Está en la página 1de 54

PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 1

Centro Universitario Euroamericano

Lic. Pedagogía

Seminario De Titulación

Que Para Obtener El Titulo De Licenciatura En Pedagogía

“Problema Que Ocasiona La Lectoescritura Y Lenguaje En La Alumna Ximena Quetzali

Solis Hernandez De 1º B, De La Primaria Lic. Adolfo López Mateos, Del Turno


Matutino, En El

Ciclo Escolar 2022- 2023 “

Quien Presenta: Cortes Caute Dulce Lucero

Hernández Ledesma Anette

Ecatepec De Morelos México A 1 De Agosto 2023

Asesor: Gasca Luna Rafael


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 2

Agradecimientos

Nos complace dar agradecimiento al centro universitario euroamericano por el gran

apoyo durante esta investigación, por brindarnos el apoyo de conocimientos en docentes y

administrativos durante nuestro crecimiento profesional; al ofrecernos una educación de calidad

y prestigio, a lo largo de esta investigación nos enfrentamos en situaciones de alto aprendizaje,

por lo cual agradecemos a esta prestigiosa institución.

De manera especial queremos agradecer al profesor Rafael Gasca, por confiar en

nosotras para la realización de este proyecto y por haber sido paciente y guiarnos, en base a su

experiencia. De igual manera abrimos un espacio para darle las gracias a todos aquellos

docentes qué nos apoyaron y nos dieron consejos que fueron de utilidad en nuestra vida

académica y durante la realización del proyecto.

Les agradezco a mis padres Juan Ventura Cortes Godínez y María Lucia Caute Flores,

por el apoyo incondicional que me brindaron a pesar de que no se encontraban en la mejor

disposición, también por ser fuertes y estar al pendiente, y ser mi aliento cuando más

necesitaba de ellos y sobre todo por darme la oportunidad de terminar una licenciatura, gracias

por todo. Igual agradezco a mi hermana Ana Karen Cortes Caute por ayudarme de manera

emocional, económicamente y por su paciencia que me brindo durante mi carrera, por

ayudarme a controlar cuando entraba en crisis de ansiedad y tratar de ayudarme a ver las

cosas de otra manera.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 3

Agradezco a mis difuntos abuelitos Pablo Caute y Isabel Flores, que ellos fueron los que

me impulsaron a cada día sobresalir y que ahora si estoy donde estoy es gracias a ellos y en

honor a su memoria, agradezco cada momento que estuvieron conmigo durante un largo proceso

de preparación, que no lograron estar para verme terminar pero sé que estén donde estén ellos

están orgullosos de mí, gracias a ustedes y a mis padres por hacerme crecer estas alas para

poder volar y no rendirme por más difícil que sea el camino y sobre todo porque al final todo tiene

su recompensa.

Quiero agradecer a mis amigos, quienes han estado conmigo en cada momento, a

Araceli Castro y Jonathan Lugo por estar incondicionalmente y enseñarme la verdadera

amistad y hacerme pasar los mejores momentos en la universidad, y por supuesto a mi

compañera de tesina y amiga Anette Ledesma, por estar en cada momento y demostrar que la

verdadera amistad se trata de estar siempre la una para la otra, y sobre todo por el apoyo

incondicional durante este largo proceso de formación y sobre todo por el apoyo de la

realización de este proyecto.

En realidad no hay palabras para agradecer a mi familia por el arduo trabajo que hemos

vivido a lo largo de mi vida personal y académico ya que atravesamos por circunstancias que

marcaron cada lapso de mi vida que me hicieron ver el verdadero color de la vida y lo difícil que

es alcanzar cada uno de tus sueños pero jamás imposibles le doy las gracias a mi madre por

impulsarme en cada momento a conseguir lo que deseo y ser valiente ante todo y ser de

corazón puro y sincero por su puesto le doy gracias a mi padre por el arduo trabajo que vivió

por darme educación y lo mas importante enseñarme que debo ser humilde, brillar y elegir mi

camino a la felicidad.
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 4

Me apetece dar un cordial agradecimiento a cada uno de mis 3 grandes compañeros y

amigos a García Araceli por enseñarme otro panorama de mi vida académica y personal para

Lugo Jonathan por mostrarme lo maravilloso que son los retos de la vida y por su puesto para

Cortes Dulce que para el amor no hay color y en conjunto agradecer por los grandes consejos

y apoyo incondicional a lo largo de esta retadora y satisfactoria carrera profesional y de este

trabajo de investigación por otra parte dar gracias por su amistad tan increíblemente leal y

sincera.
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 5

Índice

1.Capitulo 1 Metodología y contenido

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1. Problemática

1.2 Objetivo General

1.2.1 Objetivos Específicos

1.3 Hipótesis

1.4 Justificación

2. Capítulo .2 Definiciones.

2.1 ¿Qué es Lectoescritura?

2.2 Características de la Lectoescritura

2.3 Factores que afectan la lectoescritura

2.4 Clasificación de la lectoescritura por niveles

2.4.1. Niveles de Lectura

2.4.2 Etapa Presilábica

2.4.3 Etapa Silábica

2.4.4 Etapa Alfabética

2.4.5 Niveles de Escritura

2.4.6 Etapa Concreta


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 6

2.4.7 Etapa Presilábica

2.4.7 Etapa Silábica

2.4.9 Etapa Alfabética

2.5 ¿Qué es el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje?

2.6 Cuales son los Síntomas del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

3. Capítulo 3 Protocolo de Actividades Didácticas

3.1 Materiales para Actividades de Lenguaje

3.2¿Cómo Mejorar el Lenguaje Oral?

3.3 ¿Cómo Mejorar el Lenguaje Escrito?

3.4 Materiales para Actividades Sensoriales

4. Capítulo 4 Desarrollo de Actividades

4.1 Actividades Sensoriales para la Escritura

4.2 Desarrollo de Lenguaje con Ayuda de Alimentos

4.3 Fortalecimiento y Practica en la Lectoescritura

4.4 Diferencia de Letras con Material Didáctico


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 7

CAPITULO 1. Metodología y Contenido


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 8

1.1 Planteamiento del Problema

Problema que ocasiona la lectoescritura y lenguaje en la alumna Ximena Quetzali Solís

Hernández de 1º b, de la primaria Lic. Adolfo López Mateos, del turno matutino, en el ciclo

escolar 2022- 2023 “

1.1.1 Problemática

El problema sobre la lectoescritura y lenguaje suele ser un problema muy poco

favorable para la niña, ya que esto trae consigo problemas en su ámbito social, familiar y

escolar, ocasionando que la niña no pueda interactuar debido a la poca fluidez que sostiene la

menor actualmente para ello al aprender más se ha vuelto una dificultad para ella debido a la

problemática que enfrenta día con día.

Lo que buscamos es poner en práctica diversas actividades, juegos, entre más cosas

para poder ayudar a la niña a que poco a poco se vayan disminuyendo sus problemas de

lectoescritura y lenguaje, esto se lograra con ayuda de alimentos que serán de utilidad en la

pronunciación de la menor. ara esto se les solicitará el apoyo de los padres o tutores de la

menor para que se realicen las actividades en casa esto para lograr un equilibrio en la menor

para así su lenguaje y escritura mejore con éxito. De esta manera podremos recobrar nuestra

posibilidad de creación, de transformación y recreación. No esperar los momentos prescritos

para nuestra actualización, sino volver nuestra mirada hacia nosotros mismos con la inquietud,

la curiosidad y el deseo de aprender y mejorar con dinámicas divertidas y entretenidas para la

menor.
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 9

1.2 Objetivo General

Implementar actividades y ejercicios y ejercicios, que ayuden a estimular el lenguaje,

para fomentar una buena escritura y lectura, para lograr esto se implementaran diversas

sesiones, a los cuales se les dedicará un tiempo considerado para trabajar con la niña, las

cuales consistirán de juegos, ejercicios y actividades adecuados.

1.2.1 Objetivos Específicos

• Lograr que la niña escriba palabras cortas con ayuda mínima y así lograr que diferencie

letras con ayuda de material didáctico.

• De igual forma aprenderá a leer palabras breves con ayuda de cuentos y juegos de lectura.

• Con ayuda de alimentos se realizarán diversos ejercicios, para que niña pueda gesticular

las palabras dependiendo de los alimentos que utilicemos.

• Con ayuda de actividades sensoriales, trazos divertidos, juegos con pinzas etc. Se espera

que la niña tenga fuerza y precisión al momento de escribir.

1.3 Hipótesis

Disminuir los problemas que ocasiona la lectoescritura y el lenguaje, para que a

través de juegos y actividades lograr estimular su aprendizaje, y que la niña pueda leer

palabras de forma corrida, que escriba sin necesidad de ayuda y pueda tener una

estimulación mas fluida en el lenguaje, darle una pronunciación correcta, si llega a

equivocarse y hacerla que pronuncie las palabras u oraciones para estimular mas el

lenguaje, la escritura y la lectura.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 10

1.4 Justificación

El problema sobre la lectoescritura y el lenguaje es uno de los factores más

comunes que afectan a la alumna en su aprendizaje y desempeño académico, el papel

que juega el pedagogo es muy importante ya que puede ayudarlo a disminuir ese

problema que le afecta, con ayuda de diversos juegos, actividades y cuentos. Afecta a

la alumna con problemas de lectoescritura y lenguaje, en el desempeño que se lleva

dentro de su grupo de clase, al igual que afecta a su vida cotidiana y el entorno que la

rodea, ya que puede atrasarse y no ir al parejo que los demás compañeros de su clase.

Mediante la investigación realizada se podrán obtener la información necesaria

para el desarrollo de actividades, juegos y cuentos que el docente podrá poner en

práctica con la alumna a que pueda estar un poco al parejo del grupo, y su desempeño

académico tenga una mejoría.

El apoyo del docente tiene un impacto fuerte en el alumno ya que el es la base

fundamental donde el alumno y los padres de familia, pueden apoyarse sin duda

alguna, gracias al trabajo que realiza con cada alumno, por lo que, al momento de hacer

actividades, juegos y usar cuentos cortos para el uso de ciertas actividades, tiene que

tomar en cuenta que sean atractivas y que se vea que tengan resultados durante el

proceso y al final.
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 11

Para el docente el que sus alumnos aprendan es un factor muy importante y

fundamental, porque su finalidad es que el alumno pase a los demás grados con ciertos

conocimientos y no se atrase o se quede a repetir año, no basta con solo pasarlo si no

que lo que se espera es que aprendan y que no sea un impedimento el que tengan

problemas de lecto escritura y lenguaje, ya que con los ejercicios que se le hará se

esperan buenos resultados y con el constante apoyo del docente y de los padres de

familia, se espera que poco a poco resolvamos y disminuyamos los problemas a los que

se enfrenta con la lectoescritura y el lenguaje.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 12

CAPITULO 2 Definiciones
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 13

CAPITULO 2 Definiciones

2.1 ¿Qué es Lectoescritura?

Para comenzar nos gustaría definir que es realmente la lectoescritura, la

lectoescritura es la capacidad de tanto saber escribir de forma correcta para hacer

entender todo aquello que tenemos que transmitir. Para la mayoría de todos los

alumnos comienzan a aprender por medio de la imitación por lo que para cada uno de

los alumnos que presentan este proceso es complicado seguir el ritmo de cada

persona.

Es decir “la relación de la lectura y la escritura con el aprendizaje viene

de tiempo atrás y, en ambos casos, se debe a la tendencia a relacionar estos

conceptos con la posibilidad que ofrecen de acceder y reproducir la información

y por extensión, el conocimiento.” (Espino y Barrón,2017, P. 16).

La lectura es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización

cognitiva para interpretar y construir el sentido de la lectura, en una permanente

interacción entre el lector y el texto, que requiere, también, la intervención de la

afectividad y las relaciones sociales

La escritura no es, tampoco, una tarea mecánica de codificación no es suficiente

conocer los signos y saber construir con ellos combinaciones. La escritura debe
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 14

entenderse, desde que se aprende, como un recurso de comunicación que permite

representar el lenguaje oral para transmitir mensajes.

Para ello es un desarrollo que en realidad conlleva una serie de procesos para

su mejora continua en la lectoescritura cabe aclarar que no es un trastorno o una

discapacidad son las fases que tiene cada persona para tener fluidez en el lenguaje y

en la escritura para lograr con éxito en la comprensión en ambos aspectos alcanzar la

trasmisión de lo que queremos comunicar. Se resalta que al no ser que el individuo

presente algún tipo de trastorno que le impida desarrollar la escritura y el lenguaje de

manera óptima.

“La escritura es también un ejercicio complejo que extraña un conocimiento por

lo menos básico, de la lectura y por ende de los signos gráficos que conforman el

alfabeto, así como de la forma en que estos deben ser combinados para formar

palabras.” (García, 2012, P.37)

2.2 Características de la Lectoescritura

Algunas de las características que se encuentran establecidas dentro de las

implicaciones es: La Falta de fluidez en palabras más complejas, La lectura es lenta y silábica,

No llegando a automatizar el proceso en los errores de equivalencia fonológica.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 15

Entrando en más detalles “Existen tres implicaciones: La lectoescritura depende de la

actividad cerebral de zonas considerablemente más amplias, La adquisición del sistema de

lectoescritura presupone la adquisición del lenguaje oral., La lectura y la escritura pueden

implicar estructuras cerebrales independientemente y ser procesos cognitivos disociables”

(Solís y Ardilla.2013. P.282-283)

Para esto se resalta que en la lectoescritura existen características que son bastantes

simples para alumnos que manejan una lectura y escritura que ya se les facilita a grandes

rasgos, pero para alumnos que aún no se les facilita es un proceso más lento para tener una

fluidez más amplia y rápida en su lenguaje y escritura.

La lectura es importante para:

● Desarrollar la atención y concentración.

● Desarrollar la capacidad de decodificación y comprensión de mensajes

● Tener actitud dialógica para escuchar y aprender de los demás.

● Ayudar al descentramiento, es decir, salir de sí para ponerse en el lugar del

otro.

Escritura es importante para:

● Los niños y niñas construyen y comunican el significado de lo que leen y

escriben

● Se utilizan textos que reflejan las diferentes funciones del lenguaje.

● Se enfatiza en que siempre existe un propósito definido para leer y escribir

● Los textos seleccionados se relaciones con la cultura oral de los niños/as, con

sus experiencias, intereses y necesidades


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 16

Aparte de las características que se menciona que se deben de llevar dentro de la lectura y la

escritura, también se debe ayudar a la menor a desarrollar la habilidad psicomotriz desde una

edad considerable para que no tenga problemas a futuro con su lectura y escritura, “Se afirma

que el desarrollo en la psicomotricidad favorece las habilidades de lectoescritura, y que,

aunque el niño cuente con la edad requerida puede no alcanzarla sino se tiene esta

estimulación” (Castillo, 2021, P.28)

2.3 Factores que afectan la lectoescritura

En este punto existen factores que de verdad afectan la lectoescritura en el aprendizaje

del alumno ya sea en el ambiente escolar o familiar en el que se desarrolle y convive día con

día, por otra parte, la falta de recursos y la falta de fluidez etc. En cierto punto se llega a

observar que en el educando uno La atención sea bastante asertiva y se trabaje con facilidad o

dos que la atención sea dispersa y no se alcance con éxito el proceso de mejora en la

lectoescritura.

Para llegar a las habilidades que alcancen una mejora en el desarrollo de la

lectoescritura “Hay dos factores que influyen mucho, por un lado, se encuentra el maestro que

brinda la enseñanza para desarrollar las habilidades en el educando, y por otra parte se

encuentran los padres de familia, los cuales son muy importantes para que el alumno avance

en esta etapa de una manera apropiada”. (Alvarado.2018. P.60)

Cabe mencionar que para evitar un factor en la lectoescritura primero es llegar a tener

un lanzo de confianza con el educando esto para tener un desempeño exitoso de la niña de

igual manera crear un ambiente completamente armonioso, respetuoso con materiales que le

llamen la atención y les sea de utilidad para su estimulación sensorial y oral. Por otra parte, si
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 17

esto no se llega a lograr el desempeño será completamente fatal no habrá un resultado

esperado por parte del educando se trabajará de una forma deficiente.

Por otra parte, no tener un volumen de la voz que sea bajo o muy alto un término

intermedio ya que algunos educandos pueden tener molestias con el volumen de la voz o

pueden dormirlos si es muy bajo el tono de la voz o puede causar estrés o ansiedad en la niña.

Otro factor es la pronunciación al momento de hacer la estimulación del lenguaje poblanamente

babearemos y el movimiento de la boca al pronunciar las palabras debe ser clara, con un tono

intermedio pero que el educando distinga la diferencia del tono de cada letra, se debe ser

completamente abiertos a la estimulación y/o actividades que se presente con la niña.

Esto es uno de los mayores factores que afectan en la lectoescritura al menor, ya que hay

unos maestros cuando notan que algún niño tiene problemas con ello, casi no se toman el

tiempo extra para que el niño alcance el nivel de los demás de la clase, “Enseñar a leer a los

niños es sin duda la tarea esencial del maestro y conviene que conozca a fondo sus problemas

y dificultades.” (Caballero, 2014, P.34)

2.4 Clasificación de la lectoescritura por niveles

Las clasificaciones que se definirán a continuación son las distintas fases por las que pasa la

niña durante el proceso de aprender a leer y escribir, con ello se podrá identificar en qué nivel

se encuentra de lectura y escritura la niña, que problemas son los que presenta si se encuentra
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 18

en ese nivel y de igual manera se podrá ver que soluciones podemos desarrollar para poder

ayudarla a que no se encuentre en ese nivel.

2.4.1. Niveles de Lectura

Dentro de los niveles de escritura podremos observar que cuando un niño está aprendiendo

a leer pasa por tres etapas las cuales son: la etapa presilábica, etapa silábica y etapa

alfabética. Aquí podremos identificar que estas se caracterizan ya sea por la presencia o la

ausencia de unos aspectos fundamentalmente importantes, y esto se da a la hora de entender

palabras o textos escritos.

La lectura es un proceso muy complejo que consiste en la codificación de signos

mediante los cuales el ser humano va aprendiendo y desarrollando conocimientos, a

través de esta se lograra poner en juego la metacognición, pues al leer es necesario

poner en juego la reflexión, análisis, critica, las cuales son esenciales para la

adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, etc., útiles para la vida.”

(Martínez, 2019, P.32)

El primer aspecto que se conoce como cualitativo, es el cómo se interpretan los sonidos de

cada una de las letras y como es que será capaz de identificar las letras que conforman la

palabra o palabras, cuál es su sonido y el orden correcto en el que deben de ir, cada una de las

letras.
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 19

En el segundo aspecto conocido como cuantitativo, es donde se tiene que ver la forma en

cómo se escribe la palabra, en este sentido entra lo que es cuantas letras conforman la palabra

y si es larga o corta su representación.

Es decir “En la etapa presilábica el niño no domina ninguno de los dos aspectos. Al entender

el cuantitativo, avanzaría hasta la etapa silábica, mientras que la alfabética se alcanzaría

cuando sea capaz de comprender ambos aspectos.” (Rodríguez. 2021.Lifeder).

2.4.2 Etapa Presilábica

En esta etapa se le pide que interprete el significado de una palabra, y se sabe que no

podrá ser capaz de leer en absoluto la palabra o el texto, esto se debe a que aún no domina

esta etapa, por lo cual recurrirá a inventar el significado de lo que está escrito o dirá otra cosa

que no dice ahí en el texto.

El componente principal que ocupan los niños en esta etapa que se a identificado es que

llegan a interpretar palabras totalmente fantasiosas, ya que su imaginación es la que se

apodera y en vez de comprender y leer lo que dice ahí, comentan cualquier cosa que provenga

de su imaginación.

2.4.3 Etapa silábica


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 20

Esta etapa se logra alcanzar cuando la niña logra comprender el primer aspecto que es el

cualitativo, esto quiere decir logra diferenciar el tamaño de la palabra escrita; ya que aún no

logra comprender el significado de cada una de las letras, por ello la niña deducirá que

cualquier palabra larga represente cualquiera de las que ella conoce, o incluso pueden ser

palabras cortas.

La diferencia que encontramos entre este nivel que es el segundo y el primero es que la

niña, intentara leer la palabra e incluso puede que en ocasionas trate de seguir con su dedo las

silabas de las palabras ya sea corta o larga. Es un gran avance que se logrará conseguir ya

que, en lugar de inventarse el significado, tendrá la intención de interpretar el texto.

2.4.4 Etapa Alfabética

Ya una vez explicado las etapas anteriores, y dejando en claro que domina el aspecto

cualitativo y cuantitativo, ahora si la niña lograra comenzar a distinguir las letras entre si e

incluso llegara a interpretarlas, ya que por primera vez lograra leer lo que realmente este

escrito ya sea en un texto o una palabra. Ya solo será cuestión de darle tiempo para que pueda

adquirir la capacidad de lectura.

2.4.5 Niveles de Escritura


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 21

Los niveles de escritura es un tema en que nos explica el nivel en el que vamos pasando

como seres humanos, como ya se harán mención en el apartado siguiente que al menos

existen 4 niveles que ya conoceremos posteriormente que son de gran importancia en la

escritura a lo largo de nuestro desarrollo de aprendizaje intelectual que es el Nivel: Concreto,

Nivel: Presilábico, Nivel: Silábico, Nivel: Alfabético.

En realidad, los nombres de las diferentes etapas que atraviesan los niños al aprender a

escribir son prácticamente los mismos que los de los niveles de lectura. Esto se debe a que los

retos encontrados son muy similares en ambos casos.

“El escribir requiere de un esfuerzo mental mucho mas complejo del que se

requiere para hablar. Cuando escribimos tenemos que concentrar nuestra

atención no solamente en el significado de nuestras ideas, si no también en la

producción de ideas, las cuales se producen en una forma mucho mas lenta y

menos automática que cuando estamos hablando” (Velázquez, 2018, P.46)

Cada uno de ellos nos ha mostrado su importancia si alguna de ellas llega a faltar el

desbalance o bien la consecuencia de esta será desafortunada para ello debemos tener

correctamente perfeccionada cada una de ellas, claro que existen instituciones u docentes que

no logran mejorar cada una de estas etapas en realidad son aspectos simples que se pueden

llevar a la practica en juegos para los menores.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 22

Actividades que le pueden parecer divertidas ante la perspectiva del menor que para ellos los

llenen de curiosidad por aprender jugando, tomando en cuenta la estimulación concretamente

adecuada para su edad y con pasos de calidad.

2.4.6 Etapa Concreta

En la etapa concreta podemos apreciar que ocurre cuando el niño aún no comprende en

absoluto el funcionamiento de la escritura ni la forma de las letras, pero quiere empezar a imitar

la manera de plasmar textos que ve en sus mayores aclaremos que en ciertas etapas los niños

están en aquella que imitan todo lo que sucede a en su entorno social y académico.

Para así, si trata de imitar las letras cursivas, tenderá a dibujar una línea continua con

diferentes formas y curvas. Por el contrario, si está tratando de imitar la letra de imprenta,

dibujará formas no unidas entre sí, cabe aclarar que esto no guarda relación con las palabras

que el menor intenta representar.

2.4.7 Etapa Presilábica

En esta etapa nos habla que si el niño aprendió y comprendido el sonido que se diferencia

de una de otra, pero no logra reconocer su verdadero significado de ellas. Es decir que conoce

las letras por otra parte no puede reproducirlas o le cuesta trabajo implementarlas de manera

escrita. Entonces, utilizará distintas combinaciones de letras que conoce para representar
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 23

palabras distintas que tengan algún significativo o conozca y sean fáciles de recordar, pero con

una ligera dificultad en letras que le cueste trabajo representar de forma escrita y oral, pero

como todavía no conoce lo que significa cada una de estas, lo hará al azar, permitiendo utilizar

una sola letra para representar incluso sílabas o palabras completas.

Por otra parte, el niño se percata de que en una misma cadena escrita no pueden ser

interpretadas de dos maneras diferentes; es decir, que en cada cadena escrita le corresponde

una interpretación particular con un sonido claramente significativo relacionándolo con otros en

específico colocando pequeños retos en silabas pequeñas en oraciones en el orden que se

solicite ya sea adelante, atrás o en medio ya todo esto dependería de la etapa silábica que se

conocerá a continuación.

A este periodo se le conoce como “silábico”, porque los niños le asignan el valor de una

sílaba a cada letra. Sin embargo, a cada sonido le hacen corresponder una letra o grafía

cualquiera. etapa se alcanza cuando el niño ha comprendido el aspecto cuantitativo de la

lectura; es decir, cuando logra diferenciar principalmente el tamaño de la palabra escrita. “Niños

que escriben silábicamente solo con vocales pertinentes, cuando comienzan a agregar

consonantes ponen de manifiesto que incorporan en sus escrituras letras pertinentes, pero en

desorden, lo que la autora denomina desorden con pertinencia” (Ferreiro, 2013, P.19)
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 24

Como todavía no comprende el significado de cada una de las letras, el niño deducirá que

una palabra larga representa cualquiera de las que ya conoce. Por ejemplo, si ve escrita la

palabra «automóvil», podría interpretar que significa cosas tan dispares como «pescador» o

«pelícano». Lo mismo ocurriría con las palabras cortas.

2.4.9 Etapa Alfabética

En la etapa alfabética que es la última del nivel de escritura, esta etapa es en cual el niño

tiene un buen dominio, aunque se presentan errores ortográficos o de separación de palabras

que se irán corrigiendo en la medida que el alumno interactúe con la lengua escrita y podrá así

alcanzar la etapa ortográfica ya que existe ya una correspondencia entre sonido y grafía en la

escritura. De acuerdo con Romero (2016) “Surge cuando los niños han comprendido la

naturaleza de nuestro sistema de escritura al hallar la relación de una letra con un fonema”

(P.16). Es decir, es cuando el niño descubre qué sonido representa cada una de las letras del

alfabeto y es capaz de combinarlas de manera adecuada.

2.5 ¿Qué es el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje?

Para entrar en contexto con este siguiente tema, es importante definir lo que es, “El

trastorno del desarrollo del lenguaje es un trastorno de la comunicación que interfiere con el

aprendizaje, la comprensión y el uso del lenguaje.” (National Institute on Deafness and Other
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 25

Communication Disorders, 2023). Este trastorno suele darse en niños con dificultades de

aprendizaje, de igual manera afecta en la lectura y la escritura del niño.

Este es uno de los trastornos más frecuentes y afecta a los niños aproximadamente desde

el preescolar, en algunos casos hay niños a los que se les puede ayudar con terapias, clases

de lenguaje, estimulación, entre otras actividades, pero se tiene que ser consecutivo para poder

ayudar a que el niño pueda disminuir su problema del lenguaje.

Algunas consecuencias que conlleva este trastorno es que puede alterar el área

comprensiva, como la expresiva e incluso ambas, no todos los niños presentan los mismos

síntomas, todos varían de síntomas y no siempre se presenta en la misma forma e intensidad.

De la misma forma esto afecta en la convivencia del infante con otros infantes de su edad e

incluso con su familia, ya que como le cuesta trabajo articular palabras o expresar bien lo que

quiere decir, a veces no lo pueden comprender y puede que niño de igual manera llegue a

frustrarse por no poder expresarse bien.

“Los niños recorren un largo camino en el entendimiento, el conocimiento y el uso de

lenguaje, primero se expresan por medio de dibujos, garabatos y rayones, luego con

rasgos parecidos a letras que ya no son dibujos; después con letras propiamente

dichas” (Cordero, 2013, P.12)

2.6 Cuales son los Síntomas del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 26

Cuando un niño tiene el trastorno del desarrollo del lenguaje “A menudo tendrá

antecedentes de haber empezado a hablar tarde, es decir, alcanza las etapas del desarrollo del

lenguaje hablado más tarde que sus compañeros.” (National Institute on Deafness and Other

Communication Disorders, 2023). Aunque algunos niños que comienzan a hablar más tarde

con el paso del tiempo logran ponerse al día con sus demás compañeros de clase e incluso

con su familia, ya que comienza a hablar y entender un poco más cada palabra que los demás

articulan.

Los niños con trastorno del desarrollo del lenguaje suelen tardar en agrupar palabras muy

sencillas y cortas, es por ello por lo que de igual forma tiene dificultades para aprender nuevas

palabras y le cuesta trabajo el conversar. Pueden llegar a tener dificultades para seguir

instrucciones ya que no logra comprender bien las palabras que le dicen, y frecuentemente

tiene errores gramaticales al momento de hablar.

Esto les afecta demasiado a los niños ya que su uso de oraciones es muy corto, también les

cuesta trabajo a encontrar palabras correctas, este trastorno les afecta mucho porque tiene

problemas con la lectura y con la ortografía. Este trastorno puede malinterpretarse como un

problema de comportamiento, las acciones que representa el niño como por ejemplo el que no

interactúe con las demás personas puede que lo consideren como una persona tímida, pero de

igual manera como no sigue instrucciones puede considerarse como una mala conducta.

Un niño que suele tener dificultades para comunicarse suele llegar a frustrarse y portarse

mal porque no logra establecer una comunicación con nadie, es importante determinar si las
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 27

dificultades de habla tienen que ver con el entorno en el que se encuentra ya sea en el ámbito

familiar o escolar.
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 28

Capítulo. 3 Protocolo de Actividades Didácticas


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 29

Capitulo. 3 Protocolo de Actividades Didácticas

3.1 Materiales para Actividades de Lenguaje

Los materiales que se pueden utilizar para el lenguaje están enfocados para estimular la

comunicación, la expresión oral y la enseñanza de nuevas palabras, el objetivo de estos

materiales son para que conforme vaya realizando las actividades que son como juegos para el

niño, vayan empezando a memorizar, identificar y pronunciar, pero de igual manera para

mejorar su comprensión oral, su fluidez y la expresión.

Debemos tener en cuenta que lo que queremos es que el niño empiece a distinguir el

sonido de una letra con otra es por ello por lo que el material básico que se ocupara será el

abecedario, ya sea en tarjetas, letras de fomi o madera, se recomienda que sea colorido ya que

así capta más la atención del menor. De acuerdo con Rodríguez (2019) “Para planear se debe

realizar cambios, a partir de las circunstancias presentes, analizar alternativas y hacer

elecciones, para ello es necesario tener un buen control de impulsos y nivel de memoria”

(P.21).

Sobre lo de las letras puede que sea que las letras ya estén hechas o de igual manera se

puede que con material como arroz, frijol, diamantina, lentejas, entre otros materiales, para que

puedan ir moldeando la letra o letras ya sea que se les indique que pongan cierto material

encima de la letra u otra actividad.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 30

De igual manera con fichas del abecedario y fichas de silabas revolver todas y decirle al

menor palabras o frases cortas para que el mismos coloque la frase que se le pide, con esto

vamos a poder identificar el progreso que lleva ya que en esta actividad se lleva a cabo la

identificación, el acomodo de cada una de ellas y si de verdad sabe lo que se le está pidiendo

que coloques. Aquí se pueden ocupar piezas medianas del material que se dese, ya sea fomi,

papel, cartulina, madera, entré otro material, pero se pide que sea lo más llamativo para que el

niño quiera jugar con ello.

En los materiales mencionados anteriormente se sabe que el padre, maestro o persona

que ayude al niño lo estará estimulando para ayudarle con su pronunciación, y así el niño

comience a querer repetir lo que la persona le eta indicando.

3.2¿Cómo Mejorar el Lenguaje Oral?

Para mejorar el lenguaje oral se necesitaría una serie de materiales didácticos que sean

de ayuda para las sesiones, por otra parte, serán de apoyo para los docentes tomando esto

como un respaldo académico y el rendimiento del menor sea satisfactorio.

En realidad, como se sabe existen una infinidad de actividades de mejora en el lenguaje

oral para el menor una de tantas son las praxias linguales son actividades increíblemente

buenas que ayudaran a la menor tener más fluidez en el habla, aunque son agotadoras ya que

hacemos ejercicio en la lengua para ayudar a soltarse poco a poco y para así lograr una

pronunciación adecuada.
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 31

“Los niños pasan, en pocos años, de una ausencia total del habla, a un dominio absoluto

del lenguaje. Es decir, éste se convierte en la herramienta fundamental para expresar y

verbalizar sus pensamientos y emociones”. (Cid Sandra, 2015, P. 11)

Es por ello por lo que se debe de hablar de forma clara y precisa ante el menor que apenas

comienza a hablar o le cuesta hablar ya que como habla escribe y como escucha escribe ya

que es importante tener esa fluidez en el habla para que el menor no se confunda o existan

errores. “El lenguaje fue definido como una capacidad “humana para comunicarse

simbólicamente”, sin embargo, esta posibilidad de las personas para comunicarse por medio de

signos escritos implica mayor complejidad” (García, 2012, P.37)

3.3 ¿Cómo Mejorar el Lenguaje Escrito?

Para el lenguaje escrito se deben tomar en cuenta aspectos que forman parte del menor

como las emociones, la organización espacial etc. Que son aspectos que ayudan al menor en

su crecimiento académico de manera escrita y un desarrollo psicomotriz en la comunicación y

socialización. “El primero de ellos consistía en los aspectos de coordinación motora gruesa y

fina (posición del niño al momento de escribir, dibujar o pintar) y el segundo momento evaluó el

nivel de escritura (grafismo, presilábico, silábico, silábica alfabética y alfabético).” (Gómez

Castillo Elizabeth, 2021, P 26).

Desde nuestra perspectiva las actividades psicomotoras son muy valiosas para desarrollar

el grafismo en la menor, ya que permiten que tenga un dominio en el trazo una buena
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 32

direccionalidad y carácter al escribir. Con el desarrollo de las actividades motrices tanto finas

como gruesas influyen en la preescritura de la niña ya que como apenas comienza a escribir

podemos ver que fuerza y precisión tiene en las manos.

Por lo tanto, en base a lo que observamos durante las actividades realizadas en la menor

obtuvimos tener como resultado que todo niño pasa por 3 niveles para que logre tener grandes

habilidades de escritura que se mencionaran a continuación.

1. Concreto: El niño no encuentra ningún significado en la escritura y no encuentra

diferencia entre dibujar y escribir y solo reconoce las letras.

2. Simbólico: Encuentra significado a los textos o palabras y es capaz de escribir algunas

grafías.

3. Lingüístico: Es cuando ya reconoce los aspectos del habla y la palabra escrita.

3.4 Materiales para Actividades Sensoriales

En este punto los materiales sensoriales que ocuparemos en nuestras actividades

sensoriales con la menor son como la arena mágica que es una textura semi suave que tendrá

un impacto positivo en la menor, diversas semillas que pueden ser estimulantes favorecedoras

para la niña, hojas de diversos materiales que tendrán como resultado satisfacción de haber

sentido diferentes texturas.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 33

Por otra parte, notaremos más agrado al momento de tocar el algodón ya que es una

textura sumamente sueve, nos apoyaremos de pintura de diferentes colores ya que es una

textura que llama la atención de los menores y su gusto por sentir esa textura completamente

nueva.

Para lograr esto tendremos apoyo de música de fondo para crear un ambiente favorecedor

y divertido ya que puede causar aburrimiento tantas texturas y estar en un solo lugar. Teniendo

como finalidad es que la niña tenga tanta tención por no poder sentir texturas y de igual forma

se podrá observar que tanta fuerza muscular tiene en las manos y el cómo es su desarrollo

intelectual en su direccionalidad y el alcance que tendrá al escribir las letras correspondientes o

que se dictaran en su momento.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 34

Capítulo 4 Desarrollo de Actividades


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 35

Capítulo 4 Desarrollo de Actividades

4.1 Actividades Sensoriales para la Escritura

Las actividades que se estuvieron llevando a cabo en las sesiones con la menor fueron

simples, actividades completamente divertidas que fueron de utilidad en su escritura. En las

primeras sesiones notamos que tenía dificultad en su escritura la forma de tomar el lápiz era

incorrecta de igual forma ejercía mucha presión al escribir observamos que al escribir dudada

mucho si eran las letras adecuadas, así si su posición era correcta cada letra que escribía nos

preguntaba ¿Si es así no?

Se realizaron actividades de estimulación motriz bien planeadas y practicadas esto para

mejorar su escritura y la forma en que tomaba el lápiz, así como disminuir la presión que

ejercía al escribir. Al realizar cada actividad notamos que unas actividades le llamo mucha su

atención y que se esforzaba al máximo y se divertida claro que se toman descansos de 5 a 10

minutos, pero en otras era totalmente lo contrario observamos que la menor se distrae con

facilidad, cualquier cosa que se diga sea la más mínima se distraía y escribía palabras fuera de

las solicitadas.

“Esta atención sistemática se expresaba tanto en los tiempos como en los

contenidos que eran priorizados en la enseñanza y, de manera preponderadamente, en


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 36

el seguimiento atento que llevaban de los avances de los niños en el aprendizaje de

cada uno de estos aspectos “(Espinosa Tavera Epifanio,2014, P.209).

Para ello nos centramos en actividades para captar su atención visualización en la sesión,

con cada actividad realizada notamos que le gusta trabajar con colores llamativos con música

estar en constante movimiento como a todo niño de su edad así que realizamos actividades

más coloridas y con mucho movimiento.

4.2 Desarrollo de Lenguaje con Ayuda de Alimentos

Dentro del desarrollo del lenguaje realizamos actividades llamadas praxias linguales con

ayuda de alimentos como cajeta. chocolate y miel probamos con estos 3 alimentos para

conocer su expresión ante estas 3 consistencias y sabores así de igual manera se ocuparon

abate lenguas, trapito para el babeo

Estas consistencias fueron bastante peculiares para la menor ya que ella no esperaba

tener una clase de estimulación oral con alimentos en lo personal fue divertido trabajar estas

actividades con ella ya que sus reacciones eran adorables realizamos estas actividades para

pronunciar correctamente las letras que les cuesta mucho trabajo pronunciar. previamente
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 37

Retomamos actividades en praxias linguales para fortalecer y ejercitar los órganos de su boca,

mandíbula, lengua, labios etc. y tener como resultados fluidez en el habla.

Estos ejercicios como ya se hizo mención las praxias linguales funcionan ejercitar los

órganos de la boca, para ello realizamos cada inicio de clase praxias linguales ya que a la

menor le cuesta pronunciar letras es por ello por lo que optamos para realizar praxias

actividades que son completamente efectivas ya que ejercita el habla de los órganos de la

boca, mandíbula, lengua, labios etc. A medida que avanzamos en las praxias de cada sesión

notamos un avance extraordinario en el habla siempre de cada sesión procuramos felicitarla en

cada logro que tiene y si es el mínimo avance la felicitamos.

4.3 Fortalecimiento y Practica en la Lectoescritura

En este apartado apreciamos el fortalecimiento y mejora en la lectoescritura a que nos

referimos a que las actividades ya realizadas hubo un resultado satisfactorio la menor ya logra

identificar las letras que se le dificultaban las escribe de forma correcta.

Gracias a cada una de las actividades de reforzamiento didáctico en la lectoescritura que

se tuvo con la niña hubo un avance extraordinario en ella se le solicito a la tutora a cargo

actualmente realizar estas actividades de juego en la menor esto para evitar que se pierda el

avance obtenido de la menor. Por otra parte, le comentamos a la niña que ella podía hacer
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 38

estas actividades en sus ratos libres ya que le podían ayudarla a jugar y ser mejor en el juego

de palabras en el habla y de forma escrita.

Las actividades realizadas con la menor fueron sencillas, divertidas y didácticas ya que le

gusta a la menor estar en constante movimiento.” En este proceso, llega un momento en que

los niños comienzan a demandar información acerca de que letras emplear para escribir

determinadas palabras, es entonces cuando tiene sentido trabajar la convencionalidad”

(“(Espinosa Tavera Epifanio,2014, P.274)

4.4 Diferencia de Letras con Material Didáctico

A diferencia de cada letra es la conjugación que crea, así como la silabas y estructuras que

tiene cada una las letras tienen distintas formas de escribirse unas son curveadas, otras

redondas y alargadas. así como el sonido que emiten cada letra es diferente y el sonido que

tiene son distintas, pero otros su sonido es levemente parecido.

Las actividades en las que nos apoyamos son:

• Circulo de colores

• Identificación de letras

• Trazo punteado

• Nombre escrito
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 39

Estas actividades son realmente efectivas con el paso del tiempo al realizar y reforzar

estas actividades la menor tuvo un impulso realmente asombroso en su crecimiento intelectual

y académico a que nos referimos a que la menor ya logra distinguir las letras con otras cosas

que con anterioridad le costaba bastante esto siempre llegaba al punto de ponerse triste y ya

no querer seguir con la actividad.

4.5 Materiales Didácticos para la Lectura.

Dentro de los materiales didácticos de la lectura se tomó en cuenta el libro de las autoras

Ahumada y Montero, juguemos a leer publicado en el año 2016, donde se desarrollan diversas

competencias de lenguaje para que el niño vaya aprendiendo, en el cual tiene una letra al inicio

y como suena con las vocales, en que otras palabras cortas esta presente la letra y de igual

manera como se escribe en cursiva y por ultimo la letra que se esta trabajando al final tiene

oraciones que usen la letra.

Algunos materiales que utilizamos dentro de nuestras sesiones fueron materiales que se

encuentran en casa con facilidad. Para estas actividades nos centramos en la lectura ya que es

de vitalidad tener a profundidad y excelencia la lectura. Para ello cada actividad fue pensada y

planeada para mejorar la lectura de la menor tomamos medidas vitales ya que en ciertas

actividades se le dificultaba y se aburria con facilidad.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 40

Realizamos actividades de mejora en su aprendizaje de lectura ya que previamente se

notó que la menor le cuesta pronunciar palabras, para ello se realizaron actividades de praxias

linguales con palabras cortas con una leve dificultad esto para reforzar y ejercitar los órganos

del aboco y tenga más fluidez al hablar, leer etc. De acuerdo con Montenegro y Villegas (2020)

“Este material promueve situaciones didácticas que desarrollan habilidades básicas del proceso

de alfabetización al reconocer sonidos, imágenes, palabras y textos, que los educandos

pueden identificar en situaciones de su entorno cotidiano.” (P.7)


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 41

Capítulo 5

Marco Contextual
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 42

Capítulo 5 Ubicación

5.1 Geográfica

El centro educativo de educación básica en el cual nos basamos para realizar la

investigación se llama “Escuela Primaria lic. Adolfo López Mateos”, esta primaria se encuentra

situada en el Estado de México, en el municipio de Ecatepec de Morelos, en la Colonia Nuevo

Paseo de San Agustín 2ª sección, Avenida Santa Prisca Norte, SN, CP.55130.

(5.1 imagen tomada del navegador Google maps, 2023)


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 43

5.2 Social

A dicha primaria acuden estudiantes que cursan el nivel básico (primaria), cuenta con dos

turnos uno matutino y uno vespertino, su oferta educativa y sus horarios son muy flexibles para

los padres de familia, esta primaria cuenta con una demanda estudiantil alta, ya que tiene muy

buenas recomendaciones por parte de los padres de familia.

Esta institución recibe a niños que vienen de concluir el jardín de niños, y ahora van por un

nivel más en su vida académica, aquí los van preparando constantemente para lo que sigue, y

así van cambiando de año el cual van cursando que es desde primer año de primaria hasta el

sexto grado de primaria. Durante este proceso les enseñan distintas cosas las cuales les

ayudara en su futuro a los niños, las cuotas son muy bajas por lo que los niños pueden estar

cursando su primaria sin ningún problema.

En esta primaria acuden niños que van desde los 6 años en adelante, la mayoría de los que

acuden aquí es porque viven a los alrededores de la institución, o en colonias aledañas tales

como, san juan, 1ª, 2ª y 3ª sección de san Agustín, santa teresa, entre otros. Esta población

que asiste a esta institución se encuentra en un nivel socioeconómico entre regular y medio,

que les permite solventar los pocos gastos que se les llegan a pedir como apoyo para la

escuela.

5.3 Distribución
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 44

La infraestructura de esta institución está en planta baja, acondicionado para atender a toda

la matricula que se encuentra inscrita y alumnos que se van inscribiendo durante el ciclo

escolar, el plantel cuenta con áreas verdes, iluminación artificial y natural, ventilación natural,

maya sombra, banquitas para que los niños tomen su refrigerio o puedan salir a realizar

actividades, cuenta con oficinas administrativas y directivas, sanitarios, salones de clases,

canchas, dos patios de una medida acorde para todo el alumnado, una cooperativa escolar,

una papelería, biblioteca, salón de cómputo.

En esta institución podemos encontrar diversos factores que pueden afectar o perturbar el

aprendizaje del alumnado, ya sea con los ruidos que puedan existir al interior o al exterior de la

institución, ya que se encuentra situada alado de un mercado, y sobre avenidas principales, de

igual forma el ruido al interior de la institución ya que los salones están alrededor de los patios.

5.3.1 Salones de Clase

Se cuenta con cuatro salones de primer grado, cinco salones de segundo grado, cuatro salones

de tercer grado, seis salones de cuarto grado, seis salones de quinto grado y seis salones de

sexto grado, todos los salones cuentan con suficientes bancas y cada salón cuenta con la

capacidad máxima es de 30 alumnos, en todos los salones, los asientos para los alumnos

cuentan con una mesa y dos sillas, para que los alumnos vayan de dos en dos, y cada salón

tiene alrededor de 20 bancas con sillas.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 45

De primero a cuarto grado los salones cuentan con un pizarrón blanco en el cual el docente

puede trabajar con su grupo; de quinto a sexto los salones cuentan con dos pizarrones uno en

el que el docente se puede apoyar para trabajar con sus alumnos y el otro es para poder

proyectar igual cosas de su clase mediante la ayuda del proyector. Todos los salones cuentan

igual con un escritorio y una silla para el docente y un mueble para que puedan poner sus

cosas los niños y los maestros.

5.3.2 Áreas Verdes y de Recreación

A lado de la puerta de donde ingresan los niños para entrar a la institución, se encuentra de

lado derecho una zona verde y de recreación en donde cuenta con mesas y bancas de

concreto, ya sea para que los niños puedan tomar sus alimentos en el descanso o bien si algún

profesor desea tener alguna clase al aire libre, en ese espacio de lado izquierdo podremos

encontrar otra área verde, en donde se encuentra enrejado por precaución de los niños, pero

de igual manera se puede abrir esa reja con supervisión de algún intendente o profesor si es

que se les indica que se hará alguna actividad.

En la parte de atrás de los salones de igual manera se cuenta con área verde se puede

ingresar siempre y cuando el grupo de alumnos este supervisado por el docente a cargo y

siempre y cuando sea para realizar una actividad y por último donde se ubican los salones de

tercero se cuenta con otra área verde en donde se encuentran árboles, plantas, y es un

espacio agradable y grande en el cual igual los niños pueden tomar su refrigerio o pueden tener

alguna actividad.
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 46

5.3.3 Baños

Los baños los podremos ubicar de donde se encuentra la dirección escolar de lado derecho

se encuentra un pasillo que separa la dirección de los baños, pasando ese pasillo de lado

derecho encontramos los baños de niñas a primera vista, este baño cuenta con 6 tazas de

baño, cada uno cuenta con puerta, todos cuentan con agua y con una porta papel, en la

entrada se encuentran dos lavamanos, dos espejos en donde está el lavamanos y dos

dispensadores de jabón.

Los baños de los niños se encuentran de lado derecho alado del baño de las niñas, los

cuales cuentan con 4 tazas de baño y 3 mingitorios, donde están las tazas de baño de igual

manera cuentan con porta papel, una puerta y agua, al igual que los mingitorios cuentan con

agua, en la entrada del baño de los niños se encuentran dos lavamanos, dos dispensadores de

jabón y por último un espero en cada lavamanos.

En el otro lado donde se encuentran los salones de quinto grados en medio de estos

salones ya que son 6 se dividen 3 salones de lado izquierdo y 3 de lado derecho, en el baño de

niñas se encuentran 7 tazas de baño, con sus respectivas puertas, con su porta papel cada uno

y de igual manera todos cuentan con agua, cuenta con 4 lavamanos, y un espejo de forma

rectangular que abarca los 4 lavamanos. En el baño de los hombres que se encuentran de lado

izquierdo podremos encontrar 4 tazas de baño y cuatro mingitorios, en los cuales cada taza de

baño cuenta con sus respectivas puertas y porta papel y los mingitorios con su respectiva

separación, en la entrada se puede encontrar 4 lavamanos y un espejo rectangular que abarca

este espacio del lavamanos.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 47

5.4 Situación Zona

La zona en la que se encuentra ubicada esta primaria es considerada una zona algo

peligrosa, se encuentran avenidas muy transitadas, una de ellas es la avenida santa Prisca

norte y la otra es la avenida santa Prisca sur, en la entrada principal de la primaria, de lado

derecho se encuentra el mercado Narciso Mendoza, de lado izquierdo hasta finalizar la barda

de la primaria podremos encontrar comercios, viviendas e incluso una base de taxis.

Al frente de la primaria, si cruzamos a la otra banqueta, se encuentran viviendas, puestos

ambulantes y comercios, con un nivel socioeconómico medio; esta primaria se encuentra en

una zona con muchos ruidos alrededor por estar en avenidas principales, ya que pasan

vendedores ambulantes, los comercios que se encuentran frente a esta primaria, suelen poner

música o hacer algo de ruido, poner bocinas con anuncios, entre otras cosas. Otro ruido que

afecta es el de la base de taxis ya que luego suelen echar relajo, o juegan y pues suelen

ocupar un léxico algo vulgar, y un tono de voz muy alta.

De igual forma el mercado, el ruido no es el problema ya que no genera mucho, lo que si

es que tenemos precaución y estamos al pendiente ello es que el mercado por las cocinas

económicas que se encuentran dentro de este, todas tienen sus tanques de gas arriba en el

techo del mercado, ese es un problema para la sociedad estudiantil que estudia allí.

También el que pase mucho transporte público o carros particulares, repercute en los

alumnos, ya que muchos pasan tocando el claxon, otros pasan música demasiado alta, pasa el
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 48

gas, la basura, vendedores ambulantes, entre otros.; y son ruidos que no suelen ser bajos si no

que son muy altos, ya que todos traen una bocina.

5.5 Situación Social

Los alumnos que asisten a esta institución son de economía media o media baja, pero no

se presenta casos de clasismo, ni de vandalismo dentro de esta institución, esto da como

resultado un buen ambiente de respeto hacia lo ajeno, por otra parte la mayoría de profesores

que imparten clases en esta institución, tienen buena comunicación con los alumnos y los

padres de familia, lo que hace que los alumnos se sientan con seguridad y confianza de hablar

y apoyarse con los profesores al igual que los padres de familia.

En cuestión del director de esta institución, es responsable de la gestión académica y

administrativa, debe aportar a las decisiones necesarias para el desarrollo y buen

funcionamiento de la institución, trata de buscar las mejores estrategias para que los docentes

estén capacitados y puedan brindar una mejor educación y poder ayudar a los alumnos con

problemas de lectoescritura y lenguaje y que puedan sentirse pertenecientes a su salón de

clases y a la institución.

Por otro lado, la subdirectora colabora y ayuda con la dirección de los profesores y control

del correcto manejo de valores, archivos, registros, expedientes, informes, comunicaciones y

otros documentos. Para así poder tener un correcto orden y funcionamiento dentro del

aprendizaje de los niños, de igual manera que los niños puedan progresar y poder estar al nivel
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 49

de los demás niños de su curso, y que exista una buena aceptación para los niños de

problemas de lectoescritura y lenguaje.

Al hablar del personal administrativo, el personal es algo accesible, aunque podrían

mejorar un poco más, ofrecen una atención adecuada a padres de familia y profesores,

ofreciendo distintos medios para la resolución de problemas o dudas que tengan los padres de

familia, alumnos o profesores, y mejorar el tramite de algunos documentos, se considera esta

institución de un buen nivel de calidad.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 50

Capítulo 6

Proceso de Aplicación
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 51

Capítulo 6 Proceso de Aplicación

6.1 Primer Acercamiento

Como primer acercamiento de la semana 1 se realizó una pequeña entrevista a la abuela y

actual tutora de la menor previamente nos dirigimos al domicilio de la menor con las preguntas

ya formuladas, Nos presentamos y le explicamos el motivo de nuestra visita y que

posteriormente iríamos a su casa con frecuencia. Al terminar con la explicación dimos inicio a la

entrevista, se observó un ambiente agradable,

La entrevista fluyo de una manera amistosa ya que la señora Socorro Chávez Barajas es

vecina de la Lic., Dulce Cortes por lo que existe una confianza buena, posteriormente la señora

Socorro Chávez Barajas resolvió las preguntas formuladas de manera amable sin omitir

detalles de lo sucedido con Jimena. La menor no se encontraba en su domicilio así que no

tuvimos la oportunidad de observar su comportamiento de la niña por lo que realizamos las

actividades conforme a las respuestas que nos brindó amablemente la abuelita de Jimena.

La Señora Socorro Chávez Barajas abuelita y actual tutora de Jimena nos comentó que ella

ya había notado el problema que presentaba Jimena por lo que le solicito ayuda a la maestra

Jimena en donde acude a la escuela. Se le brinda la atención a Jimena, pero no es la

adecuada ya que Jimena va adelantada en las materias, pero realmente desconoce de ciertas

cosas que ya vio en la escuela.


PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 52

6.2 Segundo Acercamiento

Como segundo acercamiento del día siguiente de la primer semana asistimos al domicilio

en donde vive la menor y le preguntamos a la señora Socorro Chávez Barajas abuelita y actual

tutora de la menor si nos podía permitir a su nieta Jimena para realizar unas actividades con

ella. Posteriormente nos dirigimos a casa de la Lic. Dulce Cortes en donde se fueron realizando

las actividades de lectoescritura y lenguaje.

Al llegar al lugar donde se realizaron las actividades dimos inicio presentándonos con la

menor y previamente le explicamos a Jimena lo que íbamos a realizar unos días con ella,

comenzamos con un pequeño examen diagnostico para conocer con que conocimientos había

llegado Jimena para comenzar a planear las actividades que serán de ayuda para disminuir la

lectoescritura y lenguaje que presentaba la menor. Notamos que efectivamente desconoce de

algunas cosas que ya vio en clases anteriores en la escuela donde asiste, nos pedía ayuda con

regularidad y evitaba realizar algunas cosas por lo que se aburria en algunos apartados de el

examen. Le brindábamos descansos de 3 minutos y continuábamos.

A terminar con el examen diagnostico le dimos las gracias a Jimena por el gran trabajo que

había realizado previamente nos dirigimos a casa de la menor y le agradecimos a la abuelita de

Jimena por avernos apoyado ese día y permitirle a la menor ir con nosotras dimos cuenta que

realmente el método que estaban utilizando en su escuela no eran las indicadas por lo que

planeamos actividades que podrían ser de utilidad y ayudarla a que disminuya el problema de
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 53

lectoescritura y lenguaje realizábamos anotaciones con regularidad durante la sesión y lo que

alcanzábamos a percibir del comportamiento que realizaba la menor.

6.3 Tercer Acercamiento

Como tercer acercamiento fuimos al domicilio de Jimena nuevamente le pedimos a la

señora Socorro Chávez Barajas que nos permitiera llevarnos a Jimena a la casa de la Lic.

Dulce Cortes previamente nos dirigimos al domicilio y dimos inicio con la actividad de trazo con

la letra A.

Antes de iniciar colocamos música de fondo para hacer la sesión mas divertida y

entretenida, previamente le dimos las instrucciones a Jimena y lo que se iba a realizar en esa

sesión a continuación le dimos una hoja con la actividad del día y en lo que iba a consistir. En

la primer hoja venia las distintas formas de escribir la letra A de forma punteada en la forma de

escribirla cursiva, mayúscula, minúscula.

Le dimos un descanso de 3 minutos y a continuación de la segunda actividad en la hoja no.

2 se coloco la letra A con palabras sencillas que iniciaran con esa letra que es (Árbol, Araña

etc.) en la que la palabra venia de forma punteada previamente en un lugar limpio tenia que

escribir la misma palabra por ella misma así observamos la forma de escribir que tiene y la

retención de la lectura que presenta. A medida que avanzaba notábamos que se aburria de

permanecer en 1 solo lugar por lo que realizamos la anotación de realizar actividades más

dinámicas en la que estuviera en un constante movimiento y tener un resultado más

satisfactorio. Por su puesto que realizábamos preguntas de repetición de cada palabra que

escribía o letras poco a poco notábamos que se le dificultaba repetir palabras y letras para
PROBLEMA DE LECTOESCRITURA Y LENGUAJE EN MENORES DE 6 AÑOS 54

terminar la llevamos a su casa agradecimos a ella y a su abuelita por permitirnos trabajar con

la menor y esperamos que pueda acompañarnos y ayudarnos el próximo día

También podría gustarte