Está en la página 1de 42

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TRIMESTRAL

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Escuela de Educación Básica Mariano Unda Nombre del docente: Neyva Muñoz Vera Trimestre Nro.: #1
Grado/Curso: Octavos Fecha: 26 de junio-21de julio
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Reconocer las ventajas y beneficios que ha aportado la cultura escrita en diversos momentos históricos para enriquecer la concepción personal sobre el mundo.
(O.LL.4.1.)
O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.
Comunicarse oralmente, con eficiencia en el uso de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para construir acuerdos y resolver problemas. (O.LL.4.4.)
Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, mediante un esquema preparado previamente, con el uso de recursos audiovisuales y tic, para expresar sus opiniones.
(O.LL.4.5.)
Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, con capacidad para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas de comprensión, según el
propósito de lectura. (O.LL.4.6.)
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
Indagar y explicar los aportes de la I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo ● Tema: Una imagen vale más que mil palabras Técnica:
cultura escrita al desarrollo histórico, y la influencia de la escritura en distintos
social y cultural de la humanidad. momentos históricos, regiones y culturas EXPERIENCIA Observación.
REF. LL.4.1.1.
del mundo. (S.2., i.3.) Medición.

Instrumento:

Trabajos prácticos.

Respondo las siguientes preguntas:

¿Por qué la pintura rupestre no se considera un

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
sistema de escritura?

¿Qué significa que se hayan encontrado


muestras de pinturas rupestres en lugares tan
distantes entre sí?

¿Por qué se considera a la pintura rupestre


una “escritura embrionaria”?

¿Por qué crees que los humanos necesitan otro


● Observar y describir imágenes del texto. medio distinto del habla para comunicarse?

Elaboro en mi cuaderno, con base en este


● Responder las siguientes preguntas:
modelo, un esquema que registre las
● ¿Por qué la pintura rupestre no se considera un sistema de características de las pinturas rupestres. Pongo
escritura? tantos círculos de características como crea
necesario.
● ¿Qué significa que se hayan encontrado muestras de pinturas
rupestres en lugares tan distantes entre sí?

● ¿Por qué se considera a la pintura rupestre una “escritura


embrionaria”? ¿Por qué crees que los humanos necesitan
otro medio distinto del habla para comunicarse?

REFLEXIÓN.

● Conversar y expresar nuestro acuerdo o desacuerdo con la


frase: “Una imagen vale más que mil palabras”.

CONCEPTUALIZACIÓN.

● Comentar nuestras reflexiones con el resto del curso.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Leer y parafrasear “El arte rupestre: precursor de la
escritura’’ en grupos de tres del texto.

● Identificar las ideas principales.

● Determinar palabras desconocidas con ayuda del diccionario.

● Explicar las razones para cambiar el sistema de cuentas por el

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
registro en tablillas de arcilla.

APLICACIÓN.

● Elaborar un esquema que registre las características de las


pinturas rupestres.

● Realizar resúmenes en mapas conceptuales.

Valorar la diversidad cultural del I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a ● Tema: Una imagen vale más que mil palabras. Técnica:
mundo expresada en textos escritos partir de las características del género al
representativos de las diferentes que pertenecen, y debate críticamente EXPERIENCIA Observación.
culturas humanas en diversas épocas su interpretación basándose en
● Observar y describir imágenes de textos escritos Medición.
históricas: Mesopotamia, Sumeria, indagaciones sobre el tema, género y
representativos de las diferentes culturas, en diversas
antiguo Egipto. REF.LL.4.8.1 (ll.4.1.2.)
contexto. (J.4., S.4.) épocas históricas. Instrumento:

● Conversar sobre la diversidad cultural. Trabajos prácticos.

● Comentar nuestras reflexiones. Escribo, con mis propias palabras, una


explicación sobre
REFLEXIÓN.
las razones para cambiar el sistema de
● Determinar las condiciones que hicieron posible la aparición cuentas por el registro en tablillas de arcilla.
de la escritura en esa región.
Comento con mi clase las condiciones que
● Definir palabras desconocidas con ayuda del diccionario. hicieron posible la aparición de la escritura en
esa región.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Leemos el texto en parejas y lo parafraseamos
● Explicar la importancia de la diversidad cultural de textos por turnos. Nos controlamos mutuamente
escritos representativos de las diferentes culturas, en que en las exposiciones no se omitan las ideas
diversas épocas históricas.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Leer sobre los primeros escritos. más importantes.

Imagino que asisto a una escuela de escribas y


que debo explicar a un nuevo estudiante
cómo es la escritura cuneiforme y su utilidad.
Redacto la explicación en mis propias
palabras.

APLICACIÓN.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Elaborar un esquema que registre las características de
las pinturas rupestres.

● Realizar resúmenes en mapas conceptuales.

Interpretar un texto literario desde I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a ● TEMA: ¿QUÉ ES UNA NOVELA DE AVENTURAS? Técnica:
las características del género al que partir de las características del género al
pertenece. REF. LL.4.5.1. que pertenecen, y debate críticamente EXPERIENCIA Observación.
su interpretación basándose en
● Observo la ilustración y comento. Medición.
indagaciones sobre el tema, género y
contexto. (J.4., S.4.) Instrumento:

Trabajos prácticos.

Leo estas oraciones y explico, con mis propias


palabras, el significado de las frases
resaltadas:

REFLEXIÓN. de la leona. Luego, concluyo si el término


“megafauna” (mega-: ‘grande’) es aplicable
● Responder las siguientes preguntas: para catalogar a estos dos animales.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● ¿Qué te inspira la cubierta de este libro? Uro: “el ganado salvaje, de un rojo moreno y
un metro ochenta de altura en la cerviz con
● El dibujo da nombre al título. ¿Se trata de una fotografía o inmensos cuernos curvos”.
de una pintura?
Leona: “Una enorme leona, dos veces mayor
● ¿A qué estilo de pintura corresponde el dibujo del oso? que cualquier felino que hubiera de poblar las
sábanas mucho más al sur en una era muy
● ¿Recuerdas las características de ese tipo de pintura?
ulterior”.
● ¿Qué papel crees desempeñará el oso en la historia?
Releo los ocho primeros párrafos del relato.
● ¿En qué época estará situado este libro? ¿Por qué crees
Respondo: ¿Qué sintió la niña al ver que la
eso?
tierra se movía y que su cobertizo caía dentro
de la grieta? ¿Qué habría sentido yo y cómo
● ¿De qué podría tratar este libro?
hubiera reaccionado en una situación similar?
CONCEPTUALIZACIÓN.
Comento las razones para tener tales
● Definir que es una novela de aventuras. pensamientos y emociones.

Pienso en los elementos descriptivos del


paisaje y de la acción en el fragmento leído.
Respondo: ¿A qué tipo de relato se parece
más: novela de misterio, de terror, de
aventura, de ciencia ficción, histórica,
¿romántica? ¿En qué me baso para afirmarlo?

● Leer el texto El clan del oso cavernario (fragmento). Página

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
20-25.

● Confirmar las predicciones acerca del texto leído. ¿En qué


acertamos? ¿En qué nos equivocamos?

● Enlistar las palabras desconocidas o de significado dudoso.

● Determinar los elementos descriptivos del paisaje y de la


acción en el fragmento leído.

APLICACIÓN.

● Explicar la estructura de la novela.

● Conocer los elementos de la novela.

● Determinar los pasos para escribir un relato corto.

● Escribir un relato corto.

● Identificar palabras desconocidas.

● Realizar resúmenes.

Elegir lecturas basándose en I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de ● Tema: estructura de la novela Técnica:
preferencias personales de autor, sus preferencias personales de autor,
género, estilo, temas y contextos género, estilo, temas y contextos EXPERIENCIA Observación.
socioculturales, con el manejo de socioculturales; maneja diversos
● Observo la estructura de una novela y leo lo que indica cada Medición.
diversos soportes. REF. LL.4.5.3. soportes, y debate críticamente su
acápite.
interpretación basándose en
Instrumento:
indagaciones sobre el tema, género y
contexto. (J.4., I.3.) Trabajos prácticos.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Hago un resumen del fragmento utilizando los
elementos que trata la introducción.

CONCEPTUALIZACIÓN.

● Lee sobre las estructuras que tiene la novela

● Enuncia cada una de ellas

● Hago un resumen del fragmento utilizando los elementos


que trata la introducción.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
APLICACIÓN.

Leo este texto y lo relaciono con la novela El clan del oso


cavernario. Identifico los personajes, el tiempo y el lugar en que
sucede la acción. Comparto mis ideas con el curso.

Elegir lecturas basándose en I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de ● TEMA: ELEMENTOS QUE COMPONEN LA NOVELA. Técnica:
preferencias personales de autor, sus preferencias personales de autor,
género, estilo, temas y contextos género, estilo, temas y contextos EXPERIENCIA Observación.
socioculturales, con el manejo de socioculturales; maneja diversos
● Leo este texto y lo relaciono con la novela El clan del oso Medición.
diversos soportes. REF. LL.4.5.3. soportes, y debate críticamente su
cavernario.
interpretación basándose en
Instrumento:
Componer textos creativos que indagaciones sobre el tema, género y
REFLEXIÓN.
adapten o combinen diversas Trabajos prácticos.
contexto. (J.4., I.3.)
estructuras y recursos literarios. REF. ● Identifico los personajes, el tiempo y el lugar en que sucede
LL.4.5.4. la acción. Contesto las preguntas.

● Comparto mis ideas con el curso. ¿Por qué tuvieron que enseñarle a Ayla
nuevamente cómo hablar, si ya lo hacía?
CONCEPTUALIZACIÓN.
¿Qué le habrías enseñado tú a Ayla si fueras
● Leer sobre los elementos de una novela. parte del clan?

¿Te parece que una historia como esta pudo


haber sucedido en la realidad?

¿Cómo terminarías tú esta novela?

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Describir cada elemento.

● Indagar su utilidad y función.

● Lectura del clan del oso cavernario en las páginas 29 – 34

● Imagino lo que podría pasar en la novela El clan del oso

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
cavernario.

● después de la siguiente situación. Comento mis ideas con el


curso.

● “Un ave de rapiña que hacía círculos perezosos allá arriba,


espió a la forma inmóvil y fue descendiendo para verla más
de cerca”.

● Confirmar las predicciones acerca del texto leído.

● ¿En qué acertamos?

● ¿En qué nos equivocamos?

APLICACIÓN.

● Lee el texto y selecciona los elementos.

● Seguir los siguientes pasos para escribir un relato corto de


no más de 300 palabras.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Escribe un relato corto
Construir significados implícitos al Construye significados implícitos al ● Tema: Preguntas para conocer más Técnica:
inferir el tema, el punto de vista del inferir el tema, el punto de vista del
autor, las motivaciones y argumentos de EXPERIENCIA Observación.
autor, las motivaciones y
argumentos de un texto. REF. un texto y elabora criterios crítico-
● Observo y describo la siguiente imagen. Medición.
LL.4.3.2. valorativos acerca de las diferentes
perspectivas sobre un mismo tema en
Trabajos prácticos.
dos o más textos. (Ref. I.LL.4.5.2.)
Converso con mis compañeros y compañeras

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
sobre lo que podría conocer sobre el trabajo
infantil en una entrevista.

¿A quién podríamos entrevistar para conocer


más sobre este tema?

Anoto en mi cuaderno todo lo que pienso


cuando leo un título de una entrevista “Un
niño en defensa de la niñez”. ¿Quién será el
entrevistado? ¿Qué puede saber sobre el
tema? ¿Qué me podrá aportar este texto?
REFLEXIÓN
Verifico mis predicciones y las comento con el
● Respondemos en grupos las siguientes preguntas.
curso.
Presentamos las respuestas a toda la clase. • ¿Por qué
creen que hay tantos niños trabajadores? • ¿Qué Releo el texto y determino si las siguientes
oficios conocen que desempeñan los niños afirmaciones son verdaderas o falsas.
trabajadores? • ¿Saben cuántos niños trabajadores hay Comparo mis respuestas con otro compañero
en su comunidad? ¿Van a la escuela? • ¿Conocen los o compañera y explico en qué parte del texto
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes? me baso para dar esa respuesta.
¿Qué relación tienen esos derechos con el trabajo
infantil?

CONCEPTUALIZACIÓN.

● Leer el texto un niño en defensa de la niñez.

Releo la entrevista y escribo, con mis propias


palabras, la idea central de cada una de las
respuestas de Craig. Me guío por estas
preguntas:

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Con las ideas anteriores, elaboro un resumen
de la entrevista. Incluyo mi opinión acerca del
trabajo que realizan Craig Kielburger y su
fundación.

En grupos de tres, elaboramos conclusiones


sobre los motivos que tuvo Craig para crear su
fundación y nuestra opinión sobre su trabajo.

● Comento con mis compañeros y compañeras sobre la


manera cómo nos puede informar un periódico acerca
del trabajo infantil.

● Leo el siguiente texto.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Luego, formulo preguntas sobre su contenido y las
intercambio con un compañero o compañera.

● Respondo las que él o ella plantearon.

APLICACIÓN

● Leo el texto

● Resuelvo las actividades de la página 39

Construir significados implícitos al Construye significados implícitos al ● TEMA: ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA. Técnica:
inferir el tema, el punto de vista del inferir el tema, el punto de vista del
autor, las motivaciones y argumentos autor, las motivaciones y argumentos de EXPERIENCIA Observación.
de un texto. REF. LL.4.3.2. un texto y elabora criterios crítico-
● Desarrollar las microhabilidades de escribir para Medición.
valorativos acerca de las diferentes
producir textos escritos periodísticos y académicos.
perspectivas sobre un mismo tema en

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Imagino: Elaborar listados de ideas para organizarlas. Instrumento:
dos o más textos. (Ref. I.LL.4.5.2.)
Jerarquizar ideas.
Trabajos prácticos.
● Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas
diversas de organización de ideas: esquemas En parejas, identificamos qué partes de la
jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras entrevista que leímos corresponden a los
clave, lluvia de ideas. elementos de su estructura: título, entrada,
cuerpo y conclusión. Comparamos nuestro
REFLEXIÓN. trabajo con el de otros grupos.

● Contestar las siguientes preguntas. Reflexiono y respondo:

● ¿Qué es una entrevista? ¿Cuál es la intención de la entrevista a Craig


Kielburger?
● ¿Cuáles son sus elementos?
¿El título refleja adecuadamente el tema de la
● Justificamos las respuestas. entrevista?

● Respetar las opiniones del resto de compañeros. ¿Qué otro título podría tener?

● Escribo: Escritura de los datos de identificación, ¿La entrada proporciona suficiente


nombre del entrevistado. información sobre él entrevistado y el motivo
de la entrevista? ¿Qué le añadiría yo?
CONCEPTUALIZACIÓN.
¿El cuerpo de la entrevista permite conocer lo
● Leer sobre la estructura de la novela.
que piensa Craig Kielburger y lo que hace su
fundación? ¿Qué información creo que falta?

¿Me parece adecuada la manera como


concluye la entrevista?

¿Qué le añadiría o qué eliminaría?

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
¿La entrevista leída cumple la intención que
yo había pensado?

En mi cuaderno, completo las siguientes


oraciones sobre el texto leído. Luego,
comparo mi trabajo con el de un compañero o
compañera.

● Identificar cada componente de la estructura de la


entrevista.

● Definir en que consiste cada elemento: Identifico dónde se encuentran en este texto
los elementos que corresponden a una
● Título. entrevista. Respondo:

● Cuerpo. ¿Este texto podría calificarse como una


entrevista? ¿Por qué?
● Entrada.
¿En qué se diferencia este texto de la
● Conclusión. entrevista a Craig Kielburger?

● Ejemplificar cada elemento de forma correcta según su Leo nuevamente los dos textos de este
estructura. bloque. Identifico los elementos que
considero más importantes de cada uno y, con
● Leer la noticia el premio Nobel de la Paz para la
paquistaní Malala Yousafzai y el indio Kaliash ellos, elaboro un mapa de ideas.
Satyartuhi.
Con base en las ideas de la actividad anterior,
en parejas, comparamos los dos textos leídos.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Utilizamos un cuadro como el siguiente.

En grupos de tres, leemos lo que establece el


Código de la Niñez y la Adolescencia respecto
al trabajo infantil.

Luego, establecemos conclusiones sobre las


condiciones que debe reunir el trabajo para
que no perjudique el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes. Para terminar,
● Buscar un lenguaje compartido con el lector. expresamos nuestras opiniones sobre esta ley
y cómo se relaciona con las entrevistas que
● Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, leímos.
gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección
de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y
superestructura del texto.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Escojo: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como
ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etcétera.
Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra
generadora, preguntas, entre otros según el tipo de
texto.

● Consultar fuentes de información diversas:


enciclopedias y diccionarios para utilizar esa
información en el texto. Generar ideas propias y
nuevas a partir de las ideas de los demás.

APLICACIÓN.

● Reviso: leer y releer.

● Saber leer de forma selectiva concentrándose en


distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura,
etcétera) o forma (gramática, puntuación, ortografía,
entre otros). Utilizar las microhabilidades de la lectura
para concentrarse en aspectos distintos del texto

● Rehacer: revisar las ideas, la estructura y la expresión


del texto.

● Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos


previstos, mediante instrumentos tales como plantillas,
listas de cotejo y escalas valorativas. Presentar los
originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las
normas.

● Intercambio mi relato con un compañero o una


compañera y le pido su opinión sobre las acciones, los

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
personajes y el uso del lenguaje.

● Realizo: formular objetivos de escritura: determinar el


objetivo del texto (para qué se quiere escribir).
Determinar qué se quiere decir.

● Establecer quién será el lector del texto. Formarse una


imagen concreta de lo que se quiere escribir:
determinar cómo será el texto (extensión, tono y
presentación) Determinar las propiedades del texto
que se quiere escribir (trama, función del texto,
superestructura, registro y adecuación).

● Leo mi creación a mis compañeros y compañeras, y


escucho la lectura de los suyos.

Comparar, bajo criterios I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios ● TEMA: ENTREVISTAS. Técnica:
preestablecidos, las relaciones preestablecidos, las relaciones explícitas
explícitas entre los contenidos de dos entre los contenidos de dos o más ● EXPERIENCIA Observación.
o más textos y contrastar sus textos y contrasta sus fuentes;
● Observar dos entrevistas y comparar sus ilustraciones. Medición.
fuentes. REF. LL.4.3.1. autorregula la comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas
Instrumento:
autoseleccionadas, de acuerdo con el
propósito de lectura y las dificultades Trabajos prácticos.
identificadas, y valora el contenido
explícito al identificar contradicciones y Pienso dos preguntas más que le haría a Katia
y escribo lo que creo respondería. Comparto
ambigüedades. (J.4., I.4.) mi trabajo con mis compañeros y

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
compañeras.

Leo las siguientes respuestas de un campeón


de tabla hawaiana a una entrevista. Pienso las
preguntas que creo le hicieron.

Las escribo en mi cuaderno.

A la edad de 13 años yo jugaba mucho al


tenis. Pero tuve un accidente de moto. Hice
mi rehabilitación en una piscina.

Tenía un amigo que tenía una tabla y


comencé a deslizarme.

Este ejercicio me hacía bien para las rodillas.

Yo amo estar en las olas del océano. Tengo la


impresión de que la naturaleza y yo somos
una sola cosa. Cuando tomo una ola, me
● Comento lo observado. olvido de todo.

● Responder las siguientes preguntas: En general, la prueba dura veinte minutos.


Tenemos derecho
● ¿A quién podríamos entrevistar?
a coger diez olas, como máximo. Los jueces
● ¿Quién será el entrevistado? eligen a los tres mejores.

● ¿Qué tienen en común los dos entrevistados? En grupos de tres, leemos unos datos
biográficos de un famoso bailarín francés. Con
● ¿Por qué los eligieron para entrevistarlos? base en estos datos, realizaremos las
preguntas para una entrevista.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Justificar las respuestas.

● Respetar opiniones.

REFLEXIÓN.

● Leer dos entrevistas.

● Confirmar las predicciones acerca de las entrevistas leídas.


● ¿En qué acertamos?
● ¿En qué nos equivocamos?
● ¿Qué significa la vida para mí?
● ¿Cuál sería una vida perfecta para mi pensar?
● Compartir nuestras opiniones, respetando las del resto de la
clase.
CONCEPTUALIZACIÓN.
● Lectura sobre La vida sobre la cuerda floja.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Enlistar las palabras desconocidas o de significado dudoso.

● Explicar la estructura de la entrevista.

● Identificar palabras desconocidas.

APLICACIÓN.

● Elaborar un resumen de la entrevista e incluir mi opinión


acerca de las entrevistas.

● Reflexionar y responder: ¿Cuál es la intención de la


entrevista? ¿El título refleja adecuadamente el tema de la

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
entrevista? ¿Qué otro título podría tener? ¿La entrada
proporciona suficiente información sobre el entrevistado y
el motivo de la entrevista? ¿Qué le añadiría yo?

● Realizar resúmenes.

Autorregular la comprensión de un I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios ● TEMA: LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA. Técnica:
texto mediante la aplicación de preestablecidos, las relaciones explícitas
estrategias cognitivas de entre los contenidos de dos o más EXPERIENCIA Observación.
comprensión autoseleccionadas, de textos y contrasta sus fuentes;
● Dialogar sobre las entrevista que hemos realizado en algún Medición.
acuerdo con el propósito de lectura y autorregula la comprensión mediante el
momento de nuestra vida escolar.
las dificultades identificadas. REF. uso de estrategias cognitivas
Instrumento:
LL.4.3.4. autoseleccionadas, de acuerdo con el
REFLEXIÓN.
propósito de lectura y las dificultades Trabajos prácticos.
identificadas, y valora el contenido ● Explicar la forma en la que se pueden entrevistar.
explícito al identificar contradicciones y Respondemos, en grupos de tres, las
● Dialogar sobre el proceso que seguiste para realizar una preguntas que nos ayudan a planificar la
ambigüedades. (J.4., I.4.) entrevista. entrevista

● Compartir nuestras experiencias. ¿Para qué? y ¿Para quién?

CONCEPTUALIZACIÓN. Es la razón que motiva a realizar la entrevista.


Ejemplo:

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Analizar la forma de realizar preguntas en una entrevista.

¿Qué queremos conocer? Mediante una lluvia


de ideas definimos los aspectos que queremos
averiguar. Ejemplo
● Reconocer causa-efecto.

● Comparar y contrastar.

● Hacer predicciones.

● Identificar palabras que no entiendan en el diccionario.

● APLICACIÓN.

Comprender la entrevista mediante la aplicación de estrategias


cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el
propósito de lectura y las dificultades identificadas.

Matizar y precisar las ideas y los I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de ● TEMA: MODOS Y TIEMPOS VERBALES /MODOS Y TIEMPOS Técnica:
significados de oraciones y párrafos producción de textos en la escritura de VERBALES EN LA ENTREVISTA.
mediante el uso selectivo de modos textos periodísticos y académicos y Observación.
verbales, tiempos verbales aplica estrategias que apoyen cada uno EXPERIENCIA
Medición.
complejos, verboides, voz activa y de sus pasos (planificación: lectura
● Desarrollar las micro habilidades de escribir para producir
pasiva, conjunciones y frases previa, lluvia de ideas, organizadores
textos escritos periodísticos y académicos. Instrumento:
nominales, adjetivas, adverbiales, gráficos, consultas, selección de la tesis,
preposicionales y verbales. REF. el título que denote el tema, lluvia de

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ideas con los subtemas, elaboración del REFLEXIÓN. Trabajos prácticos.
LL.4.4.7.
plan; redacción: selección y
jerarquización de los subtemas, ● Realizar preguntas que nos ayudan a planificar la entrevista: Transformo las preguntas directas en
selección, ampliación, jerarquización, ¿Para qué? y ¿Para quién? Es la razón que motiva a realizar indirectas.
secuenciación, relación causal, la entrevista.
Las copio en mi cuaderno.
temporal, analógica, transitiva y
CONCEPTUALIZACIÓN.
recíproca entre ideas, análisis, ¿Quiénes fueron sus apoyos?
representación de conceptos; revisión: ● Leer sobre los usos de los pronombres y adverbios
uso de diccionarios, listas de cotejo, interrogativos. ¿Cuál de los escenarios le gustó más?
rúbricas, entre otras); maneja las
normas de citación e identificación de ¿Cómo llegó a ser la estrella del ballet más
fuentes más utilizadas (APA, Chicago y importante?

otras). (J.2., I.4.) ¿Desde cuándo comenzó a ensayar?

¿Por qué cree que le rechazaron sus


compañeros?

● Elaborar listados de ideas para organizarlas.


En mi cuaderno, escribo los siguientes
● Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. enunciados y coloco los signos de
interrogación y de puntuación donde
● Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: correspondan.
esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes,
palabras clave, lluvia de ideas. Luego, intercambio mi trabajo con un
compañero o compañera y lo corregimos
● Conocer cómo se redactan las preguntas. juntos.

Qué tipo de danza realizaba Patrick Dupond

Qué cargo tuvo a los 16 años

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Se dice que Patrick Dupond fue agredido por
sus compañeros.

Por qué lo hicieron Si Dupond nació con la


pasión por la danza por qué se demoró en
entrar en una escuela de baile

● Escritura de los datos de identificación, nombre del


entrevistado.

● Buscar un lenguaje compartido con el lector.

● Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos,


gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de
palabras, coherencia, cohesión, adecuación y
superestructura del texto.

● Edición Conocer los estilos directo e indirecto de las


entrevistas.

● Enlistar la forma correcta de usar los signos asegurarnos


que el mensaje sea bien comprendido.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Leer y releer. Saber leer de forma selectiva concentrándose
en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura,
etcétera) o forma (gramática, puntuación, ortografía, entre
otros). Utilizar las microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del texto.

● Resaltar los modos de tiempo verbales y su estructura en la


página 50

● Rehacer: revisar las ideas, la estructura y la expresión del


texto. Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos
previstos, mediante instrumentos tales como plantillas,

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
listas de cotejo y escalas valorativas.

● APLICACIÓN.

● Presentar los originales limpios, claros y en orden de


acuerdo con las normas.

Leo mi creación a mis compañeros y compañeras, y escucho la


lectura de los suyos.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Usar el procedimiento de I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de ● TEMA: ESTILO DIRECTO E INDIRECTO DE LAS ENTREVISTAS. Técnica:
planificación, redacción, revisión y producción de textos en la escritura de
publicación en la escritura de textos periodísticos y académicos y EXPERIENCIA Observación.
diferentes tipos de textos aplica estrategias que apoyen cada uno
● Activar conocimientos previos. Medición.
periodísticos y académicos. de sus pasos (planificación: lectura
previa, lluvia de ideas, organizadores
REF.LL.4.4.5. ● Explicar los usos de los pronombres y adverbios Instrumento:
gráficos, consultas, selección de la tesis,
interrogativos.
el título que denote el tema, lluvia de Trabajos prácticos.
ideas con los subtemas, elaboración del REFLEXIÓN.
plan; redacción: selección y Construimos, en parejas, una lista de
jerarquización de los subtemas, ● Determinar cómo se formulan las preguntas directas e indicadores que nos permitirá asegurarnos
selección, ampliación, jerarquización, indirectas. que el mensaje sea bien comprendido.
secuenciación, relación causal,
temporal, analógica, transitiva y CONCEPTUALIZACIÓN.
recíproca entre ideas, análisis,
representación de conceptos; revisión: ● Leer sobre el estilo directo e indirecto de las entrevistas.
uso de diccionarios, listas de cotejo,
rúbricas, entre otras); maneja las
normas de citación e identificación de
fuentes más utilizadas (APA Chicago y
otras). (J.2., I.4.)

Publicamos la entrevista en el periódico

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
escolar.

● Entender que signos de puntuación se utilizan para formular


preguntas.

● Analizar las oraciones.

● Leer sobre el uso de la mayúscula y los modos y tiempos


verbales en narraciones históricas.

● APLICACIÓN.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Comparar los diferentes elementos de la lengua.

● Aplicación de los elementos de la lengua en oraciones y


párrafos en función del texto.

● Resumen en organizadores gráficos.

Utilizar recursos de la comunicación I.LL.4.1.1. explica el origen, el desarrollo ● TEMA: LA DISCUSIÓN. Técnica:
oral en contextos de intercambio y la influencia de la escritura en
social, reflexión. de acuerdos y distintos momentos históricos, regiones EXPERIENCIA Observación.
resolución de problemas. REF.
y culturas del mundo. (S.2., i.3.) ● Activar conocimientos previos a través de la estrategia Medición.
LL.4.2.1.
preguntas exploratorias de preguntas ¿Qué es una
discusión? Instrumento:

● ¿Por qué discutir? Trabajos prácticos.

● ¿Es bueno discutir? Después de haber leído los artículos


anteriores, pienso en lo siguiente y escribo
● Escucha de una discusión por medio del proceso de mis ideas sobre cada aspecto:
escuchar:

REFLEXIÓN.

● Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué,


a quién, para qué, a qué se refiere).

● Seleccionar: distinción de las palabras relevantes de una Reflexiono sobre si el gobierno y otras
discusión. entidades nacionales o internacionales pueden
hacer o hacen algo para solucionar las
● Observar la imagen y comento con mis compañeros y situaciones que llevan a trabajar a los niños,
compañeras si nos parece importante discutir en el curso niñasy adolescentes.
acerca del trabajo infantil.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Pienso, a partir de esta última reflexión, qué
sería necesario para que sea efectiva una
campaña por la erradicación del trabajo
infantil.

● Reflexiono sobre el trabajo infantil, a partir de estas


preguntas:

● ¿Cómo se manifiesta este problema en mi localidad y en el


país?

● ¿Cuáles pueden ser las razones por las que hay niños
trabajadores?

● ¿Hay personas que defienden el trabajo infantil?

● ¿Por qué lo hacen? ¿Estoy de acuerdo con esa posición?


CONCEPTUALIZACIÓN.

● Anticipar: activación de la información que tenemos sobre

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
el tema para preparar la comprensión

● Inferir: extracción de la información del contexto


comunicativo

● Leer esta información sobre el trabajo infantil.

● APLICACIÓN.

● Retener: utilización de los diversos tipos de memoria


(visual, auditiva, olfativa, etcétera) para retener

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
información.

● Elaboración del resumen utilizando la estrategia lo positivo,


lo negativo y lo interesante.

Organizar el discurso con el uso de I.LL.4.1.1. explica el origen, el desarrollo ● TEMA: EJECUTAMOS LA DISCUSIÓN. Técnica:
las estructuras básicas de la lengua y la influencia de la escritura en
oral, la selección y empleo de distintos momentos históricos, regiones EXPERIENCIA Observación.
vocabulario específico, acorde a la
y culturas del mundo. (S.2., i.3.) ● Activar conocimientos previos a través de la estrategia Medición.
intencionalidad, en diversos
preguntas exploratorias ¿Para qué sirven las discusiones?
contextos comunicativos formales e
Instrumento:
informales e intercambiar ideas con
● Analizar las normas e instrucciones a través del proceso de
acuerdos y desacuerdos en Trabajos prácticos.
hablar.
conversaciones, diálogos,
narraciones, presentaciones y REFLEXIÓN.
exposiciones. REF.LL.4.1.1
● Planificar el discurso: Conocer la importancia de las
discusiones.

● Conducir el discurso: Motivación de la conversación entre


pares para expresar en forma oral sobre el tema de la
discusión, ceder el turno al interlocutor

● Analizar la forma de ejecutar una discusión.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Formular y responder preguntas.

● CONCEPTUALIZACIÓN.

● Producir el discurso: articulación con claridad los sonidos


del discurso, resumir ideas importantes.

APLICACIÓN.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● Estrategia lo positivo, lo negativo y lo interesante

● Aplicación de las reglas gramaticales de la lengua


(normativa).

Utilizar, de manera selectiva y crítica, I.LL.4.4.2. Produce discursos ● TEMA: EVALUACIÓN DE LA DISCUSIÓN. Técnica:
los recursos del discurso oral y (conversación, diálogo, narración,
evaluar su impacto en la audiencia. debate, conversatorio, presentación, EXPERIENCIA Observación.
REF. LL.4.2.5. entrevista, encuesta, exposición)
● Estrategia preguntas exploratorias sobre las discusiones. Medición.
organizados a partir del uso de las
estructuras básicas de la lengua oral,
● Analizar la comprensión e interpretación de discusiones a Instrumento:
utiliza un vocabulario acorde a la
través del proceso de leer.
intención y el contexto, los apoya con Trabajos prácticos.
una variedad de formatos, soportes y REFLEXIÓN.
recursos (incluyendo los audiovisuales).
● Prelectura: reconocimiento del tipo de texto, su función
(I.3., I.4.)
comunicativa. Análisis de paratextos.

● Estrategia lectura en parejas

CONCEPTUALIZACIÓN.

● Lectura: Comprensión del contenido de las discusiones.


Parafrasear información Reconocimiento de palabras y
frases y recordación de su significado.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
● APLICACIÓN.

Poslectura: Extracción de la idea global.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: CREACION DE UN COLLAGE DE IMÁGENES ATRAVEZ DE PELICULAS DE REFLEXION

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los
recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

LL.4.2. (3, 5) Producir discursos I.LL.4.4.2. Produce discursos ● Analiza la película y reflexionar: Técnica:
que integren una variedad de (conversación, diálogo, narración,
recursos, formatos y soportes, debate, conversatorio, presentación, NIVEL 1: Análisis de los personajes Observación.
seleccionados de manera crítica entrevista, encuesta, exposición) protagonista(s) y antagonista(s)
Instrumento:
en función de denotar las nuevas organizados a partir del uso de las
NIVEL 2: Profundizar en la(s) temática(s)
formas de comunicación oral y estructuras básicas de la lengua oral,
abordada(s) a partir de los personajes y Collage.
evaluar su impacto en la utiliza un vocabulario acorde a la
sus puntos de vista.
audiencia discriminando el intención y el contexto, los apoya con Exposición.
manejo de los diversos soportes una variedad de formatos, soportes y
NIVEL 3: Análisis de la película en
digitales. recursos (incluyendo los audiovisuales).
relación con la realidad.
(I.3., I.4.)
● Comparto mi exposición con el resto de
la clase.
LL.4.5. (4, 6, 7) Componer y
recrear textos literarios leídos o
● Creo un collage de imágenes basada en
escuchados, con el uso de las TIC,
la película.
desde la experiencia personal,
adaptando recursos que ● Dar su punto de vista al final de la
combinen diversas estructuras exposición.
literarias.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
GRADO 2 Explica la influencia de las variaciones DISLEXIA • Ejercicios de dominio del esquema corporal.

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Utilizar recursos de la lingüísticas sociales y situacionales del ● La dislexia es la dificultad para leer • Ejercicios de coordinación viso motriz, atención, memoria,
comunicación oral en contextos Ecuador en las relaciones sociales. causada por un impedimento cerebral lateralidad, percepción-discriminación auditiva y visual.
de intercambio social, relacionado con la capacidad de
(Ref.I.LL.4.2.1.)
construcción de acuerdos y visualización de las palabras. • Auto verbalizaciones o frases.
resolución de problemas. (Ref.
● Dificultades Madurativas del Aprendizaje • Trabajo cooperativo.
LL.4.2.1.) para escribir y leer
• Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
ERRORES
• Adaptación de las estrategias metodológicas
● Escritura:
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en
● Rotaciones. las destrezas con criterio de desempeño.

● Inversiones.

● Confusiones.

● Omisiones.

● Agregados.

● Silábica.

GRADO 3 Lectura y Escritura • Ejercicios de dominio del esquema corporal.

LL.2.1.2. Propósito de la I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las Tema 1. Leer y escribir con M P S T C D L • Ejercicios de coordinación viso motriz, atención, memoria,
lengua escrita para persuadir. reglas de escritura mediante la B en descripciones. lateralidad, percepción-discriminación auditiva y visual.
reflexión fonológica en la escritura
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de Tema 2. Leer y escribir con Mm Pp Ss Tt • Auto verbalizaciones o frases.
ortográfica de fonemas que tienen Cc Dd Ll Bb
pensamiento en la escritura dos y tres representaciones gráficas; • Trabajo cooperativo.
de relatos de experiencias la letra formada por dos sonidos Tema 3. Leer con Mm Pp Ss Tt Cc Dd Ll
personales, hechos cotidianos

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
u otros sucesos y /ks/: “x”, la letra que no tiene Bb Dd Ll Bb y su escritura • Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
acontecimientos de interés, y sonido: “h” y la letra “w” que tiene
Literatura • Adaptación de las estrategias metodológicas
escaso uso en castellano. (I.3.)
en las descripciones de
Tema 4. Descripción de personajes • Evaluación diferenciada de segundo de básica en las
objetos. destrezas con criterio de desempeño.

ELABORADO REVISADO APROBADO


LIC. NEYVA MUÑOZ VERA
DOCENTE LIC. KARINA MOROCHO LIC. SORAYA SEGOVIA VERA.
JEFE DE ÁREA SUBDIRECTORA (E)

Fecha de entrega:

Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte