Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

“RECUPERACIÓN DE SUELOS MEDIANTE COMPOSTAJE A BASE DE

DESECHOS COMUNES HORTALIZAS, LEGUMBRES, HOJAS, TAMO Y

GALLINAZA”

AUTORES:

COELLO MORA SOLANGE MICHELLE

BASTIDAS BARRAGÁN EDSON DANILO

TUTOR:

DRA. OLGA QUEVEDO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2022 – 2023 CI

1
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE
Índice de tablas

Índice de gráficos

Índice de ilustraciones

Índice de anexos

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

MOS: Materia orgánica en suelos

IR: Espectroscopía infrarroja

FTIR: Infrarrojos por transformada de Fourier

ESR: Resonancia de espín de electrones

13C-NMR: Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de Carbono-13

AH: Ácidos Húmicos

FF: Ácidos fúlvicos

IG: índice de germinación

2
NOM: Materia orgánica natural

PNUMA:Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

ONU: Organización de las Naciones Unidas

INTRODUCCIÓN

La calidad de un compost está relacionada con la proporción de humus estable que se forma

tras la descomposición de la materia orgánica. La relación C/N se ha utilizado durante mucho

tiempo para monitorear la degradación de la materia orgánica. Cuanto mayor sea la relación

C/N de un producto, más lentamente se degrada el producto en el suelo y proporciona humus

más estable. La lenta descomposición de tales compuestos puede explicarse en la mayoría de

los casos por el contenido de estos productos en macromoléculas fuertemente polimerizadas y

difíciles de romper y/o por una limitación de la descomposición relacionada con la bajo

contenido de nitrógeno de los productos.

3
CAPÍTULO I

MARCO LÓGICO

1.1. Título del proyecto

“Recuperación de suelos mediante compostaje a base de desechos comunes hortalizas,

legumbres, hojas, tamo y gallinaza”

1.2. Antecedentes

Antiguamente, debido a la gran cantidad de residuos producidos y a la necesidad de

maximizar el uso de nutrientes, los sistemas de recogida de estos residuos eran más fáciles

sencillos. Se conocían como "estercoleros" a los residuos que eran almacenados por montones

cuando no se aplicaban directamente al suelo. Se tenía conocimiento en cómo almacenar,

tratar y aplicar los residuos para conservar sus nutrientes, lo que, combinado con la pequeña

cantidad de residuos generados, evitaba problemas de contaminación. (Guerrero D. S., 2018)

En los últimos años del siglo XIX, se comenzó a emplear el compostaje como una solución

para el tratamiento de desechos humanos en aquellas comunidades que carecían de sistemas

de alcantarillado. Sin embargo, fue en la primera mitad del siglo XX cuando Albert Howard

desarrolló y estandarizó el método de compostaje conocido como el sistema Indore. Howard

reconoció el valor del compostaje no solo como una técnica higiénica para tratar los residuos,

sino también como una forma de producir compost de alta calidad. (Soliva et al., 2008)

4
1.3. Problema y planteamiento del problema

La degradación de la fertilidad del suelo es un desafío global que afecta a los ecosistemas

agrícolas, disminuyendo su capacidad original de generar productos y servicios. (OIEA, 2021)

Este problema se atribuye al uso excesivo e intensivo de fertilizantes químicos y productos

agrícolas, los cuales contribuyen a la acidificación, erosión y destrucción de los

microorganismos benéficos presentes en el suelo. Además, estos productos generan cambios

negativos en las propiedades físicas y químicas del agroecosistema. Es evidente que el uso de

estos métodos es inadecuado e insostenible a largo plazo. (Cherlinka, 2021)

Un grupo de 140 expertos y profesionales en nutrición vegetal de diferentes empresas a nivel

global se reunieron para discutir estrategias que mejoren la alimentación de las personas y

reduzcan la contaminación. Durante este encuentro, se hizo hincapié en los problemas

ambientales derivados del incremento en el contenido de nitrógeno causado por el uso de

fertilizantes químicos en los cultivos. Este aumento de nitrógeno puede llevar a un deterioro

en la cadena alimentaria y a la aparición de enfermedades en las plantas. De hecho, más del

54% de los cultivos a nivel mundial se ven afectados por estas consecuencias. (Ulibarry,

2019)

Es por ello por lo que cada vez se promueve más el uso de biofertilizantes, los cuales ofrecen

beneficios tanto al inicio de la siembra como al final de la temporada de cosecha. Estos

productos son una alternativa que proporciona ventajas tanto para la producción agrícola

como para el medio ambiente.

Los cambios en la calidad del suelo requieren una acción positiva que mejore las propiedades

físicas, químicas y biológicas de los ecosistemas agrícolas. Estas prácticas se basan en

5
conceptos de agroecología que, a lo largo del tiempo, contribuyen al desarrollo de métodos

para el manejo y conservación de los suelos agrícolas, asegurando su sostenibilidad a largo

plazo. (Gliessman et al., 2019)

Teniendo en cuenta determinados factores se hace indispensable realizar un seguimiento y

análisis al proceso del compost para posteriormente ser aplicado en el suelo, considerando que

este va a condicionar la calidad del compost final obtenido, en el cual la materia orgánica se

caracteriza por su estabilidad y su alto contenido de nutrientes. (Soto et al., 2019).

1.4. Formulación del problema

¿Cuáles son las características fisicoquímicas de los compostajes caseros elaborados a partir

de residuos orgánicos?

¿Las características fisicoquímicas de los compostajes elaborados a partir de residuos

orgánicos y gallinaza logran alcanzar los niveles óptimos para el tratamiento de suelos con

poca fertilidad?

1.5. Limitación del estudio

El presente estudio está limitado al uso de compostaje a base de desechos comunes hortalizas,

legumbres, hojas, tamo y gallinaza para evaluarlos fisicoquímicamente y establecer la

biodisponibilidad de los suelos posterior a la implantación de los residuos orgánicos

delimitados. Otra de las limitantes presentes en el estudio es el tiempo necesario para la

6
descomposición de los residuos orgánicos puesto que el proceso es lento, aproximadamente

de cuatro meses.

1.6. Alcance del trabajo

El ensayo del compost con germinación de semillas para observación del crecimiento

radicular de las mismas permitirá reconocer la calidad del composto logrado.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general

 Determinar la calidad del compostaje a base de desechos comunes hortalizas,

legumbres, hojas, tamo y gallinaza.

1.7.2. Objetivos específicos

 Elaborar compostajes con residuos orgánicos vegetales y gallinaza.

 Analizar fisicoquímicamente los productos finales logrados a partir de materia

orgánica vegetal y gallinaza.

 Documentar la biodisponibilidad del suelo tratado mediante ensayos de germinación.

1.8 Justificación

1.8.1 Justificación teórica

Los diferentes tipos de compostaje utilizados a partir de residuos orgánicos, y la

biodegradación controlada, permite la devolución de los residuos generados por las

7
actividades humanas a los ecosistemas sometidos a la producción agrícola, contribuyendo a

mejorar la calidad del ambiente.

De acuerdo con Rivadeneira (2018) documenta que el uso de compost como biofertilizante o

acondicionador de suelos se propone como una tecnología alternativa a los fertilizantes

químicos, los mismos que son costosos y poco accesibles a los pequeños productores.

1.8.2 Justificación metodológica

1.8.3 Justificación práctica

Los residuos orgánicos son subproductos generados en una determinada actividad de

producción o de consumo que carecen de un valor económico en el mercado, y cuya

eliminación genera problemas y riesgos para el medioambiente. Ya que al eliminarlos

aumenta la cantidad de químicos fertilizantes inorgánicos, perjudiciales para el medio

ambiente.

Esta investigación se realiza por la necesidad de analizar el proceso de remediación mediante

compostaje con desechos de residuos orgánicos y comprobar su biodisponibilidad, a través de

análisis de germinación. De esta manera, se prevé considerar esta alternativa (compost

orgánico) como una opción viable no solo debido a su efectividad, sino también por su bajo

costo de implementación y la disminución del uso de químicos fertilizantes.

8
La utilización del compost de estiércol proveniente del excremento de las gallinas o de los

pollos denominado gallinaza se estima que tiene un efecto superior al estiércol normal, ya que

es un material con un buen contenido en nitrógeno, además de fósforo, potasio, calcio,

magnesio, azufre y algunos oligoelementos que aumentan la materia orgánica, la fertilidad y

la calidad del suelo.

Siendo este un proceso a base de desechos orgánicos permite la reutilización de residuos,

además de la obtención de materiales orgánicos con un mejor aporte de nutrimentos que da

lugar a un incremento considerable en la actividad biológica benéfica para el suelo

impactando positivamente la recuperación de este.

1.9 Hipótesis

H1: Las características fisicoquímicas de los diferentes compostajes caseros aportan similar

biodisponibilidad en el suelo.

Ho: Las características fisicoquímicas de los diferentes compostajes caseros no aportan

similar biodisponibilidad en el suelo.

1.10 Variables de la investigación

1.10.1. Variable independiente

Compostaje

1.10.2. Variable dependiente

Calidad del compostaje

9
1.11 Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Tipos de
Variable Definición Indicadores Equipo/Técnica
variables

pH Medidor de pH

Temperatura Termómetro digital

Aireación Sistema de volteo

ICP - OES
Dependiente

Calidad del
Plasma acoplado por
compost
inducción -
Nutrientes
Espectrofotómetro de emisión

óptico

Acetato de Amonio 1 M

Proceso biológico en el

cual las materias

orgánicas se transforman
Independiente

en tierra de humus
Compost
(abono orgánico) bajo el

impacto de

microorganismos.

(Román et al., 2013)

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamento teórico

Compostaje y materia orgánica del suelo

El compostaje implica la destrucción natural de residuos orgánicos mediante microorganismos

en condiciones controladas. Este proceso produce un producto final con un alto valor

nutricional y potencial bioenergético. El compostaje ofrece diversos beneficios ambientales,

sociales y económicos, incluyendo el saneamiento, la biorremediación y la gestión de residuos.

(Manual del compostaje del agricultor, 2013)

Durante muchos años, y aún en la actualidad, los desechos orgánicos se han considerado un

grave problema ambiental, especialmente debido al crecimiento poblacional exponencial y el

aumento en el consumo de alimentos per cápita, lo que ha llevado a un incremento en la

generación de residuos. Por lo general, los desechos de alimentos se eliminan en vertederos o

incineradores, técnicas que son indeseables desde el punto de vista ambiental, social y

económico, ya que requieren mucha energía y espacio. Además, generan olores desagradables,

emiten gases de efecto invernadero y contaminan los suelos, las aguas subterráneas y las masas

de agua emergentes. (Moubareck et al., 2023)

El aprovechamiento de residuos orgánicos mediante el compostaje se considera una solución

fundamental para aliviar la carga sobre el medio ambiente. Además, el compostaje desempeña

un papel importante en el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Mejora la estructura del

suelo, la infiltración y la circulación de aire, y aumenta su capacidad para retener agua, lo que

11
hace que sea más resistente a la sequía, enfermedades y toxicidad. También mejora el

contenido de nutrientes y la actividad microbiana en el suelo, y ayuda en el control de malezas

y plagas. Estos beneficios se traducen en la reducción de los riesgos para los cultivos, mayores

rendimientos y menores gastos en fertilizantes inorgánicos. (Cherlinka, 2021)

El desarrollo de técnicas de compostaje a gran escala tiene sus raíces en la India, gracias a las

experiencias llevadas a cabo por Albert Howard, un científico inglés, entre 1905 y 1947. Su

éxito radicó en combinar conocimientos científicos con los tradicionales de los agricultores. Su

método, conocido como método Indore, consistía en fermentar una mezcla de desechos

vegetales y excrementos animales, manteniéndola húmeda periódicamente. (Rodale Institute,

2021)

La palabra "compost" proviene del término latino "componere", que significa juntar. Así, se

refiere a la combinación de restos orgánicos que experimentan un proceso de fermentación,

dando como resultado un producto de color marrón oscuro que indica que la fermentación ha

finalizado. El compost contiene materia orgánica y nutrientes esenciales, como nitrógeno,

fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro, que son necesarios para el crecimiento de las

plantas. (Nichorzon y Acuña, 2020)

Una vez que el compostaje ha concluido por completo, el producto resultante, conocido como

"compost" o "abono", es higiénicamente seguro y se puede utilizar en actividades de

horticultura, agricultura, silvicultura, mejora del suelo y arquitectura del paisaje. El compostaje

es una tecnología sencilla y económica que permite aprovechar diversos tipos de residuos

12
biodegradables, como desechos de jardín o cocina, papeles y estiércol animal, etc. (Olivares et

al., 2018)

Para que el compost sea efectivo como acondicionador del suelo y fertilizante, es esencial que

tenga un alto grado de madurez. La actividad de nitrificación se utiliza como indicador de la

madurez del compost, ya que se cree que ocurre durante la etapa de maduración, cuando las

temperaturas son suaves y la aparición de los sólidos volátiles totales (VTS) se ha detenido o

disminuido significativamente. Además, la nitrificación puede acidificar naturalmente el

compost al liberar iones de hidrógeno (H+), lo que beneficia su uso como fertilizante. (Sol

Zhao-Yong et al., 2016)

La materia orgánica del suelo se origina a partir de la eliminación de restos vegetales, animales

y microbianos. Esta aparición incluye la actividad de millones de organismos vivos y enzimas,

que son los responsables de los procesos bioquímicos y biológicos que ocurren en el suelo. Los

componentes químicos que componen la materia orgánica incluyen principalmente carbono,

que constituye el componente principal en un rango del 52 al 58%. Además, se encuentran

presentes oxígeno (34-39%), hidrógeno (3,3-4,8%), nitrógeno (3,7-4,1%), y en menor

proporción, azufre, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro y molibdeno, entre otros

elementos. (Quirante, 2019)

La descomposición de la materia orgánica en el suelo ocurre a través de dos procesos distintos,

que se resumen de la siguiente manera:

13
 Humificación: Este proceso implica la transformación de la materia orgánica fresca en

humus. El humus se encuentra unido a la fracción mineral del suelo y constituye

aproximadamente entre el 60% y el 80% de la materia orgánica presente en el suelo.

(Perdomo, 2007)

 Mineralización: La mineralización es el proceso mediante el cual los compuestos

orgánicos se transforman en compuestos inorgánicos, generalmente minerales solubles

o gases. Estos compuestos pueden ser liberados a la atmósfera, como es el caso del

carbono en forma de dióxido de carbono (CO2). La mineralización desempeña un papel

fundamental en el ciclo de nutrientes de las plantas, ya que los nutrientes deben ser

mineralizados y liberados antes de que puedan ser absorbidos por las raíces y utilizados

para la nutrición de las plantas. (Tisalema, 2018)

La pollinaza y gallinaza puede ser utilizada como fertilizante orgánico siempre y cuando se

hayan eliminado los patógenos que puedan existir y afectar las cosechas. En otros países, la

industria avícola vende estos productos a empresas fabricantes de fertilizantes orgánicos

quienes someten a procesos de molido y secado. Se recomienda realizar biol con los desechos

provenientes de las aves, por su bajo costo de inversión y también para que sean aplicados de

mejor manera a los cultivos (Ramírez, 2015).

Según Pérez, Pérez y Vertel, (2010) la pollinaza al ser preparada como composta [forraje

de pasto elefante morado (Pennisetum sp), acacia forrajera (Leucaena leucocephala) y

cama de pollos de engorde] tiene mayor calidad nutricional, ofrece mayor retención de

humedad, alta volatilización y fácil liberación; las características físicas, químicas y

14
microbiológicas de un abono orgánico, son determinantes en su calidad, razón por lo que

éstos deben ser evaluados antes de su aplicación en cualquier agroecosistema.

Tabla 2. Contenido nutricional de las excretas de aves

NUTRIENTE GALLINAZA POLLINAZA

Materia seca % 89.6 84.7

Fibra cruda 12.7 16.8

Calcio, % 8.8 2.37

dro 1. Aporte de nutrientes de las excretas de aves. Nutriente Pollinaza Gallinaza

Materia seca, % 84.7 89.6 Proteína cruda, % 31.3 28.0 Proteína verdadera, % 16.7

11.3 Proteína digestible, %* 23.3 14.4 Fibra cruda, % 16.8 12.7 Grasa cruda, % 3.3

2.0 Elementos libres de nitrógeno, % 29.5 28.7 Cenizas, % 15.0 28.0 Total de

nutrientes digestibles, % 72.5 52.0 Energía digestible, Kcal/Kg * 2440 1911 Calcio, %

2.37 8.8 Fósforo, % 1.8 2.5 Magnesio, % 0.44 0.67 Manganeso, mg/Kg 225 406

Sodio, % 0.54 0.94 Potasio, % 1.70 2.33 Cobre, mg/Kg 98 150 Zinc, mg/Kg 235 463

15
MARCO CONCEPTUAL

En este apartado se detallarán los significados de los diferentes aspectos del tema de

investigación y su relación entre ellos.

Materia orgánica

La materia orgánica del suelo se origina a partir de la eliminación de restos vegetales, animales

y microbianos. Esta aparición incluye la formación de sustancias húmicas sintetizadas y la

actividad de millones de organismos vivos y enzimas, que son los responsables de los procesos

bioquímicos y biológicos que ocurren en el suelo. Los componentes químicos que componen la

materia orgánica incluyen principalmente carbono, que constituye el componente principal en

un rango del 52 al 58%. Además, se encuentran presentes oxígeno (34-39%), hidrógeno (3,3-

4,8%), nitrógeno (3,7-4,1%), y en menor proporción, azufre, fósforo, potasio, calcio, magnesio,

hierro y molibdeno, entre otros elementos.

Compostaje

El compostaje implica la conversión de la materia orgánica en un producto final altamente

estabilizado mediante una sucesión rápida de poblaciones microbianas en un entorno aeróbico.

Durante este proceso, una parte de la materia orgánica se descompone en dióxido de carbono a

través de la mineralización, mientras que otra parte se transforma en sustancias húmicas. Estas

sustancias húmicas son un indicador valioso de la estabilización de la materia orgánica en el

compost. (Días et al., 2010)

Compost maduro

La madurez del compost es un aspecto crucial que se ve influenciado por el tiempo óptimo de

compostaje. Es importante tener en cuenta que la aplicación de compost no completamente

16
maduro puede tener consecuencias negativas en el suelo, como fitotoxicidad, una menor

disponibilidad de nitrógeno y el riesgo potencial de un efecto de cebado de carbono (C). Por lo

tanto, es necesario asegurar que el compost haya alcanzado su madurez adecuada antes de

utilizarlo en aplicaciones agrícolas o de jardinería. (Pereira et al., 2019)

Aeróbico

El proceso aeróbico ocurre en presencia de oxígeno y es fundamental para el funcionamiento

exitoso del compost. Es necesario garantizar un suministro adecuado de oxígeno para mantener

activo el proceso aeróbico en el compost. (Román et al., 2013).

Gallinaza

El estiércol de gallina, también conocido como gallinaza, es netamente el estiércol de gallinas

ponedoras o gallinas de postura, este tipo de estiércol puede contener o no la cama de pollos ya

que depende si son criadas en piso o en jaulas. Es fuente de nitrógeno N, fosforo P y en menor

grado potasio K, calcio Ca y materia orgánica, así mismo dispone de pequeñas cantidades de

oligoelementos como boro B, manganeso Mn, cobre Cu, zinc Zn, que son importantes para el

crecimiento de los vegetales. Este tipo de abono tiene altos niveles de humedad y nitrógeno,

que se volatilizan rápidamente perdiendo así la calidad como fertilizante, y al mismo tiempo

crean malos olores. (Tuinga, 2017)

1.8, 2.0 y 2.8 % de Nitrógeno; 0.14, 0.14 y 0.90 % de Fosforo y 2.5, 2.4 y 5.2 % de

Calcio, correspondientemente (López et al., 2001).

17
Pollinaza

El abono de pollo o pollinaza comprende los excrementos de pollos de engorde el cual se

encuentra mezclado con viruta o aserrín, cascarilla de arroz, elote de maíz molido, etc. Además

de estar compuesto también por alimento no digerido, plumas, agua, secreciones glandulares,

microorganismos de la biota intestinal, residuos de medicamento, entre otros, que componen al

material que se utiliza como cama para pollos. Este tipo de estiércol junto con la cascarilla de

arroz mejoran la estructura física del abono orgánico, facilitando la aireación, absorción de la

humedad de la filtración de nutrientes en el suelo. (Campos, 2012)

En la calidad de la pollinaza influye control adecuado de temperatura externa, días de estancia,

densidad por metro cuadrado, sombreamiento, manejo, cobertura, comedero,bebedero,

ventiladores y área, mejorando su la calidad, reduciendo así el contenido de humedad. La

pollinaza contiene nutrientes que pueden ser digeridos por los pollos debido al alto contenido

de suplementos en el alimento y al rápido tránsito de este por el aparato digestivo del ave.

(Vélez y Urgilés, 2016). Es una fuente de proteínas y minerales, principalmente de nitrógeno

amoniacal y nitrógeno no proteico (ácido úrico) además se reporta un contenido de 1.4% de

calcio Ca, 0.42% de magnesio Mg, 1.3% de fosforo P, 0.65% de sodio Na, 2.1% y de potasio

K. (Torres, 2016)

Su composición química es: 2.02 % P, 2.88 % N total, 4.49 % Ca, 71.72 % MO, 7.66

pH, 1.55 % K y 1.19 % S (De Battista y Arias, 2016).

Cascarilla de arroz (tamo)

La cascarilla de arroz es una fuente abundante de sílice y tiene una proporción de carbono a

nitrógeno (C/N) de 50:1. Debido a su fibra resistente, tiene una capacidad limitada para

absorber agua, lo que ralentiza su proceso de deterioro. Sin embargo, cuando se mezcla con

18
otros materiales orgánicos, minerales y microorganismos, la cascarilla de arroz tiene la

capacidad de descomponerse y contribuir a la producción de un compost de alta calidad. En

resumen, la cascarilla de arroz, al ser combinada con otros componentes, puede ser utilizada

como un valioso recurso en la producción de compost de calidad. (Tisalema, 2018)

Microorganismos

Los microorganismos son organismos vivos de tamaño microscópico, como hongos

(incluyendo levaduras), bacterias (incluyendo actinobacterias) y protozoos como nemátodos,

que desempeñan un papel fundamental en diversos aspectos del suelo. Estos microorganismos

están involucrados en la descomposición de la materia orgánica y en el ciclo de nutrientes del

suelo. Su actividad biológica contribuye a la falta y transformación de la materia orgánica,

liberando nutrientes esenciales que son utilizados por las plantas y otros organismos del suelo.

Además, los microorganismos participan en procesos de deterioro, fijación de nitrógeno,

ciclado de carbono y otros procesos biogeoquímicos vitales para la salud y fertilidad del suelo.

(Román et al., 2013)

Biodisponibilidad

La biodisponibilidad se refiere a la cantidad de un nutriente o sustancia presente en un alimento

o suelo que puede ser absorbido por un organismo después de su procesamiento. Especifica la

concentración de un elemento que está disponible para los organismos vivos y se define por la

relación entre la concentración presente en el suelo y la cantidad perdida en el organismo o

nivel en el que se encuentra. En resumen, la biodisponibilidad determina la capacidad de los

organismos para acceder y utilizar los nutrientes o sustancias presentes en su entorno. (Vila,

2018)

19
Textura

La textura se mide para analizar la facilidad con la que se puede trabajar el suelo, la cantidad de

agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo, es decir se utiliza este

análisis para reconocer si el suelo es apto para la agricultura. (Tortosa, 2019)

pH

La estimación del pH nos ayuda a conocer cuán ácido o alcalino puede ser un suelo, este

parámetro representa un indicador del ambiente presente en la solución del suelo, y ejerce

influencia sobre todas las reacciones químicas y biológicas que tienen lugar en ese entorno.

(Cremona y Enriquez, 2020)

Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica (CE) se refiere a la habilidad de una solución de suelo para conducir

corriente eléctrica, y esto está relacionado con la cantidad de sales disueltas o ionizadas

presentes en la solución. En consecuencia, cuanto más alta sea la CE, mayor será la

concentración de sales presente. (Velásquez et al., 2022)

Mineralización

La mineralización es un proceso acelerado de eliminación de residuos orgánicos, en el cual se

transforman en compuestos minerales con una estructura química más simple. Estos incluyen el

bióxido de carbono (CO2), que es un gas, así como el agua (H2O), el amoníaco (NH3), los

fosfatos (PO4), los sulfatos (SO4), los compuestos potásicos y otros. Durante la mineralización,

20
los componentes orgánicos se descomponen y liberan nutrientes en formas minerales que

pueden ser fácilmente utilizados por las plantas y otros organismos. (Tisalema, 2018)

Relación C:N

La relación C/N óptima para el proceso de compostaje se considera que es de 25-35. Esta

relación tiene un impacto significativo en la velocidad del proceso de compostaje y en la

pérdida de amoníaco durante el mismo. Si la relación C/N es superior a 40, la actividad

microbiana disminuye debido a la falta de disponibilidad de nitrógeno para la síntesis de

proteínas. Por otro lado, si la relación C/N es demasiado baja, el compostaje ocurre más

rápidamente, pero hay un exceso de nitrógeno que se libera en forma de amoníaco, lo cual se

regula automáticamente dentro del rango C/N. Para obtener un compost completamente

maduro, se busca una relación C/N de 10-15. (Elizabeth, 2017)

Macro y micronutrientes:

Carbono (C)

El carbono es un elemento fundamental presente en la naturaleza y juega un papel crucial en

diversos aspectos de nuestro entorno. Además, el carbono desempeña un papel importante en el

ciclo del carbono, un proceso fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Se encuentra en

una variedad de formas y compuestos en la naturaleza. Puede estar presente en su forma

elemental, como el carbono puro, o en compuestos más complejos como los hidrocarburos,

carbohidratos, lípidos y proteínas. Estos compuestos de carbono son la base de la vida y se

encuentran en organismos vivos, así como en materia orgánica muerta, como hojas, ramas y

otros residuos vegetales. (Quirante, 2019)

21
Nitrógeno (N)

El nitrógeno es un elemento esencial que estimula el crecimiento de la parte aérea de las

plantas, como las hojas y los tallos. Además, contribuye al color verde característico de las

plantas y les otorga resistencia frente a plagas. En el compost, la proporción de nitrógeno varía

dependiendo de su grado de madurez: el compost fresco contiene una baja concentración de

nitrógeno, mientras que a medida que el compost madura, la concentración de nitrógeno

aumenta. En la naturaleza, el nitrógeno se encuentra en diferentes formas químicas y

experimenta una serie de transformaciones y procesos de transporte a medida que se desplaza a

través del sistema suelo-planta. (Óleo, 2016)

Fósforo (P)

El fósforo (P) desempeña un papel crucial en el proceso de maduración de flores, semillas y

frutos. Además, es fundamental para la formación y desarrollo de las raíces de las plantas y

contribuye a mejorar su resistencia frente a condiciones de sequía. En el compost, la proporción

de fósforo oscila entre el 0,8% y el 2,5%, principalmente en forma de óxido de fósforo (P2O5).

Esta proporción puede variar dependiendo del tipo de materiales orgánicos utilizados en el

compostaje. (Durán, 2017)

Potasio (K)

El potasio desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de las plantas,

promoviendo el fortalecimiento de las raíces y los tallos, así como el crecimiento de semillas,

frutos y hojas. Además, el potasio proporciona resistencia contra plagas y enfermedades,

contribuye a la circulación de otros nutrientes dentro de la planta y regula diversas funciones

vegetales. En el compost, el potasio se encuentra presente en una proporción que varía entre el

22
1% y el 1,5%, principalmente en forma de óxido de potasio (K2O). Este elemento esencial está

relacionado con el equilibrio hídrico de las células, ya que ayuda a mantener el potencial

osmótico, y desempeña un papel crucial en la activación de enzimas y en los procesos

metabólicos de la planta. (More y García, 2017)

Calcio (Ca)

El calcio (Ca) desempeña un papel fundamental en la formación de las paredes celulares de las

plantas, contribuyendo a su estructura y fortaleza. En el compost, la proporción de calcio varía

entre el 2% y el 8%, dependiendo de los materiales utilizados en su elaboración. Tanto en el

compost como en el suelo, el calcio se encuentra en forma de sales, como nitratos, fosfatos y

carbonatos, entre otros. El calcio disponible en el suelo proviene tanto de los fertilizantes y

enmiendas aplicados como de las rocas y minerales presentes en la composición del suelo.

(Oroa, 2019)

Magnesio (Mg)

El magnesio es un elemento esencial que desempeña un papel fundamental en las plantas, ya

que forma parte de la molécula de clorofila responsable de darles su color verde característico.

Además, el magnesio participa en el metabolismo del fósforo, contribuyendo a su adecuada

utilización por parte de las plantas. En el compost, el magnesio se encuentra presente en

proporciones inferiores al 1%, generalmente en forma combinada con sustancias inorgánicas,

como el sulfato de magnesio. Esta forma de magnesio incorporado a compuestos inorgánicos es

asimilada por las plantas para satisfacer sus requerimientos nutricionales. (López, 2023)

23
Azufre (S)

El azufre (S) desempeña una función crucial tanto en la estructura como en el funcionamiento

de las plantas, ya que está presente en los aminoácidos, que son los componentes

fundamentales de las proteínas, y enzimas que catalizan las reacciones químicas esenciales en

los procesos vegetales. Además, el azufre participa en la asimilación del dióxido de carbono

(CO2) por parte de las plantas y en la captura de la energía luminosa necesaria para llevar a

cabo la fotosíntesis. En el compost, el azufre se encuentra en proporciones inferiores al 1% y se

presenta en forma de sulfatos, que son absorbidos por las plantas. En su forma elemental, el

azufre posee propiedades antiparasitarias. (Tortosa, 2019)

Tipo de suelo de la zona de Matilde Esther

En la zona de Matilde Esther, el suelo predominante es de tipo arcilloso y el clima es de tipo

tropical. Esto proporciona una ventaja para la agricultura, ya que estos suelos son altamente

productivos. Gran parte del cantón está cubierta por pastos naturales y cultivados, que

representan aproximadamente el 47,2% del área total. Además, en estas áreas se cultivan tanto

cultivos transitorios como permanentes, abarcando aproximadamente el 21,5% del territorio. A

pesar de ser un cantón de tamaño reducido, se producen diferentes tipos de frutas, como

naranjas, mandarinas, limones, toronjas y diversas variedades de banano. En particular, la

variedad de banano conocida como "Orito" es destacada como un producto de exportación en

esta región. (Rodriguez, 2022)

MARCO CONTEXTUAL

La gestión adecuada de los residuos sólidos y desechos es una cuestión de gran importancia en

el contexto medioambiental actual. El manejo integral de estos materiales es fundamental, ya

24
que su disposición final inadecuada puede tener efectos negativos significativos. A nivel

nacional, se estima que alrededor de cinco millones de toneladas de residuos y desechos no

peligrosos son depositados cada año en rellenos sanitarios, áreas emergentes o vertederos, los

cuales se determinarán en fuentes importantes de contaminación ambiental. (Amancha, 2021)

Cada año en todo el mundo se pierden o desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos,

de acuerdo con el índice de desperdicio de alimentos del Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente (PNUMA). (ONU, 2021). En el Ecuador, según datos recolectados la

mayor cantidad de residuos sólidos que se producen a nivel provincial corresponden a Guayas,

seguido de Pichincha; esto se debe a que en dichas provincias se ubican los cantones especiales

de Guayaquil y Quito que poseen una mayor concentración poblacional. Su respectiva

sumatoria corresponde al 46% de la generación nacional de residuos sólidos. (GRECI, 2022)

A continuación, se detalla los valores determinados de la generación de residuos y desechos

sólidos no peligrosos en cada una de las 24 provincias que conforman el territorio ecuatoriano:

Tabla 3. Generación diaria de residuos sólidos por provincias del Ecuador (año 2022)

Provincia Generación Provincia Generación Provincia Generación


(ton/día) (ton/día) (ton/día)
Azuay 717,13 Galápagos 21,77 Orellana 112,98

Bolívar 144,44 Guayas 3.650,84 Pastaza 83,68

Cañar 204,54 Imbabura 383,54 Pichincha 2.768,12

Carchi 128,79 Loja 396,60 Santa Elena 301,32

Chimborazo 399,78 Los Ríos 687,20 Santo 440,60


Domingo

25
Cotopaxi 380,57 Manabí 1.201,35 Sucumbíos 168,27

El Oro 552,97 Morona 134,49 Tungurahua 472,63


Santiago
Esmeraldas 455,42 Napo 95,15 Zamora 78,88
Chinchipe
Fuente: (GRECI, 2022)

Según las estadísticas de gestión integral de residuos y desechos sólidos no peligrosos

establecidas por la (GRECI, 2022)

El compostaje a base de desechos orgánicos que se genera en la vida diaria puede reducir la

dependencia de fertilizantes químicos, ayuda a recuperar la fertilidad del suelo y mejorar la

retención de agua y la llegada de nutrientes a las plantas. La pérdida y el desperdicio de

alimentos generan aproximadamente entre 8% y 10% de las emisiones mundiales de gases de

efecto invernadero. (ONU, 2021) Es decir, al reducir desperdicios mediante el compostaje

contribuirá a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que afectan el cambio

climático.

Entre un 30 y un 50% del total de residuos sólidos urbanos son orgánicos. El elevado costo que

representa los insumos agrícolas provoca que para muchos de los agricultores que no puedan

ser accesibles, sin embargo, podrían acceder a esta alternativa la cual al ser desarrollada con

desechos no representan gasto alguno, por otro lado este compost puede ser aprovechado

económicamente ya que representaría un ingreso para los productores ya que podrían venderlo

y representaría un ingreso más para ellos, sin contar que al usarlo en sus tierras se ahorrarían

una gran cantidad de dinero que se usa en la compra de abonos químicos logrando así suprimir

ese gasto y a la vez generando dinero con la venta del mismo.

26
Así mismo, aporta beneficios ecológicos, dado que este contribuye a aumentar la materia

orgánica de los suelos agrícolas y, en consecuencia, mejora su fertilidad, estructura y retención

de agua, evitando su erosión y degradación ahorro de recursos y el uso de abonos químicos, ya

que el compost contiene macronutrientes (N, P, K) y micronutrientes indispensables para el

crecimiento de las plantas.

Con la valorización de los residuos orgánicos como compost, disminuyen las entradas de

residuos biodegradables en los depósitos controlados y en las incineradoras, y por tanto las

emisiones de metano (CH4) debido al proceso de descomposición anaerobia y las emisiones de

CO2 debido al proceso de combustión de los restos orgánicos, respectivamente.

MARCO LEGAL
Basándonos en la norma de calidad del recurso del suelo y criterios de remediación para suelos,

con la finalidad de conocer correctamente los límites permisibles de contaminantes del uso del

suelo se tomará como referencia del acuerdo ministerial 097 A de la tabla 1 del criterio de

calidad de suelo y tabla 2 del criterio de remediación (Ministerio del Ambiente, 2015).

27
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Método y técnica

Este tema de investigación posee un enfoque mixto el cual representa un conjunto de procesos

sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de

datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para

realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento

del tema de estudio. (Hernández-Sampieri y Torres, 2018)

3.1.1 Método Cualitativo

El método cualitativo se va descubriendo o construyendo de acuerdo con el contexto y los

eventos que ocurren conforme se desarrolla el estudio. Consiste en que la muestra, la

recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea y van

influyéndose entre sí. La ruta cualitativa resulta conveniente para comprender fenómenos desde

la perspectiva de quienes los viven y cuando buscamos patrones; diferencias en estas

experiencias y su significado. (Hernández-Sampieri y Torres, 2018)

Mediante este método se realiza una evaluación de cómo afectan las variables de estudio del

presente trabajo; es decir que permitirá describir las condiciones y usos contextuales de los

procesos de compost y su influencia en el mejoramiento del suelo.

3.1.2 Método Cuantitativo

El método cuantitativo representa un conjunto de procesos organizados de manera secuencial

para comprobar ciertas suposiciones. Parte de una idea que se delimita y, una vez acotada se

28
generan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o

perspectiva teórica, de las preguntas se derivan hipótesis, se determinan y definen variables.

(Hernández-Sampieri y Torres, 2018)

Mediante este método se realiza la valoración de las variables de estudio para establecer en

forma porcentual cómo el escaso uso de herramientas de restauración de suelos genera un

ineficiente proceso de producción y mejoras de las condiciones del suelo.

3.2 Tipos de investigación

3.2.1 Investigación documental

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,

crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. (Arias, 2012)

El presente proyecto contiene información recolectada de diversas fuentes bibliográficas

confiables derivada de libros, artículos científicos, revistas, sitios web, los cuales ayudarán a

sustentar las fuentes teóricas y el desarrollo práctico descrito.

3.2.2 Investigación experimental

La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de

individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para

observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). (Arias, 2012)

29
Este proyecto se encuentra enmarcado como una investigación experimental, puesto que a

escala de laboratorio se evaluará fisicoquímicamente el compostaje elaborado a base de

residuos orgánicos, utilizando como guía métodos existentes de pruebas fisicoquímicas.

Ubicación geográfica

El trabajo de investigación se realizará en el suelo de un predio ubicado en el recinto Matilde

Esther entre los cantones Bucay y Naranjito provincia del Guayas (Figura 1). De la misma

manera, la materia orgánica para realizar el compost será recolectada en domicilios en la misma

localidad. Finca en Naranjito Matilde Esther, latitud 2.10933; longitud -79.2369

Figura 1. Localización del terreno


Fuente: (Google Earth, 2023)

3.3. Materiales y equipos

Materiales para la elaboración de compost:

 Desechos de legumbres y hortalizas

 Gallinaza

 Pollinaza

 Tamo

30
 Tierra

 Hojas secas

 Pala

 Machete/Cuchillo

 Manguera

 Termómetro

 Composteras (madera o plástico)

 Tiras medidoras de pH

Material para manejo de muestras en laboratorio:

 Fundas de cierre hermético.

 Balanza de precisión.

 Vasos de precipitado 250 ml

 Estufa

Materiales para ensayo de germinación:

 Platabandas/semilleros.

 Atomizador

 Tierra tratada

3.4. Metodología práctica

En el presente estudio será empleado dos tipos de compost orgánico vegetal realizados

mediante descomposición biológica aeróbica la cual tiene variaciones en el contenido de

materia orgánica, exclusivamente de hojas, restos vegetales; como hortalizas, legumbres;

además de tamo y gallinaza. La aplicación del compost en estudio se experimentará en el

31
análisis del crecimiento radicular de especies utilizadas en la producción agrícola tales como:

maíz (Zea mays) y lenteja (Lens culinaris).

Este proyecto se llevará a cabo mediante las siguientes fases de elaboración:

3.4.1 Primera fase: Elaboración del compost

Los materiales utilizados para la elaboración del compost son residuos de legumbres y

hortalizas: cáscaras de papa, hojas de lechuga, hojas de col, tomate y cáscaras de zanahoria.

Otros materiales fueron agregados como la gallinaza natural (gallinas alimentadas con maíz) y

gallinaza de peletizado (gallinas alimentadas con pelets); como fuente de nutrientes y tierra de

sembrado y cascarilla de arroz para permitir el flujo de agua y oxígeno.

Para iniciar con el proceso de compostaje, se realiza la recolección y clasificación de los

residuos orgánicos generados en consideración a lo necesitado; se someten a un proceso de

compostaje mediante un sistema abierto durante un periodo de cuatro meses. Para mantener un

control adecuado humedad, temperatura, pH adecuado se realizó bajo sombra por las

condiciones climáticas.

32
Tabla 4. Componentes para elaboración del compost

Materiales Compost A Compost B

Gallinaza natural X

Pollinaza X

Residuos de legumbres y

hortalizas (cascaras de papa,


X X
zanahoria, lechuga, col y

tomate)

Tamo X

Tierra sin tratar (finca) X X

Hojas secas X X

Fuente: Elaborado por los autores

33
A B

Figura 2. Elaboración de compost por fases A: gallinaza natural y B: gallinaza peletizado.

En la elaboración de compost se aplicó dos tipos de gallinaza; natural para el compost A y

gallinaza de peletizado mezclado con tamo o cascarilla de arroz para el compost B, se adicionó

en ambos compostajes proporciones iguales de hojas secas, tierra de sembrado y residuos de

legumbres y hortalizas. Las composteras fueron fabricadas aplicando un sistema aeróbico en

recipientes y cajas de madera en las cuales se procedió a colocar por capas cada uno de los

34
ingredientes como se observa en la Figura 2. Elaboración de compost por fases A: gallinaza

natural y B: gallinaza peletizadoFigura 2. Se mantuvo bajo sombra y se realizó riegos con

aspersión y volteos constantes para una correcta aireación.

3.4.1.1 Diagrama de bloques el proceso del compostaje

A continuación, se expone en la Figura 3 un diagrama de bloques que comprende las seis fases
que fueron empleadas durante el proceso de elaboración del compost.

RECOLECCIÓN DE
RESIDUOS ORGANICOS

CLASIFICACIÓN DE
RESIDUOS

TRITURACIÓN

ELABORACIÓN DE
COMPOSTERAS

AIREACIÓN

OBTENCIÓN DE
COMPOST

Figura 3. Diagrama de bloques del proceso de compostaje.

35
3.4.2 Segunda fase: Monitoreo del proceso del compostaje

Los factores ambientales de temperatura y humedad fueron observados constantemente durante

el proceso de elaboración del compost, al igual que se consideró el cambio de textura cada 15

días. (Figura 4), la determinación textural se determinó mediante análisis químicos realizados

en laboratorio. Se consideró el pH del suelo que fluctuó de seis al inicio y ocho al final de su

elaboración con la ayuda de cintas medidoras de pH. Para el control de la humedad y la

aireación se realizaron constantemente volteos del compost con ayuda de una pala y riegos con

aspersión para equilibrar la humedad del compost.

La tierra que se obtuvo al finalizar el periodo estipulado de elaboración del compost (cuatro

meses) mostro características físicas deseadas, como el color marrón oscuro, no presento mal

olor y la gran parte de los residuos orgánicos fueron degradados, a excepción de la cascarilla de

arroz en el compost B que aún se encontraba en mínimas cantidades presente.

Figura 4. Textura del compost a los 15 días de elaboración

3.4.3.1 Consistencia del suelo

La consistencia del suelo se obtiene mediante la estimación y caracterización de muestras en


seco, húmedo y muy húmedo.

36
Determinación de la consistencia en suelo seco

El ensayo se realiza cuando el suelo se ha secado al aire. Consiste en romper una pequeña
cantidad de suelo seco, presionándola entre el pulgar y el índice o apretándola en la palma de la
mano. Califique la consistencia del suelo seco de la manera siguiente:

Determinación de la consistencia en suelos húmedo

El ensayo se realiza cuando el suelo está húmedo pero no mojado, como, por ejemplo, 24 horas
después de una abundante lluvia.

Trate de desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo, presionándolo entre el pulgar y el
índice o apretándolo en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo húmedo de la
manera siguiente:

37
Consistencia en suelos muy húmedo

La prueba se realiza cuando el suelo está saturado de agua, como, por ejemplo, inmediatamente
después de una abundante lluvia. Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el
pulgar y el índice para comprobar si se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos
lentamente. Califique la adhesividad de la manera siguiente:

3.4.3.2 Color del suelo

Las tablas Munsell son un sistema de notación de color basado en una serie de parámetros que
nos permiten obtener una gama de colores que varían en función del matiz, brillo y croma. La
determinación del color del suelo se realiza por la comparación de éste con los diferentes
patrones de color establecidos en la tabla Munsell. (Moreno et al., 2020)

Figura 5. Iniciales de colores principales y


complementarios

Fuente: (MunsellColor, 2015) 38


3.4.3.3 Calculo para determinación de humedad gravimétrica.

La determinación de la humedad de los dos tipos de compost se obtuvo mediante la fórmula de

la humedad gravimétrica por el método de volumen conocido:

M ag M sh−M ss
w= = × 100
Ms M ss

Donde w es el contenido de humedad gravimétrica, Mag es la masa del agua, Ms es la masa de


los sólidos, Msh es la masa de suelo húmedo, Mss es la masa de suelo secado en estufa.

3.4.3.4 Calculo para determinación de la densidad aparente

Se entiende por densidad aparente a la relación que existe entre la masa del suelo seco y el
volumen total.

Ms
ρb ≡
Vt

Donde ρb es la densidad aparente; M s es la masa del suelo y V t es el volumen total.

D2 π
V t= h
4

2
(6) π
V t= h
4

V t =254,46 m3

3.4.4 Tercera fase: Toma de muestras

Una vez concluido el proceso de compostaje, se recolecta las muestras de compost

aproximadamente 1kg por muestra. Las muestras se obtienen del centro de la compostera, se

empacan en bolsas con cierre hermético y se etiquetan de acuerdo con el tipo de residuo con el

39
que fue elaborado dicho compost para posteriormente ser llevadas al laboratorio para analizar

los parámetros pertinentes.

Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal de la ESPOL, para

obtener los análisis fisicoquímicos y de capacidad de intercambio catiónico para determinar si

el proceso de compostaje favoreció al enriquecimiento fértil de la tierra tratada.

FOTO TOMA DE MUESTRAS EN FUNDAS ZIPLOC

3.4.5 Cuarta fase: Análisis fisicoquímicos

De acuerdo con los resultados obtenidos por parte del laboratorio se establecieron las

características de cada uno de los compostajes realizados y se estableció sus diferencias

significativas comparándolas con la calidad del suelo tomado como muestra.

Los análisis de resultados fueron comparados con los criterios de remediación de suelos

establecidos dentro de las tablas del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial 097-A.

3.4.6 Quinta fase: Ensayo de germinación

Una vez finalizado el experimento y haber obtenido todos los parámetros pertinentes, como el

pH, intercambio catiónico, nutrientes del suelo se sistematizan los resultados obtenidos y se

analizan los datos a través de un análisis descriptivo de estadísticas y gráficos. El proceso de

siembra se lo realizó de manera directa, para ello se procedió a colocar alrededor de 2 semillas

en platabandas identificando las semillas y los diferentes compost. (Figura 6 y Figura 7)

FALTA ENASAYO GERMINACION TIERRA MUESTRA DANILO

40
A1 A2

Figura 6. Proceso de germinación de plántulas aplicando compost A (A1: maíz y A2: lenteja)

En la Figura 6 se muestra el ensayo de germinación para semillas de maíz y lenteja utilizando

compost A, el cual es aplicado en platabandas o semilleros de 12 celdas, cada una de estas

contiene un volumen aproximado de 20 g de tierra tratada con compost A. La germinación y

crecimiento de las semillas se mantuvo por un tiempo de 14 días, posteriormente se procede a

retirar las plántulas para calcular su índice de germinación.

41
B1 B2

Figura 7. Proceso de germinación de plántulas aplicando compost B (B1: maíz y B2: lenteja)

Para la germinación de las semillas aplicando el compost B se realizó el mismo procedimiento

al anterior, se sembró semillas de maíz y lenteja en platabandas o semilleras de 12 celdas el

cual dispone de un volumen aproximade de 20 g cada una. El tiempo estimado para su

finalización fue de 14 días, posteriormente se procedió a retirar las plántulas y se realizó el

cálculo para obtener el índice de germinación.

42
Posterior a los 14 días de germinación se procede a retirar las plántulas para poder caracterizar

y evaluar el índice de germinación mediante la formula antes descrita, es decir determinar el

crecimiento y desarrollo que proporcionó el compost A y B en las plántulas de maíz y lenteja

comprobando de esta manera la biodisponibilidad de la tierra aplicada en las semillas como se

muestra a continuación.

Medición de plántulas de maíz y lenteja en tierra muestra

43
Medición de plántulas de maíz y lenteja aplicando Compost A

44
Medición de plántulas de maíz y lenteja aplicando Compost B

B1 B2

3.5. Técnica de análisis y procesamiento

Tabla 5. Parámetros analizados con sus correspondientes métodos.


Figura 8. Toma de medidas en tallo, raíces y raicillas en plántulas germinadas con
PARÁMETRO compost B (B1: maíz y B2: lenteja) MÉTODO

45
Textura Bouyoucos

ph; conductividad eléctrica agua: suelo (5:1)

Nitrógeno total y materia orgánica Analizador Automático C/N

Capacidad de intercambio catiónico Acetato de Amonio 1 M

Determinación de macro, micronutrientes y metales


Acetato de Amonio 1 M
pesados mediante ICP-OES

Los parámetros analizados de la Tabla 5 fueron logrados por una contratación al Laboratorio de

Suelos y Nutrición Vegetal de la ESPOL para lograr un estudio de caracterización de la tierra

muestra y los dos tipos de compost elaborados. Obteniendo los análisis fisicoquímicos y de

capacidad de intercambio catiónico de cada muestra, logrando de esta manera determinar si el

proceso de compostaje favoreció al enriquecimiento fértil de la tierra tratada.

46
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Resultados experimentales

5.1.1 Características físicas y químicas de las muestras de compost y tierra de control

5.1.1.1 Textura del compost y tierra de control

Tabla 6. Clase textural de las muestras de compost y tierra de control

TIPO DE MUESTRA CLASE TEXTURAL

Tierra de control (Finca) Franco


Compost A
Compost B

En la Tabla 6 se muestra el tipo de suelo para la tierra de control (finca) y para las muestras de

compost (A y B) determinados mediante análisis realizados por el laboratorio de Suelos y

Nutrición Vegetal de la ESPOL utilizando el método de Buoyoucus.

El tipo de clase textural de las muestras de compost también se determinó mediante la tabla de

tipo de clasificación de suelos partiendo de la densidad aparente del mismo.

3.4.6.1 Calculo para determinación de la densidad aparente

Ms
ρb ≡
Vt

47
2
D π
V t= h
4

2
(6) π
V t= h
4

3
V t =254,46 m

Densidad aparente del Compost A

Ms
ρb =
Vt

246 g
ρb =
254,46 m 3

3
ρb =0,9667 Mg m

Densidad aparente Compost B

Ms
ρb =
Vt

224 g
ρb = 3
254,46 m

3
ρ b =0,8802 Mg m

48
5.1.1.2 Características químicas

TIERRA DE
PARÁMETRO COMPOST A COMPOST B
CONTROL
pH 5,46 6,84 7,63
Salinidad
Conductividad eléctrica
Capacidad de intercambio
catiónico
Nitrógeno
Carbono
C:N
Materia orgánica 6,76 2,55 3,74

Conforme avanza el proceso del compostaje el pH en un compostaje debe disminuir;


sin embargo, en los compostajes A y B al estar elaborados a base de gallinaza y
pollinaza el ph tiende a aumentar debido a el contenido de heces y orina dispuestos
en la materia orgánica animal.

En la determinación de materia orgánica podemos observar que la tierra de control


dispone de mayor cantidad de materia orgánica en comparación a el compost A y B,
esto debido a que durante el proceso de elaboración de compost la cantidad de
materia orgánica disminuye debido al avance de la mineralización del material
orgánico conforme se va dando el tratamiento de compost.

5.1.1.3 Macroelementos

TIERRA DE
PARÁMETRO COMPOST A COMPOST B
CONTROL
Calcio
Magnesio
Potasio
Fosforo
BLD= Bajo límite de detección

49
5.1.1.4 Microelementos

TIERRA DE
PARÁMETRO COMPOST A COMPOST B
CONTROL
Hierro
Boro
Zinc
Níquel
Manganeso
Cobre
Sodio
Molibdeno
Azufre
BLD= Bajo límite de detección

5.1.1.5 Metales pesados

TIERRA DE
PARÁMETRO COMPOST A COMPOST B
CONTROL
Aluminio
Plomo
Cadmio 0,30 0,28 0,18
Cromo
BLD= Bajo límite de detección

5.1.2 Calculo para índice de germinación

50
5.1.3 Plántulas de experimentación

TIERRA DE
COMPOST A COMPOST B
PARAMETRO CONTROL

Lenteja Maíz Lenteja Maíz Lenteja Maíz

51
No. De semillas
12 12 12 12 12 12
sembradas

No. De semillas
11 12 10 11 12 12
germinadas

No. De hojas 5 4 4 3 4 4

No. De raíces 5 9 5 9 5 8

No. De raicillas 10 9 10 9 13 8

Longitud de
4 3 4 2.8 5 2.7
raicillas

Alto del tallo 5.8 3.3 6 2.8 7.5 2.9

Como podemos observar en la tabla existen pequeñas diferencias entre los parámetros los

cuales son causados por varios factores como lo son presencia o ausencia de minerales

necesarios para las plantas , exposición a la luz solar ya que esta es necesaria para realizar la

fotosíntesis la cual es la encargada de transformar y aprovechar los nutrientes, incluso la

calidad de la semilla depende mucho de que tan saludable y fuerte esta germine y no podemos

olvidarnos de que los compost fueron elaborados con elementos similares aunque su

formulación no es exactamente igual

52
Datos experimentales en ensayo de germinación tierra muestra

TIERRA MUESTRA
PARAMETROS
# DE # # # DE # # LONGITUD
VARIA VARIA
RAICE RAICI HOJ LONGITUD DE LONGITUD DE TAMAÑO DEL RAICE RAICI HOJ DE LONGITUD DE TAMAÑO DEL
BLE BLE
S LLAS AS RAICES(cm) RAICILLAS (mm) TALLO (cm) S LLAS AS RAICES(cm) RAICILLAS (cm) TALLO (cm)
5 12 4 5,1 4,3 5 9 102 3 15 3,4 10
6 12 5 4,3 5,8 6 8 96 3 18 2,9 9
7 14 5 4,6 3,9 8 10 115 4 20 2,7 12
4 7 4 5,2 4,6 6 7 112 2 19,3 3,1 8
6 11 5 3,8 4,2 6 11 125 4 17,8 2,8 12
LENT 6 10 6 3,9 3,8 5 9 115 3 19,4 2,9 10
MAIZ
EJA 6 9 4 4,2 6,1 5 10 120 4 21,1 3,7 11
6 13 5 4,5 4,7 7 8 98 3 20,6 2,6 10
7 13 6 5,2 5,3 8 8 95 3 14,7 3 9
0 0 0 0 0 0 7 89 2 15,3 1,9 8
5 8 6 3,8 5,6 5 7 89 2 15,8 2,2 8
8 15 6 5,3 3,9 8 10 112 4 15,3 8 11
PRO PRO
MEDI MEDI
O 5,5 10,3 4,7 4,2 4,4 5,8 O 8,7 105,7 3,1 17,7 3,3 9,8

Datos experimentales en ensayo de germinación compost A

53
COMPOST A
PARAMETROS
# DE # # LONGITUD # DE # #
VARI VARI
RAICE RAICI HOJ DE LONGITUD DE TAMAÑO DEL RAICE RAICI HOJ LONGITUD DE LONGITUD DE TAMAÑO DEL
ABLE ABLE
S LLAS AS RAICES(cm) RAICILLAS(mm) TALLO (cm) S LLAS AS RAICES ( cm) RAICILLAS (cm) TALLO (cm)
5 12 5 4,4 4,5 6 9 98 5 17,6 6,4 11
6 14 6 3,8 3,9 8 12 115 4 15,9 4,3 10
8 15 4 2,9 4,6 9 8 95 5 14,3 2,3 12
0 0 0 3,5 3,1 0 10 112 4 20,1 2,4 9
4 11 4 4,6 2,9 7 11 114 3 18,3 2,7 9
LENT 6 14 5 4,8 5,6 7 9 100 3 18,9 2,6 9
MAIZ
EJA 7 16 6 4,6 6,3 5 8 98 3 19,4 3,1 10
8 16 6 3,9 5,8 9 10 105 4 18,6 1,9 10
0 0 0 0 0 0 11 102 4 14,2 3,9 11
6 8 5 4,8 5,7 8 9 96 5 14,8 1,7 11
5 8 6 5,1 4,9 7 8 92 4 15,6 2,4 10
5 7 7 5,3 1,3 7 0 0 0 0 0 0
PRO PRO
MEDI MEDI
O 5 10,08 4,5 4,0 4,1 6,08 O 8,8 93,92 3,7 15,6 2,8 9,3

54
Datos experimentales en ensayo de germinación compost B

COMPOST B
PARAMETROS
# DE # # LONGITUD TAMAÑO # DE # # TAMAÑO
VARI VARI
RAICE RAICI HOJ DE LONGITUD DE DEL TALLO RAICE RAICI HOJ LONGITUD DE LONGITUD DE DEL TALLO
ABLE ABLE
S LLAS AS RAICES(cm) RAICILLAS(mm) (cm) S LLAS AS RAICES (cm) RAICILLAS (cm) (cm)
6 15 5 5,4 6,3 10 8 93 3 21,1 2,4 15
4 13 4 4,6 4,1 8 9 89 4 14,3 2,8 15
5 12 3 5,8 3,7 6 7 78 5 16,8 2,9 13
4 17 3 4,3 5,3 7 10 100 3 17,2 2,4 10
4 14 5 3,9 4,2 8 8 102 4 19,5 2,6 12
LENT 6 10 5 4,7 3,1 8 9 109 4 21 3,6 13
MAIZ
EJA 5 15 4 4,8 2,4 9 7 90 3 19,6 3,4 13
4 16 3 5,7 4,3 9 6 88 5 18,3 3,5 14
5 18 4 5,1 4,6 8 8 95 4 15,4 3,2 14
5 11 4 5,6 5 6 9 96 3 13,8 2,9 15
4 11 3 5,8 5,1 6,2 8 94 5 16,4 2,3 14
6 10 5 4,8 6,1 5,8 9 99 5 15,9 3 12
PRO PRO
MEDI 4,8333 MEDI
O 33333 13,50 4 5,0 4,5 7,58 O 8,2 94,42 4,0 17,4 2,9 2,9

55
56
57
5.2. Procesamiento analítico y estadístico

58
5.3. Interpretaciones de resultados

59
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

 ……………………….
 ……………………………….

Recomendaciones
 Al utilizar estiércol como la gallinaza, se recomienda utilizarla de manera lo más pura

posible sin que este mezclado con cama para obtener mejor concentración de nitrógeno.

 Controlar la humedad. Al momento de agregar agua al compost hacerlo de manera

uniforme con volteos, puesto que la cascarilla de arroz no permite filtrar con facilidad el

agua hacia el interior de las composteras.

6.2 Referencias bibliográficas

BIBLIOGRAFÍA

60
AFEPASA. (2020). Azufrera y Fertilizantes Pallarès, SAU. Azufre elemental o azufre
en forma de sulfatos: ¿Qué nutrición aplicar a tus cultivos?:
https://www.afepasa.com/actualidad/azufre-elemental-o-azufre-en-forma-de-
sulfatos-que-nutricion-aplicar-a-tus-cultivos

Amancha, E. M. (2021). Información técnica y estadística de la gestión integral de


residuos y desechos sólidos no peligrosos municipales. Proyecto Gestión de
Residuos Sólidos y Economía Circular Inclusiva (GRECI).

Arias, F. G. (2012). Introducción a la metodología científica. En Investigación


documental o diseño documental (pág. p. 27). EDITORIAL EPISTEME, C.A.
https://doi.org/ 980-07-8529-9

Cabrera Córdova, V. C., & Rossi Luna, M. G. (2016). Propuesta para la elaboración
de compost a partir de los residuos vegetales provenientes del mantenimiento
de las áreas verdes públicas del distrito de Miraflores. Miraflores.

Campos, A. R. (2012). Producción de un alimento fermentado en estado sólido a


partir de la pollinaza y vitafert. Colegio de Postgraduaduados.
http://hdl.handle.net/10521/1830

Cao, Z., Deng, F., Wang, R., & Li, J. (2023). Bioaumentación de la humificación
durante el co-compostaje de paja de maíz y lodo de biogás. Tecnología
Bioambiental, 374. https://doi.org/128756

Carvajal Castro, G. C. (2013). Evaluación de Diferentes Niveles de Compost


Generados a Partir de la Utilización de Resíduos Orgánicos de la Producción
Avicola y su Aplicación en una Mezcla Forrajera de Loliumperenne y Medicago
sativa. Bogota: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Cherlinka, V. (23 de Abril de 2021). EOSDA. Agricultura Intensiva: Propiedades E


Impacto Ambiental: https://eos.com/es/blog/agricultura-intensiva/#:~:text=Las
%20pr%C3%A1cticas%20de%20agricultura%20intensiva,incorporaci
%C3%B3n%20de%20la%20materia%20org%C3%A1nica.

Cremona, M. V., & Enriquez, A. S. (2020). Algunas propiedades del suelo que
condicionan su comportamiento: el pH y la conductividad electrica . CORE, 4.
https://doi.org/20.500.12123/7709

61
de Díaz, M. C., López, A., Fuentes, B., & Cote, E. (2010). Aceleración del proceso de
compostaje de residuos post-cosecha (pulpa) del café con la aplicación de
microorganismos nativos. . Revista CENIC., 1-7.

Días, B. O., Silva, C. A., Higashikawa, F. S., Roig, A., & Sánchez-Monedero, M. A.
(2010). Uso de biocarbón como agente de carga para el compostaje de
gallinaza: efecto sobre la degradación y humificación de la materia orgánica.
Tecnología Bioambiental, 101(Edicion 4), 1239-1246.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2009.09.024

Dorronsoro, C. (s.f.). Introducción a la edafología. Universidad de Granada,


Departamento de Edafología y Química Agrícola.

Durán, H. F. (2017). Propuesta de una planta de tratamiento para la obtención de


compost en la ciudad de Juli Chucuito Puno. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO.

Elizabeth, Q. S. (2017). Elaboracion de compost a partir de estiercol de cuy (Calvia


Porcellus) y su aplicacion en la comuna Lumbisí . Universidad central del
Ecuador.

Fertilab. (2019). La salinidad del suelo y su fertilidad. Fertilab.

Gliessman, S. R., Guadarrama-Zugasti, C., Mendez, V. E., Trujillo, L., Bacon, C., &
Cohen, R. (2019). AGROECOLOGÍA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE DE LA
AGRICULTURA ECOLÓGICA.

Google Earth. (13 de julio de 2023). Matilde Esther.


https://www.google.com/maps/place/Matilde+Esther/@-2.1093258,-
79.2472388,2966m/data=!3m1!1e3!4m6!3m5!
1s0x91d2b7d653c66b47:0x2361928bd9f2283b!8m2!3d-2.1093259!4d-
79.236939!16s%2Fg%2F11h03gg71p?entry=ttu

GRECI. (2022). Diagnostico sectorial de la gestion integral de residuos y desechos


solidos no peligrosos en municipios del Ecuador. En L. Vallejo, A. Guevara, J.
Barreno, D. Mogollón, & G. Polo, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica (pág. 31). Proyecto de Gestión de residuos sólidos y economía
circular inclusiva.

62
Grigatti, M. G. (2007). Compost-based growing media: Influence on growth and
nutrient use of bedding plants. . Bioresource technology,.

Guerrero, D. S. (2018). Elaboracion de compost a partir de residuos solidos


organicos.

Guerrero, Y. V. (2020). Diseño de una alternativa tecnologico ambiental para el


tratamiento de residuos solidos organicosdel conjunto comercial del conjunto
comercial Centro Mercado de Ocaña. Universidad Francisco de Paula
Santander Ocaña - Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente .

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. (2018). Metodologia de la investigacion: las


rutas cuantitava, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. https://doi.org/978-1-4562-6096-5

IHSS. (abril de 2022). IHSS. IHSS International Humic Substances Society:


https://humic-substances.org/

Innovatione. (18 de diciembre de 2019). Innovatione.


https://innovatione.eu/2019/12/18/materia-organica-procesos-humificacion/#

Innovatione AgroFood Design. (2019). https://innovatione.eu/2019/12/18/materia-


organica-procesos-humificacion/#

Intagri. (2015). Intagri. La Gallinaza Como Fertilizante:


https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/gallinaza-como-fertilizante

International Humic Substances Society. (2007). IHSS:


https://humic-substances.org/what-are-humic-substances-2/

Jiménez, E. I. (2018). Aspectos físicoquímicos, bioquimicos y microbiologicos del


proceso de compostaje. Evaluacion de calidad.

López, J. C. (27 de junio de 2023). PROMIX. La función del magnesio en el cultivo de


plantas: https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/la-funcion-del-
magnesio-en-el-cultivo-de-plantas/

Macedo, M. C. (2017). ompostajes de subproductos derivados del sacrificio y faenado


de ganado del camal municipal de Huaraz, utilizando difrentes sustratos.

63
Martínez, M. (28 de Abril de 2014). Engormix Agricultura. Las sustancias húmicas en
la productividad agrícola: https://www.engormix.com/agricultura/articulos/las-
sustancias-humicas-productividad-t30958.htm#:~:text=La%20Sociedad
%20Internacional%20de%20Substancias,y%20restos%20de
%20microorganismos%20(proceso

Monsalve, Ó., Gutierrez, J., & Cardona, W. (2017). Factores que intervienen en el
proceso de mineralización de nitrógeno cuando son aplicadas enmiendas
orgánicas al suelo. Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas.

More, B. J., & García, R. (2017). Influencia del potasio en el rendimiento y calidad del
fruto de tomate. Revista de Investigación Científica , 12.

Moreno, B. R. (2019). ELABORACIÓN DE UN ABONO (BOCASHI) A PARTIR DE


RESIDUOS ORGÁNICOS DEL BIOTERIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS –
ESPOCH.

Moreno, R., Blanquer, J., & Ibañez, A. (11 de octubre de 2020). Infroagronomo. (U. P.
Valencia, Editor) El color del suelo: https://infoagronomo.net/que-es-la-tabla-
munsell/

Moubareck, C. A., Alawlaqi, B., & Alhajeri, S. (2023). Caracterización de parámetros


fisicoquímicos y diversidad bacteriana de residuos de alimentos orgánicos
compostados. Heliyon, 9. https://doi.org/e16426

MunsellColor. (2015). MunsellColor. teoria del color:


https://munsell.com/color-blog/concepts-philosophy-of-color-part-3/

Neave, F. R. (2015). Intagri. https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/acidos-


humicos-fulvicos-nutricion-vegetal?p=registro

Nichorzon, M. R., & Acuña, R. S. (2020). Calidad física y química de tres compost,
elaborados con residuos de jardinería, pergamino de café y bora (Eichhornia
Crassipes). Ciencia Unemi, vol. 13(num.32), págs. 87-100.

OIEA. (6 de Marzo de 2021). Organismo Internacional de Energía Atómica.


https://www.iaea.org/es/temas/mejora-de-la-fertilidad-del-suelo

Óleo, C. M. (2016). Estimación de Parámetros en Modelos de Transporte de Agua y


Nitrógeno en el Suelo. Universidad Politecnica de Valencia.

64
Olivares, N. S., Gómez, S. Í., Ochoa, J. I., & Hernández, G. J. (2018). PROPUESTA
DE DISEÑO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL PARA EL TRATAMIENTO DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA EL MUNICIPIO DE ARANDAS,
JALISCO. Universidad Autónoma Indígena de México.

ONU. (2021). Compostar puede ayudarnos a reducir nuestro impacto en el planeta.


QUÍMICA Y ACCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN.
https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/compostar-puede-
ayudarnos-reducir-nuestro-impacto-en-el-planeta#:~:text=El%20compostaje
%20adecuado%20de%20los,de%20nutrientes%20a%20las%20plantas.

Oroa, E. D. (2019). Compostamiento morfologico de algunos indicadores de fertilidad


y la disponibilidada de macronutrientes en diferentes usos y profundidades del
suelo . Universidad Nacional de Asunción.

Ortega, R. (2017). Mundoagro. Alimento para el suelo: https://mundoagro.cl/alimento-


para-el-suelo/

Perdomo, S. P. (2007). Seguimiento del proceso de humificación del compost


inoculado. . Bogota: Facultad De Medicina Veterinaria y Zootecnia,.

Pereira, A., Nicolodelli, G., Tadini, A. M., & Corá, J. E. (2019). Evaluación del
contenido de carbono e índice de humificación de suelos bajo la aplicación de
subproductos del procesamiento de la caña de azúcar. Revista microquímica,
149. https://doi.org/104041

Planta piloto de compostaje de lodos de depuradoras urbanas y residuos de poda.


(2018). En J. Rekondo, Ciencias de la tierra y el medio ambiente .

Quirante, C. S. (2019). Efectos de los cambios del uso del suelo en las propiedades
edaficas bajo clima semiarido. Universidad de Granada - Programa de
Doctorado de Biologia Fundamental y de Sistemas.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/58059/57247.pdf?sequence=4

Rivadeneira Suarez, J. M. (2018). Compostaje de residuos sólidos orgánicos


provenientes de los mercados municipales de la ciudad de Macas, mediante la
técnica de takakura. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

65
Rodale Institute. (15 de Marzo de 2021). Los lideres que fundaron el movimiento
organico : https://rodaleinstitute.org/es/blog/leaders-organic-movement/

Rodriguez, G. E. (2022). Bucay Recurso Turistico. Escuela Superior Politenica del


Litoral.

Román, P., Martínez, M. M., & Pantoja, A. (2013). Manual del compostaje del
agricultor. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). https://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf

Sol Zhao-Yong, j. z., Zhong, X. Z., bronceado, l., Tang, Y. Q., & Kida, K. (2016).
Producción de compost rico en nitratos a partir de la fracción sólida del
estiércol de lechería mediante un sistema de compostaje a escala de
laboratorio. Gestión de residuos, 51, 55-64.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2016.03.002

Soliva, M., López, M., & Huerta, Ó. (2008). Pasado, presente y futuro del compost.
Barcelona .

Soto Miranda, D., Chumbita, N., Reta, M., Cuesta, G., & Monetta, P. M. (2019). Efecto
de la aplicación de guano y distintos tipos de compost sobre parámetros de
suelo, variables de crecimiento y calidad comercial de un cultivar de lechuga.
Ecuador.

Tisalema, J. J. (2018). Evaluacion de sustratos alternativos a base de cascarilla de


arroz y compost en plantulas de (Capsicum annuum L.). UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE AMBATO.

Torres, D. F. (2016). Evaluacion del efecto de diferentes niveles de pollinaza en


reacciones suplementarias para engorde de toretes. Universidad Nacional de
Loja.

Tortosa, G. (julio de 2019). Compostando Ciencia. Azufre elemental para bajar el pH


de un compost: http://www.compostandociencia.com/2013/07/azufre-elemental-
baja-ph-en-compost-html/

Tuinga, T. d. (2017). Caracterizacion de la calidad de abono de aves de postura y de


engorde utilizado en la agricultura de San Jose de Pañachizag, Canton Quero.
Universidad Tecnica de Ambato.

66
Ulibarry, P. G. (2019). Consecuencias ambientales de la aplicación de fertilizantes.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27059/1/
Consecuencias_ambientales_de_la_aplicacion_de_fertilizantes.pdf

Varnero, M. T., Rojas, C., & Orellana, R. (2007). Índices de fitotoxicidad en residuos
orgánicos durante el compostaje. Revista de la ciencia del suelo y nutrición
vegetal, , 28-37.

Velásquez, R., Ramírez, V., & Cadavid, A. (2022). Relación entre el pH y las
mediciones de conductividad eléctrica en un suelo cultivable ubicado en
Medellín, Colombia. Ingenierias USBMed, vol. 13(num. 2), 12.
https://doi.org/2027-5846

Vélez, I. S., & Urgilés, J. C. (2016). Reducción de amoniaco de la pollinaza de pollos


broiler mediante la adición de zeolita en la ración alimenticia durante el periodo
de crianza en la parroquia Paccha del cantón Cuenca, provincia del Azuay.
Universidad Politecnica Saleesiana, Sede Cuenca.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3399

Vila, M. L. (2018). Biodisponibilidad de metales pesados en suelos contaminados.


Universidade de Vigo ( España ).

Yang, H. X., Ma, L. C., fu, M., li, K., & Li, Y. Z. (2023). Análisis del mecanismo de
humificación que acopla rutas metabólicas basado en el compostaje de
estiércol de vaca con líquidos iónicos. Diario de Gestión Ambiental -
ScienceDirect, 325 Parte A. https://doi.org/116426

Zuluaga, M. J., & Pérez, V. D. (2016). Fraccionamiento de la materia organica del


suelo en la cuenca alta del Rio Claro, Caldas. Universidad EIA - Ingenieria
Ambiental .

6.3 Anexos

67
Ilustración 1 Elaboración de compost por capas (adición de 68
tierra de sembrado)

También podría gustarte