Está en la página 1de 12

INVESTIGACIÓN DE ESTUDIOS

SOCIALES

TEMA: LAS CULTURAS DEL


ECUADOR
NOMBRE: JUSTIN LOJAN MUÑOZ
CURSO: OCTAVO “B”

DOCENTE: LIC. EDISON MACHUCA


LA CULTURA DEL ECUADOR

La cultura es el conjunto de costumbres, saberes, tradiciones,


significados, formas de pensar, sentir y actuar, productos materiales,
idiomas y prácticas de convivencia, espirituales y gastronómicas, que
caracterizan a un grupo humano o a una sociedad determinada, y que
son transmitidos de generación en generación.
LA DIVERSIDAD REGIONAL DIVERSIDAD ETNICA
COSTA

SIERRA

 INDIGENAS
 AFROECUATORIANOS
ORIENTE  MESTIZOS
 MONTUVIOS
 BLANCOS
 ARABES Y ASITICOS

GALAPAGOS
MAPA DEL ECUADOR
Culturas del ecuador
Los indígenas

La indígena es la cultura originaria del Ecuador. Los indígenas


poblaron esta parte de América hace unos 13 000 años. Esta cultura es
diversa: hay al menos veintiocho pueblos y nacionalidades indígenas,
cada una portadora de una cultura propia y milenaria. Sin embargo, se
puede reconocer que hay entre todas estas una gran semejanza en la
forma de vivir en el mundo: respetan la naturaleza, el cosmos y su
energía.

Afroecuatoriana
Aunque en la actualidad están distribuidos en varias provincias, la
mayoría de los afroecuatorianos descienden de los sobrevivientes de
buques negreros encallados, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, en la
costa norte del Ecuador y la costa sur de Colombia. Desde el punto de
vista cultural, el aspecto más visible y conocido de la cultura
afroecuatoriana es la música. Se desarrolló y conservó la música de las
comunidades afrodescendientes que se caracteriza principalmente por
el uso de la marimba y tambores.

Mestizos
Los mestizos constituyen la mayoría de la población ecuatoriana. Por
lo general, habitan las ciudades de nuestro país, aunque también hay
gran cantidad de campesinos mestizos. Su cultura es el producto del
encuentro cultural europeo, indígena y afro, que se ha dado desde hace
mucho en nuestra historia. Los mestizos participan de sus tres raíces
en las festividades populares, alimentación, religiosidad, o en la
presencia de determinadas expresiones orales integradas al idioma
castellano.

Blancos
El 6% se reconoce como blanca este grupo incluye, descendientes de
españoles que colonizaron Ecuador o llegaron emigrantes durante el siglo
xx, cuando también llegaron : italianos, portugueses, suizos, franceses,
alemanes y polacos estos grupos son de cultura cerrad, pero han ejercido
una influencia mediante las actividades que ejercen.

Inmigrantes
Árabes y asiáticos
Desde el siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, la cultura
ecuatoriana recibió la influencia de inmigrantes europeos y asiáticos que se
asentaron en varias ciudades del Ecuador, emprendieron actividades
económicas e influyeron en los hábitos y costumbres de nuestro país.
Cultura del ecuador
Expresiones culturales
Indígenas afroecuatoriano mestizos montuvios

blancos
Frases ecuatorianas

1.- Dame...

Este verbo se puede combinar con otros como haciendo, pasando y trayendo. Una
expresión que se usa más en la región Sierra, implica la solicitud respetuosa para que
alguien nos haga un favor. Ejemplo: Dame pasando el plato.

2. - No sea malita/o...

Equivalente a la anterior y también usada mayoritariamente en la Sierra. Se apela a la


buena voluntad de la otra persona para obtener algo que necesitamos. Ejemplo: No sea
malita, ayúdeme a cargar los paquetes.

3. - Chulla vida

La vida es corta y los momentos que compartimos son únicos. La expresión 'chulla'
proviene del quichua, que significa 'uno solo'. De ahí que se use para referirse a lo
pasajera de nuestra vida. Ejemplo: Aprovecha las oportunidades en esta chulla vida.

4. - Irse a volver

Puede parecer una contradicción: ¿cómo alguien puede irse y al mismo tiempo volver?
Esta expresión se utiliza cuando alguien se ausenta por un corto tiempo y se puede
interpretar como "ya vuelvo" o "no me tardo". Ejemplo: Ya regreso, me voy a volver.

5. - Llevar piñas a...

Milagro es una ciudad en la provincia del Guayas, conocida por su masiva producción
de piñas. Por eso, cuando alguien se refiere a llevar algo donde no es necesario o
redundar sobre algún tema, utiliza la expresión "Llevar piñas a Milagro". Ejemplo: No
puedo regalarle zapatos a un zapatero, sería como llevar piñas a Milagro.

Comidas típicas

Costa
sierra

Oriente

También podría gustarte