambientes

N° AMBIENTES ZONA DE ALTITUD # TOTAL


TRABAJO m.snm INDIVIDUOS
01 Supaycalle 3281 1
02 Tunasq'ata 3171 1
03 Matorral Pucaorq'o 3199 1 5
04 montano Q'anchispuquio 3450 1
(MM)
05 Siracachayoc 3294 1
06 Moyomonte 3497 1
07 Q'anchispuquio 3524 1
08 Bosque Q'anchispuquio 3454 1 4
09 tipo I (BI) Siracachayoc 3355 0
10 Cerro San Cristobal 3237 1
11 Keraq'ata 2931 2
12 Minasniyoc 3510 0
13 Bosque Moyoorq'o 3704 1 7
14 tipo II (BII) Cerro San Cristobal 3328 3
15 Anq'ascocha 3390 1
16 Toq'otoq'oyoc 3765 1
17 Leonhuachana 3656 0
18 Matorral Leonhuachana 3628 1 3
19 subandino Achupallayoc 3705 0
(MS)
20 Munayoc 3706 1
TOTAL 19

El 36.9% de los individuos censados se registraron en el ambiente bosque tipo II,


en matorral montano un 26.3%, en bosque tipo I un 21.1% y el 15.7% restante
en matorral subandino (ver Figura 6).

Figura 6. Distribución Porcentual de individuos registrados por Ambientes


21
El número de individuos censados tiende a disminuir en cada medición
temporal, obteniéndose así en los meses de ABRIL y MAYO el máximo número
de individuos censados (figura 7). Esto debido a que el inicio de las lluvias en la
región (Diciembre - Marzo) marca también el inicio de la época de
reproducción de la especie, posibilitando que el registro de individuos
juveniles pueda resultar mucho más fácil en comparación a otros meses
posteriores al verano.

Figura 7. Distribución del registro mensual de los individuos censados

3.2. Indicadores poblacionales de S. courseni.

3.2.1.- Abundancia de S. courseni por ambientes.

Determinado el número acumulado de individuos censados en 19 se


obtuvieron los valores de Abundancia relativa de S. courseni en cada
ambiente.

El valor más alto le corresponde a bosque tipo II con un índice de 0.37, le


siguen matorral montano con 0,26, bosque tipo I con 0.21 y finalmente matorral
subandino con 0.16 (ver Figura 8). Esto significa que aproximadamente una
tercera parte de los individuos censados fueron registrados en el bosque tipo II,
tendencia que podría definir cierta preferencia de la especie por el ambiente.

22
Figura 8. Valores de Abundancia relativa de S. courseni por ambientes

3.2.2. Densidad de S. courseni por ambientes.

a.- Determinación del Área de cobertura del censo.

Cada transecto tuvo una longitud de 100 m y una amplitud total de 80 m


aproximadamente, de modo que el área de censo en cada transecto fue de
8 000 m2. Se recorrieron cinco transectos por ambiente, resultando finalmente
un área total de 40 000 m2 (4 ha) en cada ambiente.

b.- Determinación de las Densidades de S. courseni por ambiente evaluado

Estimado el máximo número de individuos censados (ver Tabla 4.), se


obtuvieron los valores de las Densidades de S. courseni en cada ambiente
evaluado (individuos por hectárea) (ver tabla 5). Tanto el ambiente de Bosque
tipo I y el de Bosque tipo II fueron considerados como un solo ambiente para la
estimación de la densidad, debido a que sería muy arbitrario establecer límites
entre ambos y estimar sus respectivas áreas.

23
Tabla 4. Valores máximos de individuos censados de S. courseni por ambiente
evaluado.

ZONAS AMBIENTES abril mayo junio julio Máximo


posible
Supaycalle MM 1 0 0 0
Tunasq’ata MM 0 0 0 1
Pucaorq’o MM 0 0 1 0 2
Q’anchispuquio MM 0 0 1 0
Siracachayoc MM 0 0 0 1
Moyomonte BI 0 1 0 0
Q’anchispuquio BI 0 1 0 0
Q’anchispuquio BI 0 1 0 0 3
Siracachayoc BI 0 0 0 0
Cerro San Cristóbal BI 0 0 0 1
Keraq’ata BII 0 1 1 0
Minasniyoc BII 0 0 0 0
Moyoorq’o BII 1 0 0 0 4
Cerro San Cristóbal BII 2 1 0 0
Anq’ascocha BII 1 0 0 0
Toq’otoq’oyoc MS 1 0 0 0
Leonhuachana MS 0 0 0 0
Leonhuachana MS 0 0 1 0 1
Achupallayoc MS 0 0 0 0
Munayoc MS 0 1 0 0

Tabla 5. Densidades poblacionales de S. courseni por ambientes

AMBIENTE Nº ÁREA DENSIDAD


INDIVIDUOS CENSO (Ind./ha)
Matorral Montano 2 4 ha 0,50
Bosque Montano I y II 7 8 ha 0,88
Matorral Subandino 1 4 ha 0,25

La densidad (Individuos/ ha) por ambientes de S. courseni más elevada


corresponde a la obtenida en el ambiente de Bosque con un valor de 0.88
seguido por Matorral Montano con 0.50 y por ultimo Matorral Subandino con
0.25.

24
3.2.3. Estimación del Tamaño poblacional de S. courseni en el SNA

a.- Estimación del área potencial de los ambientes evaluados.

Mediante el uso del Arc View en su versión 3.2, se pudo obtener una
aproximación de las áreas correspondientes a los ambientes evaluados. El
método consistió en superponer una imagen satelital del SNA sobre la carta
nacional en el cuadrante 28q, tomando en cuenta las coordenadas y algunos
puntos de referencia (lagunas, cuencas, etc.) en ambas capas.

Una vez superpuestas, se agregaron las curvas de nivel correspondientes y se


dibujaron los límites de cada ambiente sobre la imagen (v er figura 9).

Figura 9. Ambientes delimitados con el uso del Arc View.

25
Sobre esta aproximación, se dibujaron los límites de los vacíos o claros de
bosque más representativos en cada ambiente para luego obtener sus áreas y
restarlas del área inicial estimada de cada ambiente, con la finalidad de que
las áreas finales obtenidas sean más aproximadas (ver figura 10).

Figura 10. Ambientes y sus vacíos representativos delimitados con el Arc View.

Las áreas obtenidas (ha) se detallan a continuación:

AMBIENTE Área inicial Área de Área


obtenida vacios/claros final
Matorral Montano 340 66 274
Bosque Montano I y II 833 57 776
Matorral Subandino 570 165 405

Tabla 6. Área final por ambientes obtenida con el Arc View.

26
b.- Extrapolación de las Densidades de S. courseni por ambientes.

Se procedió a extrapolar cada valor de densidad de S. courseni en relación al


aproximado Arc View del área de cada ambiente (ver tabla 7).

Tabla 7. Número de individuos de S. courseni extrapolados por ambientes.

AMBIENTE Densidad Área cob. Área Arc Individuos


Censo (ha) View (ha) Extrapolados
Matorral Montano 0,50 4 ha 274 137
Bosque Montano I y II 0,88 8 ha 776 679
Matorral Subandino 0,25 4 ha 405 101,25

De la extrapolación se tiene que existen aproximadamente 137 individuos de S.


courseni en Matorral Montano, 679 individuos en todo el Bosque y 101, 25
individuos en el Matorral Subandino.

c.- Estimación del tamaño poblacional de S. courseni en el SNA

El tamaño poblacional de S. courseni en el SNA fue estimado en base a la


sumatoria de los individuos extrapolados de la especie en cada ambiente.

Entonces se tiene un total de NOVECIENTOS DIECISIETE (917) individuos de S.


courseni en el SNA.

3.3. Determinación de áreas con prioridad de conservación para S. courseni en


el SNA.

3.3.1. Determinación de la riqueza botánica en las zonas de trabajo.

Realizados los transectos, se pudo registrar 52 especies vegetales en las zonas


de trabajo (Anexo 5). Siendo la zona de Supaycalle (MM) el más rico en
especies vegetales con 15 registradas y las zonas de Minasniyoc (BII) y Cerro
San Cristóbal (BII) las que ostentaron menor riqueza con 7 especies
respectivamente (Anexo 6).

27
3.3.2. Análisis de similitud botánica entre las zonas de trabajo.

El análisis de similitud con el índice de Morisita sugiere el siguiente ensamble:

S)

I)

)
)

)
S)
)
)

(MM
)
)

I)
(M M

(M M
)
m (B

(MS
(MM
(MM

(MS
)

(BI)
(MS
(BII

(B I)
)

)
c (M

- (B
- (M
(BII

(B II

(BII
BII)

BI)
Q an

Mun

Q an
Q an
Moy
Moy
Sc (

Sc (
Sup
Tun

Ac h

Si ra
Si ra
Puc
Toc
Mi n

Lhu
Lhu
Sc -

Ker
0,96

0,8

0,64
Similarity

0,48

0,32

0,16

0
0 3 6 9 12 15 18 21

Figura 11. Cluster de similitud botánica (Morisita-Horn) entre las zonas


de trabajo.

Se aprecia que el ensamble forma dos ramas principales, la rama de la


izquierda que relaciona a dos sub-agrupos y la rama de la derecha que aísla
individualmente a la zona de Q‟anchispuquio (MM).

La rama de la izquierda es el de mayor interés, debido a que el subgrupo de la


izquierda incluye en su mayoría a zonas ubicadas dentro de los ambientes de
Bosque tipo II y de Matorral Montano, que son justamente las que tienen
mayores índices de abundancia de S. courseni en el SNA.

28
3.3.3. Análisis de correlación.

Previamente se asignó un valor numérico a cada estrato representado en los


ambientes analizados (ver tabla 7).

Tabla 7. Codificación y representación numérica de los estratos de vegetación


en los ambientes analizados.

Estrato Codificación Valor numérico


Arbóreo denso Ad 6
Arbóreo-arbustivo de borde denso Aabd 5
Arbustivo denso ad 4
Arbóreo disperso A-d 3
Arbóreo-arbustivo de borde disperso Aab-d 2
Arbustivo disperso a-d 1

Sólo se consideraron los estratos arbóreo y arbustivo debido a que el estrato


herbáceo no está representado en los ambientes analizados. Los valores
numéricos de los estratos de vegetación fueron correlacionados con el
número acumulado de individuos de S. courseni en cada mes evaluado, para
los ambientes de Matorral montano (MM) y Bosque tipo II (BII), debido a que el
análisis anterior sugiere una mayor similitud entre estos ambientes. El análisis de
correlación deriva de la siguiente tabla:

Tabla 8. Tabla matriz para el análisis de correlación Nº individuos VS estratos.

Zona Ambiente Nº individuos Estrato


SupMM MM 1 2
TunMM MM 1 5
PucMM MM 1 5
QanMM MM 1 2
SiraMM MM 1 4
KeraBII BII 2 6
MinBII BII 0 3
MoyBII BII 1 2
SCBII BII 3 5
AnqBII BII 1 6

La relación entre el estrato de vegetación y el número de individuos de S.


courseni es el que se muestra a continuación:

29
95% confiabilidad

2,7

2,4
r: 043129
2,1

1,8
individuos

1,5

1,2

0,9

0,6

0,3

0
2 2,4 2,8 3,2 3,6 4 4,4 4,8 5,2 5,6
estrato s

Figura 12. Ajuste lineal de la relación entre las variables

Existe una correlación positiva entre ambas variables debido a que el índice
de correlación muestra un valor positivo (r=043129), con la tendencia de que
los individuos de S. courseni aumentan en número a medida de que la
vegetación en los ambientes se hace más densa.

La mayor cantidad de registros ocurrió en ambientes densos con vegetación


de borde, producto principalmente de la sucesión natural del bosque. Y es en
este tipo de ambiente además en el que se obtuvo la cifra más alta de
individuos censados en todas las zonas evaluadas.

30
3.3.4. Sectores con prioridad de conservación para S. courseni en el SNA.

De acuerdo a los análisis anteriores se sugieren los siguientes sectores:

Tabla 9. Propuesta de Sectores con prioridad de conservación para


S. courseni en el SNA.

N° Sector Ambiente Latitud Longitud Altitud


(MUT) (MUT) (m.snm)
01 Supaycalle MM 8496142 729537 3281
02 Tunasq‟ata MM 8494993 729512 3171
03 Pucaorq‟o MM 8495349 730199 3199
04 Q‟anchispuquio MM 8494803 725718 3450
05 Moyoorq‟o BII 8496898 728841 3704
06 Cerro San Cristóbal BII 8494611 728759 3328

La presente propuesta sugiere 6 sectores que deben ser considerados con


prioridad de conservación para la especie en estudio; además de que se exija
en ellos el cumplimiento estricto de las políticas de conservación del SNA y se
puedan establecer nuevas medidas de protección que reduzcan el impacto y
el número de amenazas a las que están expuestas muchas zonas al interior del
SNA.

31
3.4. CONCLUSIONES.

Se estimó un total aproximado de Novecientos diecisiete individuos (917)


de Synallaxis courseni en el SNA.

La abundancia de Synallaxis courseni fue mayor en el ambiente de


Bosque tipo II, ya que aproximadamente la tercera parte de los
individuos censados fueron registrados en este ambiente. La menor
abundancia de individuos censados de la especie se registró en el
ambiente de Matorral Subandino, quizá debido a que este ambiente se
encuentra dentro de los límites de distribución altitudinal de la especie.

La mayor densidad de Synallaxis courseni en el SNA corresponde a todo


el ambiente de Bosque con 0,88 individuos por hectárea, le sigue el
ambiente de Matorral montano con 0,50 individuos por hectárea y
finalmente el ambiente de Matorral subandino con 0,25 individuos por
hectárea.

Se determinaron 6 sectores con prioridad de conservación para


Synallaxis courseni: Supaycalle, Tunasq‟ata y Pucaorq‟o representados
en el ambiente de Matorral montano. Q‟anchispuquio, Moyoorq‟o y
Cerro San Cristóbal representados dentro del ambiente de Bosque tipo
II. Todos ubicados en zonas con vegetación de borde entre bosque y
matorral.

32
3.5. RECOMENDACIONES.

Se recomienda la realización de estudios enfocados en el análisis de la


estructura de la población de Synallaxis courseni en el SNA,
incrementando el esfuerzo apelando al método de captura con redes
de niebla.

También son necesarios estudios que puedan describir sus hábitos


reproductivos, de nidificación, alimentarios y otros relacionados a su
historia natural.

Además de la sugerencia de priorizar seis sectores con vegetación de


borde en los que se debe fortalecer las medidas de control a favor de
la conservación y la salud de la población de S. courseni, se
recomienda asignar la misma importancia a todos los sectores con las
mismas características de vegetación en todo el SNA.

Se debe incrementar el esfuerzo de patrullaje para el control de las


actividades de los moradores y visitantes en el SNA. En la actualidad no
es eficiente debido al escaso personal guardaparque y las políticas
internas que rigen la realización de sus actividades.

La gestión e implementación de un programa de educación ambiental


impulsada por la jefatura del SNA, dirigida a los centros educativos de
Abancay ayudaría a disminuir el impacto de las actividades de los
visitantes locales en el área.

Finalmente, la promoción de convocatorias para prácticas


profesionales o pre-profesionales en el área, cubrirían paulatinamente
los grandes vacíos de información científica de los que adolece el SNA.

33
3.4. BIBLIOGRAFÍA

BirdLife International (1992). Aves Amenazadas de las Americas. Libro


Rojo de Birdlife International / UICN. Cambridge, UK: BirdLife
International. Pg. 730-731.
Birdlife international (2006). 2006 IUCN Red List Category.
www.birdlife.org
Birdlife international (2008). Important Bird Areas in Perú. Manual de
Referencia para la identificación de sitios.
Blake, E (1971). A new species of Spinetail (Synallaxis) from Peru. Auk Vol
88: 179.
Bravo A. C. (2005). Estructura y Diversidad de la comunidad de leñosas
del bosque montano del Santuario Nacional del Ampay. Tesis para
optar el título de Biólogo. Universidad Agraria La Molina. Lima – Perú.
Castro L.D (1974). La Intimpa rota.
Clements, J (1999). HUMMINGBIRD Join our intrepid explorer on an
unbelievable Peruvian hummingbird adventure. WILDBIRD. May. Pg. 40-
44.
Clements, J. and Shany N. (2001). A Field Guide to the Birds of Peru. Ibis
Publishing Company. Verona, Italy.
Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción de Apurímac (2000). Estudio geológico del valle de
Abancay: Evaluación y prevención de desastres. 51 p.
Fjeldså, J. and Krabbe, N. (1986). Some range extensions and other
unusual records of Andean birds. Bull. Brit. Orn. Club 106: 115-124.
Fjeldså, J. and Krabbe, N. (1990). Birds of the high Andes. Zoological
Museum, University of Copenhagen, and Svendborg: Apollo Books.
Holdridge, L. (1960). Zonas de vida natural en el Perú. Memoria
explicativa sobre el Mapa Ecológico del Perú. Instituto Interamericano
de Ciencias Agrícolas de la OEA. Zona Andina.
Hostnig, R. y C. Palomino (1997) El Santuario Nacional Ampay: Refugio
de la Intimpa en Apurímac, Perú. 153 p.
Instituto para el Desarrollo y el Medio Ambiente (1995). Sustainable
development in the Mariño river sub-basin and conservation of Ampay
Forest Sanctuary, Peru.
Instituto para el Desarrollo y el Medio Ambiente (1998). Diagnóstico y
Plan Maestro del Santuario Nacional Ampay. Abancay, Perú.

34
Instituto Nacional de Recursos Naturales y Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (2002). Compendio de legislación de Áreas
Naturales Protegidas. Lima, Perú.
Instituto Nacional de Recursos Naturales (2004). Plan Maestro del
Santuario Nacional Ampay. Apurímac. Perú.
Krebs C. (1985). Estudio de la Distribución y la Abundancia. Harla. México
D.F.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T–
Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, España.
Ralph, C.J., G.R Geupel, P. Pyle, T.E Martin, D.F. De Sante, y B. Mila. (1993)
Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres.
USDA Forest Service.
Schulenberg Thomas, Stotz Douglas F., Lane Danie F., O‟Neill Jhon P. &
Parker III Theodore A. (2007). Birds of Peru. Princeton University Press.
Eurografica, Italy.
UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN:
Versión3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN,
Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp.
Young K. R. y N. Valencia (1992). Los Bosques Montanos del Perú.
Memorias del Museo de Historia Natural, UNMSM, Lima. 21:5-9.

35
3.7. ANEXOS.

Anexo 1. Caracterización de las zonas de trabajo

N° Sector Ambiente Latitud Longitud Altitud


(MUT) (MUT) (m.s.n.m.)
01 Keraq‟ata BII 8495962 729908 2931

02 Supaycalle MM 8496142 729537 3281

03 Minasniyoc BII 8495878 728845 3510

04 Tunasq‟ata MM 8494993 729512 3171

05 Pucaorq‟o MM 8495349 730199 3199

06 Toq‟otoq‟oyoc MS 8496924 729970 3765

07 Moyoorq‟o BII 8496898 728841 3704

08 Moyomonte BI 8496798 729513 3497


BI 8494785 726027 3524

09 Q‟anchispuquio MM 8494803 725718 3450


BI 8494524 725742 3454

10 Siracachayoc BI 8494220 725887 3355


MM 8494033 726271 3294

11 Leonhuachana MS 8495013 727527 3656


MS 8494989 727549 3628

12 Cerro San BI 8494407 728632 3237


Cristóbal
BII 8494611 728759 3328

13 Achupallayoc MS 8496670 728683 3705

14 Anq‟ascocha BII 8495991 729215 3390

15 Munayoc MS 8497485 729990 3706

36
Anexo 2. Lista anotada de la avifauna del SNA

Se utilizó como referencia la sistemática usada por la SACC (versión Agosto 2009) y los criterios de conservación de la lista roja 2006
de la IUCN.

Orden TINAMIFORMES Especies Observadores Nombre común Nombre en Inglés Status

Familia Tinamidae Nothoprocta taczanowskii (V)(F)(H2) Perdiz de Taczanowski Taczanowski's Tinamou (Vu)
Nothoprocta ornata (V) Perdiz Cordillerana Ornate Tinamou
Nothoprocta pentlandii (V)(F)(Z) Perdiz Andina Andean Tinamou
Orden Anseriformes
Familia Anatidae Chloephaga melanoptera (V)(V2)(H2)(Z) Cauquén Huallata Andean Goose
Lophonetta specularioides (V)(V2)(V3)(H2) Pato Crestón Crested Duck
Anas flavirrostris (V) Pato Barcino Speckled Teal
Anas puna (V) Pato de la Puna Puna Teal
Orden Ciconiformes
Familia Ardeidae Egretta thula (V)(V2) Garcita Blanca Snowy Egret
Orden Cathartiformes
Familia Cathartidae Vultur gryphus (V) Cóndor Andino Andean condor (NT)
Orden ACCIPITRIFORMES
Familia Accipitridae Circus cinereus (V) Aguilucho Cenizo Cinereous Harrier
Accipiter striatus (H) Gavilán Pajarero Sharp-shinned Hawk
Geranoaetus melanoleucus (V)(V2)(H2) Aguilucho de Pecho Negro Black-chested Buzzard-Eagle
Buteo leucorrhous (V2) Aguilucho de Lomo Blanco White-rumped Hawk
Buteo brachyurus (H)(U)(V2) Aguilucho de Cola Corta Short-tailed Hawk
Buteo albigula (V2) Aguilucho de Garganta Blanca White-throated Hawk
Buteo polyosoma (V)(F)(V2)(V3)(H2)(Z) Aguilucho Variable Red-backed Hawk
Orden FALCONIFORMES
Familia Falconidae Phalcobaenus megalopterus (V)(F)(V2)(V3)(O)(H2)(Z) Caracara Cordillerano Mountain Caracara
Falco sparverius (V)(V2)(U)(V3)(H2) Cernícalo Americano American Kestrel

- 37 -
Falco femoralis (V)(V3)(H2) Halcón Aplomado Aplomado Falcon
Falco peregrinus (V)(H2) Halcón Peregrino Peregrine Falcon
Orden CHARADRIIFORMES
Familia Charadriidae Vanellus resplendens (V)(V2) Avefría Andina Andean Lapwing
Familia Scolopacidae Gallinago andina (V)(V2) Becasina de la Puna Puna Snipe
Familia Thinocoridae Thinocorus orbignyianus (V) Agachona de Pecho Gris Gray-breasted Seedsnipe
Familia Laridae Chroicocephalus serranus (V)(V2)(H2) Gaviota Andina Andean Gull
Orden COLUMBIFORMES
Familia Columbidae Claravis mondetoura (V) Tortolita de Pecho Marrón Maroon-chested Ground-Dove
Metriopelia melanoptera (V) Tortolita de Ala Negra Black-winged Ground-Dove
Patagioenas maculosa (V) Paloma de Ala Moteada Spot-winged Pigeon
Patagioenas fasciata (V)(V2)(V3)(O)(H2)(Z) Paloma de Nuca Blanca Band-tailed Pigeon
Zenaida auriculata (V)(V2)(Z) Tórtola Orejuda Eared Dove
Leptotila verreauxi (V) Paloma de Puntas Blancas White-tipped Dove
Orden PSITTACIFORMES
Familia Psittacidae Aratinga mitrata (V)(F)(V2)(U)(H)(V3)(O)(H2)(Z) Cotorra Mitrada Mitred Parakeet
Bolborhynchus orbyignesius (V)(V2)(H)(V3)(O)(H2) Perico Andino Andean Parakeet
Orden CUCULIFORMES
Familia Cuculidae Coccizus lansbergi (V) Cuclillo de Gorro Gris Gray-capped Cuckoo
Crotophaga ani (V2) Garrapatero de Pico Liso Smooth-billed Ani
Orden STRIGIFORMES
Familia Tytonidae Tyto alba (V) Lechuza de Campanario Barn Owl
Familia Strigidae Megascops albogularis (V3) Lechuza de Garganta Blanca White-throated Screech-Owl
Bubo virginianus (V2)(V) Búho Americano Great Horned Owl
Ciccaba albitarsis (F)(V3) Búho Rufo Bandeado Rufous-banded Owl
Glaucidium jardinii (V)(F)(O) Lechucita Andina Andean Pygmy-Owl
Aegolius harrisii (Z) Lechucita de Frente Anteada Buff-fronted Owl
Orden CAPRIMULGIFORMES
Familia Nyctibidae Nyctibius maculosus (F) Nictibio Andino Andean Potoo
Familia Caprimulgidae Lurocalis rufiventris (V2) Chotacabras de Vientre Rufo Rufous-bellied Nighthawk
Caprimulgus longirostris (H2) Chotacabras de Ala Bandeada Band-winged Nightjar

- 38 -
Orden APODIFORMES
Familia Apodidae Streptoprocne zonaris (V)(V2)(V3)(H2)(Z) Vencejo de Collar Blanco White-collared Swift
Aeronautes andecolus (V) Vencejo Andino Andean Swift
Familia Trochilidae Colibri coruscans (V)(V2)(C)(V3)(O)(Z) Oreja-Violeta de Vientre Azul Sparkling Violetear
Oreotrochilus estella (V)(H)(C)(V3)(H2) Estrella Andina Andean Hillstar
Lesbia victoriae (F)(V2)(H)(BP)(V3)(H2) Colibrí de Cola Larga Negra Black-tailed Trainbearer
Lesbia nuna (V)(V2)(U)(C) Colibrí de Cola Larga Verde Green-tailed Trainbearer
Ramphomichron mychrorhynchum (V)(V2)(C)(O)(H2) Pico-Espina de Dorso Púrpura Purple-backed Thornbill
Chalcostigma ruficeps (V) Pico-Espina de Gorro Rufo Rufous-capped Thornbill
Chalcostigma olivaceum (V2)(V3) Pico-Espina Oliváceo Olivaceous Thornbill
Chalcostigma stanleyi (F)(V2)(BP)(C)(H2) Picoespina Dorsiazul Blue-mantled Thornbill
Oreonympha nobilis (V)(C) Montañés Barbudo Bearded Mountaineer (E)
Metallura tyrianthina (V)(F)(V2)(C)(V3)(O)(H2)(Z) Colibrí Tirio Tyrian Metaltail
Metallura eupogon (C) Colibrí Barba de Fuego Fire-throated Metaltail (E)
Metallura aenocauda (C)(V2)(Z) Colibrí Escamoso Scaled Metaltail
Metallura phoebe * (C)(Z) Colibrí Negro Black Metaltail (E)
Eriocnemis luciani (V)(F)(V2)(U)(C)(H2)(Z) Calzadito de Cola Larga Sapphire-vented Puffleg
Aglaeactis cupripennis (V)(V2)(U)(H)(C)(V3)(H2) Rayo-de-Sol Brillante Shining Sunbeam
Aglaeactis castelnaudii (V)(F)(V2)(H)(C)(R)(H2)(Z) Rayo-de-Sol Acanelado White-tufted Sunbeam (E)
Coeligena coeligena (C) Inca Bronceado Bronzy Inca
Coeligena torquata (C) Inca Acollarado Collared Inca
Coeligena violifer (F)(V2)(BP)(C)(V3)(O)(H2)(Z) Inca de Garganta Violeta Violet-throated Starfrontlet
Lafresnaya lafresnayi (V)(F)(V2)(H)(BP)(C)(V3)(O)(H2)(Z) Colibrí Aterciopelado Mountain Velvetbreast
Ensifera ensifera (V2)(H)(BP)(C)(V3)(O)(H2)(Z) Colibrí Pico Espada Sword-billed Hummingbird
Pterophanes cyanopterus (F)(C)(V3)(V2)(H2) Ala-Zafiro Grande Great Sapphirewing
Ocreatus underwoodi (U)(V2) Colibrí Cola de Raqueta Booted Racket-tail
Patagona gigas (V)(C)(Z) Colibrí Gigante Giant Hummingbird
Myrtis fanny * (C)(Z) Estrellita de Collar Púrpura Purple-collared Woodstar
Chaetocerus mulsant (V2)(H2) Estrellita de Vientre Blanco White-bellied Woodstar
(a)
Leucippus sp (sp nova) (V)(V2)(H)(V3)(H2) ¿? ¿? ¿?
Amazilia chionogaster (C)(V3)(H2) Colibrí de Vientre Blanco White-bellied Hummingbird

- 39 -
Amazilia viridicauda (V)(V2) Colibrí Verde y Blanco Green-and-white Hummingbird (E)
Orden GALBULIFORMES
Familia Bucconidae Nystalus chacuru (V) Buco de Oreja Blanca White-eared Puffbird
Orden PICIFORMES
Familia Picidae Colaptes rivolii (V2)(H2) Carpintero de Manto Carmesí Crimson-mantled Woodpecker
Colaptes rupicola (V)(V2)(V3)(O)(H2) Carpintero Andino Andean Flicker
Orden PASSERIFORMES
Familia Furnariidae Geositta cunicularia (V2)(H2) Minero Común Common Miner
Geositta tenuirostris (V)(F) Minero de Pico Largo Slender-billed Miner
Ochetorhynchus ruficaudus (H) Bandurrita de Pico Recto Straight-billed Earthcreeper
Upucerthia jelskii (F) Bandurrita de Jelski Plain-breasted Earthcreeper
Cinclodes fuscus (V)(F)(V2)(V3)(O)(H2) Churrete de Ala Barrada Bar-winged Cinclodes
Leptasthenura striata (V2) Tijeral Listado Streaked Tit-Spinetail
(a)
Schizoeca sp (sp nova) (H)(V2)(BP)(H2) ¿? ¿? ¿?
Synallaxis courseni (V)(F)(V2)(U)(H)(BP)(C)(R)(V3)(O)(H2)(Z) Cola-Espina de Apurímac Apurimac Spinetail (E)(Vu)
Cranioleuca albicapilla (V)(F)(V2)(U)(H)(BP)(R)(V3)(O)(H2)(Z) Cola-Espina de Cresta Cremosa Creamy-crested Spinetail (E)
Certhiaxis cinnamomea * (V) Cola-Espina de Barba Amarilla Yellow-chinned Spinetail
Asthenes ottonis (V)(V2)(H)(BP)(V3) Canastero de Frente Rojiza Rusty-fronted Canastero (E)
Asthenes modesta (V2) Canastero Cordillerano Cordilleran Canastero
Asthenes humilis (F)(V2) Canastero de Garganta Rayada Streak-throated Canastero
Asthenes wyatti (V) Canastero de Dorso Rayado Streak-backed Canastero
Asthenes virgata (V2) Canastero de Junín Junín canastero
Margarornis squamiger (V)(V2)(O)(H2)(Z) Subepalo Perlado Pearled Treerunner
Familia Grallaridae Grallaria squamigera (V)(F)(V2)(H)(BP)(V3)(O)(H2) Tororoi Ondulado Undulated Antpitta
Grallaria andicolus (V2)(F)(R)(V3)(H2) Tororoi de Cabeza Listada Stripe-headed Antpitta
Grallaria rufula (F) Tororoi Rufo Rufous Antpitta
(a)
Familia Rhinocryptidae Scytalopus sp (sp nova) (F)(V2)(H)(BP)(O)(H2) ¿? ¿? ¿?
Scytalopus acutirostris (F)(Z) Tapaculo de Tschudi Tschudi's Tapaculo
Familia Tyrannidae Phyllomyias uropygialis (H2) Moscareta de Lomo Leonado Tawny-rumped Tyrannulet
Elaenia albiceps (V2)(V3) Fío-fío de Cresta Blanca White-crested Elaenia
Elaenia obscura (H2) Fío-fío Oscuro Highland Elaenia

- 40 -
Elaenia pallatangae (V)(V2)(H2)(Z) Fío-fío Serrano Sierran Elaenia
Mecocerculus stictopterus (F)(V2)(V3)(O)(H2) Tiranillo de Ala Bandeada White-banded Tyrannulet
Mecocerculus leucophrys (F)(V2)(O)(H2) Tiranillo de Garganta Blanca White-throated Tyrannulet
Anairetes flavirrostris (V)(V2)(R)(H2) Torito de Pico Amarillo Yellow-billed Tit-Tyrant+E90
Anairetes parulus (F)(V2)(H)(V3)(O)(H2)(Z) Torito Copetón Tufted Tit-Tyrant
Serpophaga cinerea (V)(Z) Moscareta de los Torrentes Torrent Tyrannulet
Pyrrhomias cinnamomeus (U)(V2)(V3)(H2) Mosquerito Canela Cinnamon Flycatcher
Knipolegus aterrimus (V)(V2)(U) Viudita-Negra Aliblanca White-winged Black-Tyrant
Muscisaxicola cinereus (V2) Dormilona Cinerea Cinereous Ground-Tyrant
Muscisaxicola albifrons (H2) Dormilona de Frente Blanca White-fronted Ground-Tyrant
Muscisaxicola rufivertex (F)(V2) Dormilona de Nuca Rojiza Rufous-naped Ground-Tyrant
Muscisaxicola alpinus (V)(F)(H)(V3)(H2) Dormilona del Páramo Plain-capped Ground-Tyrant
Agriornis montanus (V)(F)(V2)(R)(H2) Arriero de Pico Negro Black-billed Shrike-Tyrant
Myotheretes striaticollis (V)(V2)(O)(H2) Ala-rufa de Garganta Rayada Streak-throated Bush-Tyrant
Polioxolmis rufipennis (V)(H)(V3) Ala-rufa Canela Rufous-webbed Bush-Tyrant
Ochthoeca frontalis (F)(V2)(U)(H)(V3)(Z) Pitajo Coronado Crowned Chat-Tyrant
Ochthoeca rufipectoralis (V)(V2)(U)(H)(V3)(O)(H2)(Z) Pitajo de Pecho Rufo Rufous-breasted Chat-Tyrant
Ochthoeca oenanthoides (F)(V3)(V2)(H2)(Z) Pitajo de d'Orbigny d'Orbigny's Chat-Tyrant
Ochthoeca leucophrys (V)(V2)(H)(V3)(O)(H2)(Z) Pitajo de Ceja Blanca White-browed Chat-Tyrant
Myiarchus tuberculifer (H2) Copetón de Cresta Oscura Dusky-capped Flycatcher
Familia Cotingidae Ampelion rubrocristatus (V)(F)(V2)(U)(H)(V3)(O)(H2)(Z) Cotinga de Cresta Roja Red-crested Cotinga
Familia Tytiridae Pachyramphus versicolor (H2) Cabezón Barrado Barred Becard
Pachyramphus albogriseus (V2) Cabezón Blanco y Negro Black-and-white Becard
Pachyramphus validus (V2) Cabezón Crestado Crested Becard
Familia Hirundinidae Orochelidon murina (F)(V2)(V3)(H2)(Z) Golondrina de Vientre Pardo Brown-bellied Swallow
Orochelidon andecola (V)(V2)(U) Golondrina Andina Andean Swallow
Hirundo rustica (V)(Z) Golondrina Tijereta Barn Swallow
Familia Troglodytidae Troglodytes aedon (V)(F)(V2)(U)(O)(H2)(Z) Cucarachero Común House Wren
Familia Cinclidae Cinclus leucocephalus (H) Mirlo Acuático de Gorro Blanco White-capped Dipper
Familia Turdidae Catharus ustulatus (H2) Zorzal de Swainson Swainson's Thrush
Turdus fuscater (V)(F)(V2)(V3)(O)(H2)(Z) Zorzal Grande Great Thrush

- 41 -
Turdus chiguanco (V)(F)(V2)(U)(H2) Zorzal Chiguanco Chiguanco Thrush
Familia Motacilidae Anthus bogotensis (V2) Cachirla del Páramo Paramo Pipit
Familia Thraupidae Thlypopsis ornata (V2)(V3) Tangara de Pecho Rufo Rufous-chested Tanager
Thlypopsis ruficeps (V)(F)(V2)(U)(H)(BP)(V3)(O)(H2)(Z) Tangara Rufa y Amarilla Rust-and-yellow Tanager
Thraupis cyanocephala (O) Tangara de Gorro Azul Blue-capped Tanager
Thraupis bonariensis (V)(V2)(H2)(Z) Tangara Azul y Amarillo Blue-and-yellow Tanager
Anisognathus igniventris (V)(F)(V2)(V3)(O)(Z) Tangara-de-Montaña de Vientre Escarlata Scarlet-bellied Mountain-
Tanager
Delothraupis castaneoventris (V)(V2)(H)(V3)(H2) Tangara-de-Montaña de Vientre Castaño Chestnut-bellied Mountain-Tanager
Pipraeidea melanonota (V2) Tangara de Pecho Anteado Fawn-breasted Tanager
Conirrostrum cinereum (V)(F)(V2)(U)(H)(V3)(O)(H2)(Z) Pico de Cono Cinéreo Cinereous Conebill
Conirostrum ferrugeneiventre (F)(V2)(H) Pico de Cono de Ceja Blanca White-browed Conebill
(b)
Oreomanes fraseri (V)(F) Pico de Cono Gigante Giant Conebill
Xenodacnis parina (F) Azulito Altoandino Tit-like Dacnis
Diglossa sittoides (V)(H)(O)(V2) Pincha-Flor de Pecho Canela Rusty Flowerpiercer
Diglossa brunneiventris (V)(F)(V2)(H)(R)(V3)(O)(H2) Pincha-Flor de Garganta Negra Black-throated Flowerpiercer
Diglossa albilatera (V2) Pincha-Flor de Flanco Blanco White-sided Flowerpiercer
Diglossa cyanea (V2) Pincha-Flor Enmascarado Masked Flower-piercer
Catamblyrhynchus diadema (V2)(O)(H2) Gorro Afelpado Plushcap
INCERTAE SEDIS Saltator aurantiirostris (V)(F)(V2)(U)(H)(BP)(Z) Saltador de Pico Dorado Golden-billed Saltator
Familia Emberizidae Zonotrichia capensis (V)(F)(V2)(U)(H2)(Z) Gorrión de Collar Rufo Rufous-collared Sparrow
Phrygilus punensis (V)(V2)(H) Fringilo Peruano Peruvian Sierra-Finch
Phrygilus fruticeti (U)(H) Fringilo de Pecho Negro Mourning Sierra-Finch
Phrygilus unicolor (V)(F)(V2)(H)(V3)(H2)(Z) Fringilo Plomizo Plumbeous Sierra-Finch
Phrygilus plebejus (V3)(V2)(H2)(Z) Fringilo de Pecho Cenizo Ash-breasted Sierra-Finch
Phrygilus alaudinus (H) Fringilo de Cola Bandeada Band-tailed Sierra-Finch
Diuca speculifera (H2) Diuca de Ala Blanca White-winged Diuca-Finch
Poospiza caesar (V)(V2)(R) Monterita de Pecho Castaño Chestnut-breasted Mountain-Finch
Sicalis uropygialis (V)(H2) Chirigüe de Lomo Brillante Bright-rumped Yellow-Finch
Sporophila nigricollis (V)(V2) Espiguero de Vientre Amarillo Yellow-bellied Seedeater
Catamenia analis (V)(V2)(U)(V3)(H2)(Z) Semillero de Cola Bandeada Band-tailed Seedeater

- 42 -
Catamenia inornata (V)(V2)(V3)(V2)(Z) Semillero Simple Plain-colored Seedeater
Atlapetes forbesi (V)(F)(V2)(U)(H)(BP)(R)(V3)(O)(H2)(Z) Matorralero de Apurímac Apurimac Brush-Finch
Familia Cardinalidae Pheucticus aureoventris (V)(V2)(U)(H2) Picogrueso de Dorso Negro Black-backed Grosbeak
Familia Parulidae Myioborus melanocephalus (V2)(U) Candelita de Anteojos Spectacled Redstart
Familia Icteridae Cacicus chrysonotus (F) Cacique Montano Mountain Cacique
Familia Fringilidae Carduelis magellanica (V)(F)(V2)(U)(V3)(O)(H2) Jilguero Encapuchado Hooded Siskin
Carduelis atrata (V) Jilguero Negro Black Siskin

OBSERVADORES: STATUS:
José L. Venero (V) Endémico (E)

J. Fjeldsa (F) Vulnerable (Vu)


Jaime Valenzuela (V2) Casi Amenazado (NT)
Mauricio Ugarte (U)
J. Hornbuckle (H)
James Clements (C) (*) Registro discutible.
Frank Rheindt (R) (a) Ubicadas temporalmente en esos géneros, aun aguardan por una

Birding Peru (BP) descripción científica formal.


W. Pier Vellinga (V3) (b)Reportado por J.L. Venero en 1985, en la actualidad sin registros
Patrick O‘Donell (O) debido a la pérdida total de su hábitat (bosques de Polylepis
Pete Hosner (H2) y vegetación asociada) en el SNA.
Sofia Zambrano (Z)

- 43 -
Anexo 3. Lista de especies de aves con prioridad de conservación biológica en el Santuario Nacional del Ampay.

BIRDLIFE
ESPECIES / CRITERIOS A1 A2 A3 CITES LEG. PERUANA ENDÉMICOS DE
PERÚ
Nothoprocta taczanowskii VU 16 700 km2 Bioma CAN VU
Anas puna Bioma CAN
Vultur gryphus NT Apéndice I EN
Circus cinereus Apéndice II
Accipiter striatus Apéndice II
Geranoaetus melanoleucus Apéndice II
Buteo brachyurus Apéndice II
Buteo albigula Apéndice II
Buteo polyosoma Apéndice II
Phalcobaenus megalopterus Apéndice II
Falco sparverius Apéndice II
Falco femoralis Apéndice II
Falco peregrinnus Apéndice I NT
Aratinga mitrata Apéndice II
Bolborhynchus orbygnesius Bioma CAN Apéndice II
Tyto alba Apéndice II
Megascops albogularis Apéndice II
Bubo virginianus Apéndice II
Ciccaba albitarsis Apéndice II
Glaucidium jardinii Apéndice II
Aegolius harrisii Apéndice II
Colibri coruscans Apéndice II
Oreotrochilus estella Apéndice II
Lesbia victoriae Apéndice II
Lesbia nuna Apéndice II
Ramphomichron mychrorhynchum Apéndice II
Chalcostigma ruficeps Apéndice II
Chalcostigma olivaceum Apéndice II
Chalcostigma stanleyi Apéndice II
- 44 -
Oreonympha nobilis 39 000 km2 Bioma CAN Apéndice II E
Metallura tyrianthina Apéndice II
Metallura eupogon 26 000 km2 Bioma CAN Apéndice II E
Metallura aeneocauda Bioma CAN Apéndice II
Eriocnemis luciani 40 000 km2 Apéndice II
Agleactis cupripennis Apéndice II
Aglaeactis castelnaudii Bioma CAN Apéndice II E
Coeligena coeligena Apéndice II
Coeligena torquata Apéndice II
Coeligena violifer Bioma CAN Apéndice II
Lafresnaya lafresnayi Apéndice II
Ensifera ensifera Apéndice II
Pterophanes cyanopterus Apéndice II
Ocreatus underwoodi Apéndice II
Patagona gigas Apéndice II
Chaetocerus mulsant Apéndice II
Amazilia chionogaster Apéndice II
Amazilia viridicauda 29 000 km2 Bioma CAN Apéndice II E
Colaptes rupicola Bioma CAN
Upucerthia jelskii Bioma CAN
Synallaxis courseni VU 58 km2 Bioma CAN EN E
Cranioleuca albicapilla 19 000 km2 Bioma CAN E
Asthenes ottonis 48 000 km2 Bioma CAN E
Asthenes humilis Bioma CAN
Grallaria andicolus Bioma CAN
Scytalopus acutirostris 12 000 km2 Bioma CAN E
Muscisaxicola albifrons Bioma CAN
Polioxolmis rufipennis Bioma CAN
Ochthoeca oenanthoides Bioma CAN
Orochelidon andecola Bioma CAN
Thlypopsis ruficeps Bioma CAN
Delothraupis castaneoventris Bioma CAN
Conirostrum ferrugineiventre Bioma CAN
Phrygilus punensis Bioma CAN

- 45 -
Diuca speculifera Bioma CAN
Poospiza caesar 32 000 km2 Bioma CAN E
Sicalis uropygialis Bioma CAN
Atlapetes forbesi 20 000 km2 E

- 46 -
Anexo 4. Hoja de registro para conteos en transectos.

Sector: Ambiente: Hora: N° Visita:

OBSERVADOR

<20
N° Transecto Hora Especie 0-5 min 5-10 min 10-15 min 15-20 min > 20 m

47
Anexo 5. Listado de especies botánicas registradas.

N° NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VERNACULAR FAMILIA


01 Indeterminada 10 Wayrasq'asacha Asteraceae
02 Barnadesia berberoides llaulli Asteraceae
03 Indeterminada 1 Jashues - Jashuis Asteraceae
04 Ambrosia arborescens Marq'o Asteraceae
05 Aristeguetia discolor Chilka Asteraceae
06 Baccharis tricuneata Tayanco Asteraceae
07 Baccharis odorata Tayanco Asteraceae
08 Baccharis sp.1 Tayanco Asteraceae
09 Baccharis sp.2 Tayanco Asteraceae
10 Oreopanax apurimacensis Maqui- maqui Asteraceae
11 Indeterminada 8 Samboruay Asteraceae
12 Gynoxis cuzcoensis Toq'aruay Asteraceae
13 Gynoxis caracensis Toq'aruay Asteraceae
14 Verbesina arborea Q'alasto Asteraceae
15 Indeterminada 6 Matico 2 Pipareceae
16 Piper sp. Moq'o- moq'o Pipareceae
17 Indeterminada 2 Montesalvia Indeterminada
18 Podocarpus glomeratus Intimpa Podocarpaceae
19 Indeterminada 7 Pancho Indeterminada
20 Chusquea sp. Sinhua Poaceae
21 Prunus rigida Capuli- pishq'ay Rosaceae
22 Rubus sp. 1 Siraca Rosaceae
23 Rubus sp. 2 Siraca Rosaceae
24 Hesperomeles lanuginosa Paq'ra Rosaceae
25 Berberis flexuosa Tankar Berberidaceae
26 Berberis lutea Teq'te Berberidaceae
27 Myrcianthes oreophila Unka Myrtaceae
28 Myrsine dependens Ollanta Myrsinaceae
29 Indeterminada 4 Esjunya Indeterminada
30 Cytarexyllum herrerae Huaydor Verbenaceae
31 Duranta rupestris Urpikishka Verbenaceae
32 Indeterminada 9 Quitamanzana Indeterminada
33 Indeterminada 5 Muña Indeterminada
34 Randia boliviana Wankartipa Rubiaceae
35 Syphocampilus obovatus Waka- sullu Campanulaceae
36 Indeterminada 12 Q'ontolhuay Campanulaceae
37 Alonsoa acutifolia Aya- aya Scrophulariaceae
38 Escallonia myrtillioides Tasta Saxifragaceae
39 Escallonia resinosa Chachacomo Saxifragaceae
40 Brachyotum nutans Masuka Melastomataceae
41 Miconia latifolia Telesacha Melastomataceae
42 Tibouchina sp. Masuka Melastomataceae
43 Indeterminada 3 Quitacalabaza Solanaceae
44 Saracha punctata Chauchapay Solanaceae
45 Solanum sp. Ushpa- ushpa Solanaceae
46 Mirabilis prostata Rata- rata Nictaginaceae
47 Vallea stipularis Chuyllur Elaoecarpaceae
48 Lupinus sp. K'era Fabaceae
49 Styloceras laurifolium Wamanq'ero Buxaceae
50 Indeterminada 11 Mote- mote Boraginaceae
51 Monnina sp. Cola de ratón Polygalaceae
52 Passiflora tripartita Passifloraceae
48
Anexo 6. Distribución de las especies botánicas registradas en los sectores de trabajo.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Especie / Sector Ker Sup Min Tun Puc Toq Moy Mom Qa1 Qa2 Qa3 Si1 Si2 Lh1 Lh2 Sc1 Sc2 Ach Anq Mun
01 Indeterminada 10
02 Barnadesia berberoides
03 Indeterminada 1
04 Ambrosia arborescens
05 Aristeguetia discolor
06 Baccharis tricuneata
07 Baccharis odorata
08 Baccharis sp.1
09 Baccharis sp.2
10 Oreopanax apurimacensis
11 Indeterminada 8
12 Gynoxis cuzcoensis
13 Gynoxis caracensis
14 Verbesina arborea
15 Indeterminada 6
16 Piper sp.
17 Indeterminada 2
18 Podocarpus glomeratus
19 Indeterminada 7
20 Chusquea sp.
21 Prunus rigida
22 Rubus sp. 1
23 Rubus sp. 2
24 Hesperomeles lanuginosa
25 Berberis flexuosa
49
26 Berberis lutea
27 Myrcianthes oreophila
28 Myrsine dependens
29 Indeterminada 4
30 Cytarexyllum herrerae
31 Duranta rupestris
32 Indeterminada 9
33 Indeterminada 5
34 Randia boliviana
35 Syphocampilus obovatus
36 Indeterminada 12
37 Alonsoa acutifolia
38 Escallonia myrtillioides
39 Escallonia resinosa
40 Brachyotum nutans
41 Miconia latifolia
42 Tibouchina sp.
43 Indeterminada 3
44 Saracha punctata
45 Solanum sp.
46 Mirabilis prostata
47 Vallea stipularis
48 Lupinus sp.
49 Styloceras laurifolium
50 Indeterminada 11
51 Monnina sp.
52 Passiflora tripartita

50
9.- FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Sector K’eraccata (BII)

Fotografía 2. Sector Supaycalle (MM)


- 51 -
Fotografía 3. Sector Toq’otq’oyoc (MS)

Fotografía 4. Sector Moyomonte (BI)


- 52 -
Fotografía 5. Sector Anq’ascocha (BII)

Fotografía 6. Sector Siracachayoc (BI)


- 53 -
Fotografìa 7. Sector Tocotoccoyoc (MS)

Fotografia 8. Sector San Cristobal (BI)

- 54 -
Fotografía 9. Regeneración natural de Podocarpus glomeratus
Sector San Cristobal (BI)

Fotografía 10. Synallaxis azarae VS. Synallaxis courseni

- 55 -
Fotografìa 11. Colibri coruscans. Fotografìa 19. Ensifera ensifera. Fotografìa 26. Diglossa brunneiventris.
Fotografìa 12. Pterophanes cyanopterus. Fotografìa 20. Ramphomicron Fotografìa 27. Cranioleuca albicapilla.
Fotografìa 13. Aglaeactis cupripennis. microrhynchum. Fotografìa 28. Coeligena violifer
Fotografìa 14. Lafresnaya lafresnayi. Fotografìa 21. Ochthoeca rufipectoralis. (spp. albicaudata)
Fotografìa 15. Aglaeactis castelnaudii. Fotografìa 22. Thraupis bonariensis. Fotografìa 29. Thlypopsis ruficeps.
Fotografìa 16. Metallura tyrianthina. Fotografìa 23. Turdus fuscater. Fotografìa 30. Atlapetes forbesi.
Fotografìa 17. Chalcostigma stanleyi. Fotografìa 24. Anisognathus igniventris. Fotografìa 31. Ampelion rubrocristatus.
Fotografìa 18. Metallura aeneocauda. Fotografìa 25. Poospiza caesar. Fotografìa 32. Ochthoeca frontalis.
Fotografìa 33. Scytalopus sp (spp nova).

- 56 -
FOTOGRAFÍA 34. Árbol de “INTIMPA” (Podocarpus glomeratus DON.)

FOTOGRAFÍA 35. Laguna Anq’ascocha y bosque de “Intimpas”

57

También podría gustarte