Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

DIVISIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES

TRABAJO RECEPCIONAL

“MANUAL DE REPARACION DE CONEXIONES ROTATORIAS CON


HOMBROS (RSC)”

QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TITULO


DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
MANTENIMIENTO ÁREA PETROLEO

WILBER DE LA CRUZ CRUZ

EMPRESA:
TIDSA

ASESOR EMPRESARIAL ASESOR ACADÉMICO

INGENIERA. VANESSA DOCTORA. ANA MARIA INES


MONSERRAT VALENCIA ZITA DEL PILAR BRAVO
RAMIREZ

PARRILLA, CENTRO, TABASCO. MAYO 2023.

pág. 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO
DIVISIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES

TRABAJO RECEPCIONAL
No se encuentran entradas de
índice.

“MANUAL DE REPARACION DE CONEXIONES ROTATORIAS CON


HOMBROS (RSC)”

QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TITULO


DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
MANTENIMIENTO ÁREA PETROLEO

WILBER DE LA CRUZ CRUZ

EMPRESA:
TIDSA

ASESOR EMPRESARIAL ASESOR ACADÉMICO

ING. VANESSA MONSERRAT LIC. ANA MARIA INES ZITA DEL


VALENCIA PILAR BRAVO RAMIREZ

pág. 2
PARRILLA, CENTRO, TABASCO. MAYO 2023.

1 Tabla de contenido
INTRODUCCION.........................................................................................................................3-5
1. CAPITULO I. MARCO METODOLOGICO.......................................................................3-6
1.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA Y AREA DONDE SE DESARROLLA LA
ESTADIA.......................................................................................................................................3-7
1.2. TEMA DE ESTADIA......................................................................................................3-11
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONE DEL TEMA DE ESTADIA A
DESARROLLAR........................................................................................................................3-11
1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO DEL TEMA DE ESTADIA...........................3-12
2. ALCANCE DEL TEMA DE ESTADÍA.............................................................................3-13
3. IMPACTO DEL TEMA DE ESTADIA..............................................................................3-14
3.1.1. METODOLOGIA DEL TRABAJO........................................................................3-15
2 CAPITULO Il. MARCO TEORICO...................................................................................3-16
2.1 Inspección visual de RSC......................................................................................3-17
2.1.1 Roscados...............................................................................................................3-17
2.1.2 Lubricación............................................................................................................3-18
2.1.3 Transportación y almacenaje................................................................................3-18
2.1.4 Preparación...........................................................................................................3-18
2.1.5 Procedimiento.......................................................................................................3-18
2.1.6 Procedimientos de evaluación..............................................................................3-19
2.2 Discontinuidades presentadas.............................................................................3-19
2.2.1 Conceptos básicos.................................................................................................3-19
Corrosión:..............................................................................................................................3-20
Abolladura:............................................................................................................................3-20
3 CAPITULO III. MARCO DE APLICACION.....................................................................3-21
3.1 Conexión de pasador extremo (extremo del pasador)....................................3-22
3.2 Bases de pasadores cónicos y cilíndricos........................................................3-31
3.3 Conexión de caja (extremo de caja).....................................................................3-31
3.4 Formas de roscas V-038R, V-050, V-040.............................................................3-31
3.5 Formas de rosca del producto V-055 (también V-065 y V-076).....................3-32
3.6 Característica de par bajo para ciertas conexiones con grandes ODS......3-32

pág. 3
3.7 Características de Bore-back de caja..................................................................3-32
3.8 Ranura de alivio de tensión de piñon..................................................................3-32
3.9 Ranura de alivio de tensión de cajas...................................................................3-32
3.10 Área sin rosca de la conexión de la caja............................................................3-32
3.11 Benchmark de cilindros (Caja)..............................................................................3-32
3.12 Benchmark de cilindros (Piñon)...........................................................................3-32
3.13 Sellado de Benchmark............................................................................................3-32
3.14 Práctica de medición...............................................................................................3-32

pág. 4
INTRODUCCION
El siguiente documento denominado “Manual de reparación de conexiones
rotatorias con hombros (RSC)” el cual tiene como objetivo principal proporcionar
los procedimientos adecuados para la reparación de las conexiones rotatorias con
hombros a partir de un manual de reparación, el cual nos proporciona información
acerca de este procesamiento para poder solucionar las fallas presentadas en
dicha herramienta.
Capítulo I- Inspección visual de RSC
En esta primera parte se aplicará una técnica el cual nos ayudara a detectar defectos a
simple vista de las conexiones.
Capítulo Il- Discontinuidades en RSC
Se explicará y se hará análisis de la estructura fisca de la pieza o componente
Capítulo Il- Reparación

Se dará por terminado el manual de reparación con conteniendo todas las


instrucciones para la reparación del RSC.

pág. 5
1. CAPITULO I. MARCO METODOLOGICO

pág. 6
1.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA Y AREA
DONDE SE DESARROLLA LA ESTADIA.

EMPRESA

Nombre de la empresa: TIDSA INSPECCIONES Y SERVICIOS


Lema: RESULTADOS EXTRAODINARIOS POR PERSONAS ORDINARIAS
Antigüedad y/o antecedentes: TIDSA fue formada en el año 2013 por
personal con vasta experiencia en los campos mexicanos orientados en
proveer los mejores resultados en base a una combinación de compromisos,
tecnología, experiencia y seguridad con los más altos estándares de calidad,
nace en respuesta a la creciente exigencia de servicios de perforación que
garanticen el aseguramiento de las expectativas de nuestros clientes,
contribuyendo activamente con el engrandecimiento de la industria petrolera
en nuestro país, a través de soluciones innovadoras.

Misión: Ser una empresa que proporciona servicios y soluciones de calidad


para la perforación en los campos petroleros y geotérmicos, con innovaciones
tecnológicas que satisfagan las necesidades y superen las expectativas de
nuestros clientes, de manera segura, rentable, confiable y sustentable.

Visión: Ser una empresa de reconocida calidad a nivel nacional e


internacional, ágil en respuesta, y con un alto nivel de innovación en sus
operaciones debido a nuestra competitividad y mejora continua.

Objetivos: Nuestro objetivo es ser una solución completa de perforación,


ofreciendo una línea de productos y soporte. Nos especializamos en
soluciones personalizadas para ayudar a nuestros clientes en cumplir sus
objetivos. Nuestros especialistas direccionales son experimentados y
trabajan con un alto nivel de profesionalismo.

pág. 7
Valores:
 Trabajo en equipo

 Liderazgo

 Compromisos

 Seguridad.

 Confianza

 Comunicación.

 Responsabilidad.

Organigrama:

pág. 8
Que servicios ofrece la empresa:
Perforación Direccional

Servicios de perforación direccional es parte de nuestras


soluciones integrales de perforación. Nuestro equipo de
planificación proporciona la trayectoria óptima, mientras que el equipo
de mediciones provee información en tiempo.

Servicios de Inspección NDT

Inspección Computarizada Electromagnética a Tubería de Perforación


(EMI) La inspección de tubería por medio de equipo EMI es uno de los
métodos más completos para detectar cortes.

ÁREA DONDE DESARROLLARÁ LA ESTADÍA:


Área: Operativa (Maquinado)

Objetivos:
Refrentado de Sellos en Campo
Las caras de los hombros de la conexión se alisan con papel de lija con respaldo
adhesivo, dejando una superficie plana y lisa Muchos pueden repararse en campo
cuando dicho daño normalmente requiere una atención costosa en el taller de
maquinado.

Maquinados conexiones API
fabricación y reparación de conexiones API para herramientas tipo Downhole.
Contamos con torno petrolero con túnel de hasta 10 y un volteo sobre bancada de
42 lo cual nos permite reparar una gran variedad de herramientas.

pág. 9
Funciones y responsabilidades: seguridad y calidad

Encargado: ING. Rubicel Villamil Carrera

Numero de personal: 4

Perfil de puestos: representante de seguridad 4

Representante de seguridad 1

pág. 10
1.2. TEMA DE ESTADIA
“MANUAL DE REPARACION DE CONEXIONES ROTATORIAS CON
HOMBROS (RSC)”

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONE DEL TEMA DE


ESTADIA A DESARROLLAR.
Las conexiones rotatorias con hombro son el medio que permiten la unión de
distintos componentes que forman la columna de perforación las cuales están
diseñadas para formar un acoplamiento mecánico mediante la combinación de un
elemento con rosca interior (caja) y otra con rosca exterior (piñón) así como
proveer sello metálico para evitar fuga de fluidos. Es por esto que, durante el
ensamble, desensamblé, manipulación y operación de los elementos de la
columna de perforación se pueden originar discontinuidades en las conexiones
roscadas que pueden causar fallas catastróficas y cuantiosas pérdidas
económicas.

¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionara?

Los beneficios de este manual contienen información necesaria para la fabricación


y reparación de conexiones API para herramientas tipo Downhole.

¿Quiénes serán los beneficiados?

A las empresas que se dedican a perforación de pozos petroleros, los empleados


del área operativa para el maquinado de piezas y a los clientes.

¿Cuál es su utilidad?

La detección y reparación de las discontinuidades que se presenta en las


conexiones tales como, picadura, desgastes y daños mecánicos el cual afecten la
conexión y el perfil de la rosca.

pág. 11
1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO DEL TEMA DE
ESTADIA.
Objetivo General:
El objetivo es elaborar un manual que contenga instrucciones e información
necesaria para la reparación de las conexiones rotatorias con hombro, así
como definir su diseño y calibración requerida para verificar su cumplimento
y requisitos que se basa en el estándar de especificación API 7.

Objetivo Especifico:
 Diseñar un manual con instrucciones de reparación
 Definir su calibración requerida
 Diseño de las conexiones rotatorias.

pág. 12
2. ALCANCE DEL TEMA DE ESTADÍA

Este proyecto tendrá como alcance:


TIEMPO DE DURACIÓN: 15 semanas a partir de la fecha de inicio de la
estadía.

COSTOS: 1500 pesos aproximadamente


CARACTERÍSTICAS: La elaboración de un manual de reparación
para piezas y herramientas petroleras (conexiones rotatorias) el cual
vendrán instrucciones para su reparación sustentadas con ciertas
normas.

pág. 13
3. IMPACTO DEL TEMA DE ESTADIA
Expresión cuantitativa: (Apreciación numérica de los beneficios a obtener)

 Porcentaje de incremento de las ventas 96% de efectividad


 Incremento de la rentabilidad de las piezas y herramientas 85%
 Aumentó de reparación 3790 horas de trabajo

Expresión cualitativa: (Apreciación visual de los beneficios obtenidos)

 Mejoramiento de las piezas


 Reparación de conexiones
 Seguridad en la calidad del servicio

pág. 14
3.1.1. METODOLOGIA DEL TRABAJO PARA ABORDAR
LA SOLUCION Y/O DESARROLLO DEL TEMA DE
ESTADIA.

Metodología: La metodología a ocupar se obtendrá de: Servicios integrales NDT-

INSPECCION VISUAL DE CONEXIONES ROSCADAS ROTATORIAS CON

HOMBROS (RSC)- https://es.slideshare.net/spidermex28/ndt-roscas

El Documento “Manual de Reparación de Conexiones Rotatorias con


Hombro” corresponde al desarrollo que se encamina a resolver problemas
dentro del campo petrolero el cual el manual interpretara las instrucciones
para reparar estas conexiones, a partir del análisis y reconocimientos de las
fallas y discontinuidades de las piezas el cual su objetivo ofrece tecinas de
reparación sustentada con ciertas normas.

Bibliografía

1. ISO 11961, Petroleum and natural gas industries Steel pipes for use as drill

pipe Specification

2. ISO 13535, Petroleum and natural gas industries Drilling and production

equipment Hoisting equipment

3. API RP 7G, Drill Stem Design and Operating Limits, 16 Edition

4. API Spec 50, Drill Pipe API Spec 8A, Drilling and Production Hoisting

Equipment

5. ASTM E 213, Standard Practice for Ultrasonic Examination of Metal Pipe

and Tubing

pág. 15
6. ASTM E 214, Standard Practice for Immersed Ultrasonic Examination by

the Reflection Method Using Pulsed Longitudinal Waves

7. ASTM E 709, Standard Guide for Magnetic Particle Evaluation

pág. 16
2 CAPITULO Il. MARCO TEORICO

pág. 17
2.1 Inspección visual de RSC
La tubería de perforación es el elemento tubular utilizado para llevar a cabo los
trabajos durante la operación de la perforación. Está expuesta a múltiples
esfuerzos durante las operaciones de perforación del pozo. Es importante saber
cómo cuidar las uniones de tubería, es decir las roscas. Éstas son las partes de la
tubería que más resienten los esfuerzos. Reciben gran cantidad de uso y desgaste
y tienen que soportar grandes presiones, rotación, esfuerzos y otras fuerzas pozo
abajo.
Durante el ensamble, desensamble, manipulación y operación de los elementos
de la columna de perforación se pueden originar discontinuidades en las
conexiones roscadas que pueden causar fallas catastróficas y cuantiosas pérdidas
económicas.
Por ello es de suma importancia hacer énfasis en las inspecciones de las
conexiones roscadas ya que la mayoría de las fallas de la columna de perforación
se originan en los puntos de unión o conexión. Existen diversos factores que
contribuyen a las fallas en conexiones, uno de ellos es una deficiente o mala
inspección.
Una inspección visual de longitud completa de toda la superficie externa de
recalque a recalque se llevará a cabo para detectar arrancaduras, cortes, grietas,
hoyos, abolladuras, aplastamiento, embotellamiento, tiro de cuerda, maleadas,
tuberías dobladas y otras imperfecciones visuales detectables. Las superficies
internas deberán ser examinadas desde cada extremo para detectar picaduras,
erosión, y los cortes de línea de alambre. Una evaluación de la condición del
recubrimiento interior, si está presente, se hará también

2.1.1 Roscados

Una rosca es una hendidura helicoidal continua sobre la superficie externa o


interna de un cilindro o cono. La función de la rosca es la de insertar un elemento
(tornillo, perno, tubo) en el interior de un hueco con forma similar y con una rosca
equivalente, a través de un movimiento circular, con el objeto de integrar ambas
piezas. Según el tipo de rosca, el conjunto puede tener la función de asegurar una
pieza o, en roscas de mayor precisión, la de evitar todo tipo de fugas de fluidos.
Esto último sucede específicamente en el caso de tubos roscados utilizados para
el paso de agua, aceite, gas y otros. El control de calidad para hacer el roscado,
debe ser preciso para evitar cualquier fallo en la operación.

pág. 18
2.1.2 Lubricación

Las roscas de la tubería de perforación deben lubricarse para protegerlas contra


los efectos de las cargas de alta torsión a que se encuentran sujetas durante el
enrosque y la perforación. A.P.I. y la I.A.D.C recomienda compuestos que
contengan de 40 a 60 por ciento de su peso, en polvo metálico fino de Zinc para
las conexiones rotatorias ahusadas. Las grasas para rosca, tales como LS API-
modificadas, son fabricadas especialmente para las tuberías de revestimiento, y
no deben emplearse en las uniones de la tubería. Estos lubricantes son
resbalosos y permitirá que la unión se apriete excesivamente con aplicaciones de
torsión pajas.

2.1.3 Transportación y almacenaje

Todo el proceso del roscado debe tener los máximos cuidados. Incluso en su
transportación, se recomienda emplear protectores de rosca que ayudan a evitar
los daños a las uniones de tubería. Se encuentran disponibles en acero prensado,
acero vaciado, plástico o caucho. Un protector de rosca es una pieza que se
atornilla a la caja o a la espiga de una unión de tubería para proteger las roscas y
los hombros contra posibles daños, mientras la tubería se transporta o se
almacena.

Se debe tener sumo cuidado con las roscas de la tubería de perforación para no
exponer el proceso a ningún fallo. Lo más recomendable es buscar el mejor
sitio para hacerlo.

2.1.4 Preparación

Áreas de inspección deberán estar limpias y libres de toda suciedad, lubricante de


rosca, grasa, óxido, pintura suelta, pelusas y otros tipos de material extraño que
puede limitar e interferir con elproceso de inspección y la precisión.
Equipo
Un marcador no permanente, tale como un yeso, se puede utilizar para identificar
las áreas que requieren evaluación o que pueden causar indicaciones en la
inspección electromagnética. Una fuente de iluminación que cumplan con los
requisitos de 9.3 es requerida

pág. 19
2.1.5 Procedimiento

de inspección Cada tubería será inspeccionada visualmente por imperfecciones en


la superficie exterior total. Esta inspección puede realizarse como una inspección
por separado o en conjunto con medición de OD (véase 10.2). Rodando cada
longitud y observando toda la superficie es requerido. Inspeccione por
imperfecciones visualmente detectables. Mientras que ilumina la superficie interior,
examine visualmente la superficie interna desde cada extremo, notando cualquier
imperfección visualmente detectable y la condición del revestimiento interior.

2.1.6 Procedimientos de evaluación

Todas las imperfecciones externas serán marcadas con marcas no permanentes


para permitir la correlación fácil y rápida cuando son detectadas por la inspección
electrónica. Imperfecciones detectadas que pueden afectar a la clasificación
deberán ser marcadas y evaluadas de acuerdo con 10.13, basado en el tipo de
imperfección. La condición del recubrimiento interno será reportada como una
estimación del porcentaje que falta o no adherido a la tubería. La condición del
recubrimiento interno no se utiliza para clasificar la tubería. NOTA La condición
del recubrimiento interno no afecta a los límites de operación de la tubería de
perforación y, por lo tanto, no está incluido en los criterios de clasificación. Las
condiciones son reportadas al propietario para propósito de información

2.2 Discontinuidades presentadas

2.2.1 Conceptos básicos

Discontinuidad: Es una falta de continuidad o cohesión, es una interrupción


(intencional o no intencional) en la estructura física o configuración de un material
o componente.
Defecto: Es una discontinuidad que por sus características no cumple con un
criterio de aceptación y se le considera como rechazable.
El personal de inspección debe estar familiarizado con el tipo o tipos de
discontinuidades que podrían estar presentes en el componente a ser
inspeccionado.
Enseguida se definen los tipos de discontinuidades comúnmente detectados en
elementos tubulares y conexiones roscadas del campo petrolero.
La definición de los siguientes tipos de discontinuidades es conforme a la norma
API RP 7G -241SO10407-2

pág. 20
DISCONTINUIDADES

Corrosión: Alteración y degradación de un material por su medio ambiente.


La corrosión reduce el espesor de las paredes de la tubería, existen tres patrones
de corrosión:
 Reducción uniforme del espesor de las paredes
 Patrones locales de perdida de metal.
 Picaduras.
El problema principal son las picaduras; ya que generan perdidas muy puntuales
de metal que penetran la pared del tubo.

Abolladura: Un cambio en el contorno de la superficie causado por impacto


mecánico sin que se presente perdida de metal.
Fatiga (Fatigue): Es un cambio estructural localizado, permanente y progresivo
ocurrido en un material sujeto a condiciones que producen esfuerzos y
deformaciones cíclicas en alguna zona o zonas y que puede producir una grieta o
fractura después de un número suficiente de ciclos.
Falla por fatiga (Fatigue failure): Falla que se origina como consecuencia de
esfuerzos repetidos o cíclicos con valores superiores a la resistencia mínima a la
tensión del material.
Falla (Failure]: Es el mal funcionamiento de un dispositivo o equipo que le impide
realizar la función para la cual fue diseñado.
Desgaste adhesivo: Es un daño en la superficie de la rosca o del sello causado
por fricción localizada
Ranuras: Son discontinuidades alargadas o cavidades causadas por remoción
mecánica de material.
Picadura: Son depresiones causadas por corrosión o la extracción de cuerpos
extraños en la superficie del rolado durante la fabricación.
Desgaste: Es la remoción no deseada de material provocado por una acción
mecánica.
Los hilos dañados son uno de los problemas más comunes en el uso y manejo de
las tuberías de perforación. Una de as características principales de los daños en

pág. 21
los hilos y que se extiende en toda la sarta de perforación es cuando se conecta
un hilo dañado con otro.

3 CAPITULO III. MARCO DE APLICACION

pág. 22
3.1 Conexión de pasador extremo (extremo del pasador)

Dimensiones generales

Las conexiones con reborde giratorio se deben proporcionar en los tamaños y


estilos que se muestran en las Figuras 1 y 2 y en la Tabla B.1. Las dimensiones de
las conexiones con reborde rotatorio deben cumplir con la Tabla B.1, con las
formas de rosca definidas en la Tabla B.2. Las dimensiones que se muestran en
las Tablas B.1 y B.2 que no tienen tolerancia especificada y no tienen tolerancias
definidas a continuación, se considerarán dimensiones de referencia. Las
desviaciones de estas dimensiones no serán motivo de rechazo. La extensión del
bisel del extremo pequeño del pasador es opcional con el fabricante.

Las roscas a la derecha se considerarán estándar. Las roscas a la izquierda se


pueden hacer usando este estándar, pero el calibre rastreable que sigue este
estándar existe solo en el estilo REG.

Dimensiones de los pines

Las dimensiones de los pines en la Tabla B.1 deben interpretarse utilizando las
Figuras 1 y 2.

Diámetro de la base del pasador

Los requisitos dimensionales del diámetro de la base del pasador serán los
siguientes.

pág. 23
Las conexiones rotatorias con hombro en los portamechas deben tener una región
cilíndrica en la base que cumpla con la dimensión DF de la Tabla B.1 y deben
tener un radio RF de 1,6 mm ± 0,4 mm (0,063 pulg. 10,016 pulg.) en la base del
pasador, como se muestra en la Figura 2, excepto cuando se usa una ranura de
alivio de tensión.

Esta característica reduce el factor de concentración de tensiones en esta zona.


Las conexiones con reborde giratorio en productos que no sean collares de
perforación, como juntas de herramientas, pueden tener una región cónica en la
base del pasador en lugar de una región cilíndrica. En este caso, el radio en la
intersección del cono y la cara de sellado debe ser de 0,79 mm 10,12 mm (0,031
pulg. 10,005 pulg.), como se muestra en la Figura 2.
La distancia entre el hombro del pasador y la intersección del diámetro de la base
del pasador o el cono principal de la rosca con el flanco de la rosca en el primer
punto de la profundidad total de la rosca no debe exceder (consulte la Figura 2)

Figura 1-conexión del piñón (extremo del piñón)


1- medio ángulo cónico
2- plano de punto de calibre
3- diámetro de bisel de conexión; ver 5.2
4-ángulo de bisel exterior opcional para el fabricante,
Se permite un comienzo brusco (ver 3.1.2)
5- bisel interior opcional (ver 6.3.2)
6- ubicación del plano de referencia 15,875 mm (0,625 pulg.)
pág. 24
7- Diámetro de paso en el punto de referencia
8- Diámetro grande
9- Diámetro pequeño
10- Diámetro del bisel interior cónico opcional
11-Longitud del piñón
12- Angulo de bisel de conexión

a) Base del pasador cónico b) Base del pasador cilíndrico

Figura 2- Bases de pasadores cónicos y cilíndricos

1. Medio Angulo cónico


2. Radio interno con base cónica 0.79mm (0.031 in.) min
3. Distancia desde el hombro hasta la primera rosca del pasador de
profundidad total
4. Primer punto de profundidad de rosca completa
5. Diámetro largo
6. Radio interno con base cilíndrica
7. Diámetro del cilindro del piñón

Cara de contacto con el hombro

Las caras de contacto del reborde de las conexiones rotatorias con reborde deben
ser planas y cuadradas con el eje de la rosca, dentro de 0,05 mm (0,002 in). El
acabado superficial de la cara de contacto, antes de cualquier tratamiento

pág. 25
superficial, debe ser de 0,8 pm (32 uin.) a 3,2 um (125 uin.) R Se requiere una
rugosidad mínima para proporcionar retención del compuesto para roscas durante
el maquillaje, una rugosidad máxima

NOTA

La rugosidad es necesaria para asegurar un sellado adecuado

I. Separación

Las conexiones con reborde rotatorio se deben producir con tolerancias de


separación como se especifica en 7.2.

II. Tolerancia de plomo

La tolerancia de paso de las conexiones con reborde rotatorio será la siguiente:

a) 10,038 mm por 25,4 mm (0,0015 pulg. por pulg.) para cualquier 25,4 mm (1,0
pulg.) entre la primera y la última rosca de profundidad total, y

b) 10,114 mm (0,0045 pulg.) entre la primera y la última rosca de profundidad


completa, o la suma de 0,0254 mm (0,001 pulg.) por cada 25,4 mm (1 pulg.) entre
la primera y la última rosca de profundidad completa, lo que sea mayor.

El método para determinar el plomo se describe en 7.4.

III. Tolerancia de conicidad

La tolerancia de conicidad de las conexiones con reborde rotatorio será la


siguiente:
pág. 26
a) hilo de alfiler:

b) hilo de caja:

+0,0025 mm/mm a 0 mm/mm (+0,030 pulg./pie a 0 pulg./pie) conicidad promedio


entre la primera y

últimos hilos de profundidad completa; y

0 mm/mm a -0,0025 mm/mm (0 pulg./t a -0,030 pulg./pie) conicidad promedio


entre la primera y la

últimos hilos de profundidad completa.

El método para determinar la conicidad se describe en 7.5.

IV. Escariado de caja

El avellanado de la caja deberá tener el diámetro. 2 especificado en la Tabla B.1, y


conicidad, 7, como se muestra en el detalle de la Figura 3. La profundidad del
escariado debe ser foc como se especifica en la Tabla B.1. El ángulo del bisel en
la intersección del escariado y las primeras roscas es opcional para el fabricante,
pero normalmente es de 25" a 45".

V. Forma de rosca

La forma de la rosca debe ser como se define en la Tabla B.2 y se muestra en las
Figuras 4 y 5. El acabado superficial de los flancos y la raíz de la rosca antes de
cualquier tratamiento superficial debe ser de 1,6 um (63 pines) R, o mejor para

pág. 27
maximizar la vida a fatiga de la conexión. Esto se puede demostrar utilizando una
pieza de prueba de sacrificio sobre la base de la calificación del proceso.

La intención del diseño para el radio de la raíz, R, en la Figura 4 es una tolerancia


de 10,025 mm (10,001 pulg.); esta no es una dimensión auditable, pero se verifica
indirectamente a través de la altura del hilo truncado

Biseles para portabrocas y herramientas que se acoplan directamente con


portabrocas

Todas las conexiones tendrán biseles en la superficie exterior con los diámetros
que se detallan a continuación. El diseño del bisel se basa en un ángulo de 45".

Figura 3-Conexión de caja


1. Angulo cónico
2. Angulo de chaflan, normalmente de 25” a 45º
3. Borde rotura o radio 0,8 mm (+0,094/-0,03)
4. 25º-31 conicidad
5. Profundidad de escariado +2,4/-0,8 mm
6. Diámetro de escariado
7. Angulo de bisel 45º +-10º
8. Fondo de caja de la rosca
pág. 28
9. Profundidad de la caja
10. Diámetro del bisel de la conexión
11. Detalle del orificio

Propósito de los biseles


Los biseles en las conexiones tienen dos propósitos. El primero es proteger el
borde exterior de la cara de sellado de la deformación en forma de puré y aletas.
El segundo es aumentar la presión de contacto en la cara de sellado para
minimizar las fugas y la separación debido a la flexión en el fondo del pozo.
Los diámetros de bisel en el mismo ODS deben ser del mismo tamaño, dentro de
las tolerancias de fabricación, en las clavijas y cajas de acoplamiento para
minimizar la formación de ranuras en las caras de sellado. Cuando se produzcan
discrepancias de diámetros exteriores superiores a 6,35 mm (0,250 pulg.), también
se producirán discrepancias de diámetros de bisel.
Históricamente, los diámetros de bisel se han calculado cada 6,35 mm (0,250
pulg.) en función del 75 % del ancho del hombro. Este cálculo básico es simple y
depende únicamente del diámetro exterior y el avellanado del conexión. Se ha
hecho un esfuerzo para preservar estos diámetros de bisel históricos porque son
fáciles de calcular y han funcionado muy bien en la mayoría de los casos.

Otras consideraciones

La Tabla B.3 tiene diámetros de bisel que cubren un rango desde un DE mínimo
sugerido hasta un DE máximo. Para un OD que se encuentre entre dos valores
enumerados, se utilizará el diámetro de bisel correspondiente al OD más pequeño.
La Tabla B.3 también contiene un ID de referencia. El propósito del ID de
referencia es poder calcular las cargas de los hombros que no harán que la
tensión de la cara del sello en los diámetros exteriores no coincidentes exceda el
SMYS del material del producto.

Cuando el ID de la conexión del pin (extremo del pin) que se acopla directamente
con él es igual o mayor que el ID de referencia, el OD mínimo enumerado para
cada conexión en la Tabla B.3 puede coincidir con el OD más grande enumerado
(o cualquier OD entre) para esa misma conexión en la Tabla B.3 y la tensión en la
cara del sello no excederá el 100% de SMYS.

pág. 29
El diámetro de bisel más pequeño que se muestra en la Tabla B.3 es el diámetro
de bisel más pequeño recomendado para cada

conexión para evitar el riesgo de que la tensión de la cara del sello generada por
los desajustes de ODS pueda exceder el SMYS. Si

se utiliza una conexión con hombro giratorio en un producto con un diámetro


exterior más pequeño que el que se indica en la tabla,

el diámetro del bisel se establecerá por acuerdo entre el fabricante y el comprador.

A menos que se especifique lo contrario, las tolerancias del diámetro del bisel
serán de ±0,4 mm (±0,016 pulg.).

Los diámetros de bisel en la Tabla B.3 no se aplicarán a los productos que tienen
requisitos específicos en API 5DP. API 7-1, ISO 10424-1 e ISO 11961, como
juntas de herramientas para tubería de perforación y HWDP, brocas o cajas que
se acoplan con brocas.

pág. 30
Tabla B.3.
Para equipos de perforación fuera del alcance de estas normas, el fabricante
puede especificar un diámetro de bisel distintos a los enumerados en la Tabla B.3.

Característica de par bajo

Varias conexiones en tamaños más grandes deben tener diámetros de bisel


modificados y avellanados de cara agrandados cuando se usan en productos con
un diámetro exterior grande. Esto permite que el par de torsión alcance una
tensión de compresión adecuada en la cara de sellado mientras se mantiene la
rigidez a la flexión. Estas características se muestran en la Figura 6 y las
dimensiones en la Tabla B.4. Estas características serán obligatorias por encima
del diámetro del producto indicado en la Tabla B.4.

Figura 6- función de par por bajo para ciertas conexiones con ODS grandes
1. Medio ángulo cónico
pág. 31
2. Profundidad de ranura de cara con alivio de tensión
3. Profundidad de ranura de cara con cilindro de pasador
4. Profundidad de escariado
5. Diámetro de ranura
6. 45º+-1º
7. Radio de ranura de cara regular
8. Diámetro de ranura de alivio de tensión
9. Diámetro de cilindro
10. Radio

Características opcionales del producto


Generalidades

Estas funciones son necesarias solo si se especifican en la especificación del


producto (API SDP o 7-1. ISO 10424-1 o ISO 11961) o en el pedido del producto.
Algunas de las características que se indican a continuación pueden aplicarse a
opción del fabricante.

Características de alivio de tensión

Si las fallas por fatiga en las conexiones pueden ser un problema, se pueden
especificar características de alivio de tensión. Las características de alivio de
tensión tienen dos diseños básicos: (1) una ranura en el pasador y un contorno
desnudo para cajas o (2) una ranura tanto en los pasadores como en las cajas. El
contorno de alivio de tensión de la perforación es el diseño recomendado para la
conexión de la caja (extremo de la caja). Sin embargo, también se ha demostrado
que la ranura de alivio de la caja proporciona efectos beneficiosos.

3.2 Bases de pasadores cónicos y cilíndricos

3.3 Conexión de caja (extremo de caja)

pág. 32
3.4 Formas de roscas V-038R, V-050, V-040

3.5 Formas de rosca del producto V-055 (también V-065 y V-076)

3.6 Característica de par bajo para ciertas conexiones con


grandes ODS

3.7 Características de Bore-back de caja

3.8 Ranura de alivio de tensión de piñon

3.9 Ranura de alivio de tensión de cajas

3.10 Área sin rosca de la conexión de la caja

3.11 Benchmark de cilindros (Caja)

3.12 Benchmark de cilindros (Piñon)

3.13 Sellado de Benchmark

3.14 Práctica de medición

pág. 33

También podría gustarte