Está en la página 1de 22

PRUEBA DE HIPÓTESIS

PROFESOR ALAN LUGO


Prueba de Hipótesis
• Hipótesis nula (Ho)
• Hipótesis alternativa (Ha)
• Elaboración de una prueba de hipótesis
– Prueba de hipótesis de investigación: Las hipótesis
nula y alternativa deben formularse de manera que al
rechazar la hipótesis nula se apoye la conclusión de la
investigación. La hipótesis de investigación debe
expresarse como hipótesis alternativa. Ejemplo:
Proyecto para un mejor rendimiento en el consumo
de combustible que 24 millas/galón.
Ho: μ≤24
Ha: μ>24
Prueba de Hipótesis
– Prueba de validez de una afirmación: La hipótesis nula su suele
basar en que la afirmación es verdadera. Entonces la hipótesis
alternativa se formula de manera que rechazar Ho proporciona
evidencia que la suposición es incorrecta. Ejemplo: Fabricante
de refresco asegura que sus envases en promedio contienen
67,6 onzas. Control de calidad investiga si es cierto.
Ho: μ≥67,6
Ha: μ<67,6
– Prueba en situación de toma de decisiones: Se toman medidas,
tanto si se rechaza Ho como si no se rechaza Ho. Ejemplo:
Inspector debe devolver las piezas que no renga las 2 pulgadas.
Ho: μ=2
Ha: μ≠2
Prueba de Hipótesis
• La igualdad (≤, ≥, =) debe aparecer siempre en la hipótesis nula, y la
desigualdad (<, >, ≠) debe aparecer en la hipótesis alterna>va.
• Errores tipo I y II

• Nivel de significancia(α): Es la probabilidad de cometer el


error tipo 1 cuando la hipótesis es verdadera como igualdad.
Prueba de Hipótesis
• Tipos de Prueba: • Prueba por las dos
• Prueba por una cola colas
• Superior • H0: μ=μ0
• H0: μ≤μ0 • Ha: μ≠μ0
• Ha: μ>μ0
• Inferior
• H0: μ≥μ0
• Ha: μ<μ0
Prueba de Hipótesis
• Caso 1: Media Poblacional. σ conocida.
• Estadístico de prueba.
X −µ
z=
σ n
• Ejemplo: La organización de protección al consumidor
desea establecer si la empresa cafetera realmente llena los
paquetes en promedio con al menos lo indicado en la
etiqueta, la cual indica 500g. Si está por debajo entonces
estaría desfavoreciendo al consumidor, y se debe sancionar
a la empresa. Se toma una muestra de 36 paquetes y se
pesan, obteniendo una media de 490 gramos. Además se
conoce que toda la producción sigue una desviación
estándar poblacional de 25 gramos. Realice una prueba de
hipótesis para ver si la organización debe sancionar a la
empresa. Sólo se acepta un 1% de significancia.
Prueba de Hipótesis
• Paso 1: Dar las hipótesis
Ho: μ≥500
Ha: μ<500
• Paso 2: Establecer nivel de significancia
α=0,01
• Paso 3: Calcular estadístico de prueba
X −µ 490 − 500 − 10
z= z= = = −2,40
σ n 25 36 4,1667
Prueba de Hipótesis
Método Valor Crítico Método Valor_p
• Paso 4: Determinar el • Paso 4: Determinar el
valor crítico valor_p
Zα=-2,326 Valor p=0,0082
• Paso 5: Regla de • Paso 5: Regla de
rechazo y decisión rechazo y decisión
Z≤-Zα →RHo Valor p≤α → RHo
-2,40<-2,326 → RHo 0,0082<0,01 → RHo
Prueba de Hipótesis
• Prueba por las dos colas:
• Ejemplo: La asociación de golf establece los
requerimientos de los instrumentos de juego. Una
empresa fabrica pelotas de golf que proporcionan una
distancia media de 295 yardas. A veces el proceso se
desajusta. Si es menor la distancia los clientes no
querrán comprar las pelotas de golf, si es mayor no
cumpliría con los estándares exigidos por la asociación.
Se toma una muestra de 50 pelotas de golf y se obtiene
una media de 297,6 yardas. La desviación estándar
poblacional es de σ=12. Al 5% de significancia realice
una prueba de hipótesis para ver si hay desperfectos
en la fabricación.
Prueba de Hipótesis
• Paso 1: Dar las hipótesis
Ho: μ=295
Ha: μ≠295
• Paso 2: Establecer nivel de significancia
α=0,05
• Paso 3: Calcular estadístico de prueba
X −µ 297,6 − 295 2,6
z= z= = = 1,53
σ n 12 50 1,6971
Prueba de Hipótesis
Método Valor Crítico Método Valor_p
• Paso 4: Determinar el • Paso 4: Determinar el
valor crítico valor_p
Zα/2=1,96 Valor p=1-0,9370
-Zα/2=-1,96 Valor p=0,0630x2
• Paso 5: Regla de Valor p= 0,1260
rechazo y decisión • Paso 5: Regla de
Z≤-Zα →RHo o rechazo y decisión
Z≥ Zα →RHo Valor p≤α → RHo
1,53<1,96 → AHo 0,1260>0,05 → AHo
Prueba de Hipótesis
• Caso 2: Media Poblacional. σ desconocida.
• Estadístico de prueba.
X −µ
t=
S n
• Ejemplo: Una revista de viajes de negocios desea
clasificar los aeropuertos en una escala del 0 al 10,
considerando que si la calificación es mayor a 7 es un
aeropuerto de servicio superior. La revista entrevista a
60 viajeros de negocios en cada aeropuerto. En un
aeropuerto de Londres la muestra arrojó una media de
7,25, con una desviación estándar muestral de 1,052.
Al 5% de significancia elabore un prueba de hipótesis
para saber si este aeropuerto puede ser considerado
de servicio superior.
Prueba de Hipótesis
• Paso 1: Dar las hipótesis
Ho: μ≤7
Ha: μ>7
• Paso 2: Establecer nivel de significancia
α=0,05
• Paso 3: Calcular estadístico de prueba
X −µ 7,25 − 7 0,25
t= t= = = 1,84
S n 1,052 60 0,1358
Prueba de Hipótesis
Método Valor Crítico Método Valor_p
• Paso 4: Determinar el • Paso 4: Determinar el
valor crítico valor_p
tα=1,671 0,025≤ Valor p≤0,05
• Paso 5: Regla de Excel: Valor p=0,0354
rechazo y decisión • Paso 5: Regla de
Z≥Zα →RHo rechazo y decisión
1,84<1,671 → RHo Valor p≤α → RHo
0,025≤ Valor p≤0,05 <0,05 → Rho

0,0354<0,05 → RHo
Prueba de Hipótesis
• Prueba por las dos colas.
• Ejemplo: La investigación con sujetos animales en
Psicología, se basa en que distintas especies comparten
mecanismos básicos. En algunos estudios se ha
observado que el tiempo que tardan los roedores en
contactar un objeto novedoso (llamado tiempo de
latencia) es en promedio 150 segundos. En función de
ello, se indaga si la latencia de contacto con el objeto
en ratas Wistar adolescentes es la misma o no en
relación a la reportada previamente en otros trabajos
con roedores. En una muestra de 32 ratas Wistar
adolescentes se observa una latencia media de
contacto con el objeto de 138,42 segundos, y la
desviación estándar de 42,98 segundos. Realice una
prueba de hipótesis con un nivel de significancia del
5%.
Prueba de Hipótesis
• Paso 1: Dar las hipótesis
Ho: μ=150
Ha: μ≠150
• Paso 2: Establecer nivel de significancia
α=0,05
• Paso 3: Calcular estadístico de prueba
X −µ 138,42 − 150 − 11,58
t= t= = = −1,524
S n 42,98 32 7,5979
Prueba de Hipótesis
Método Valor Crítico Método Valor p
• Paso 4: Determinar el • Paso 4: Determinar el
valor crítico valor p
• n-1=31 g.l. α=0,05. Valor p=0,2822
α/2=0,025
tα/2=1,711 • Paso 5: Regla de rechazo y
-tα/2=-1,711 decisión
• Paso 5: Regla de rechazo y Valor p≤α → RH0
decisión 0,2822>0,05 → AH0
t≤-tα →RH0 o t≥ tα →RH0 0,2822>0,05 → AH0
-1,10>-1,711 → AH0 Al 5% de significancia, no tenemos evidencias para
rechazar la hipótesis nula. Por tanto, decimos que no se
muestra un cambio en el tiempo medio de latencia con
relación al observado previamente.
Prueba de Hipótesis
• Resumen

σ CONOCIDA
σ DESCONOCIDA
Prueba de Hipótesis
• Caso 3: Proporción poblacional.
• Estadístico de prueba
̅
• =
( )

• Tipos de prueba
• : ≤ PRUEBA POR LA COLA SUPERIOR
• : >
• : ≥ PRUEBA POR LA COLA INFERIOR
• : <
• : = PRUEBA POR LAS DOS COLAS
• : ≠
Prueba de Hipótesis

• Prueba de hipótesis para la proporción


• Ejemplo: Una organización se encarga de medir el
nivel de deserción de los alumnos que
abandonan los estudios por diversos factores. El
año pasado un 12% de los alumnos dejaron de
estudiar antes de finalizar el periodo académico.
Por eso se toma una muestra de 200 alumnos y
se observa si terminan su año escolar. De estos
un 15,5% dejaron de estudiar. Realice una prueba
de hipótesis, para ver si existe suficiente
evidencia para decir que se ha incrementado el
porcentaje de deserción de los alumnos, con un
nivel de significancia del 4%
Prueba de Hipótesis

• Paso 1: Dar las hipótesis


Ho: μ≤0,12
Ha: μ>0,12
• Paso 2: Establecer nivel de significancia
α=0,04
• Paso 3: Calcular estadístico de prueba
̅− 0,155 − 0,12 0,035
= = = = 1,52
(1 − ) 0,12(1 − 0,12) 0,0230
200
Prueba de Hipótesis
• Método Valor Crítico • Método del valor p
• Paso 4: Determinar el • Paso 4: Determinar el
valor crítico. valor p
– α=0,04 – z=1,52
– = 1,751 – Valor p= 1-0,9357
• Paso 5: Regla de – Valor p=0,0643
rechazo. • Paso 5: Regla de
– ≥ →" rechazo
– 1,52 < 1,751 → $ – %&'() ≤ * → "
– 0,0643 > 0,04 → $

Con un 4% de significancia, no se encuentra evidencia para rechazar la hipótesis nula, ni para


decir que hay un incremento en el porcentaje de deserciones, con relación al año pasado.

También podría gustarte