Está en la página 1de 10

PROYECTO DE APRENDIZAJE

“IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL CICLÓN YAKU EN NUESTRA COMUNIDAD


EDUCATIVA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Gerencia Regional de Educación La Libertad : GRELL


1.2 UGEL : 04 - TSE
1.3. Institución Educativa : “GUSTAVO RIES”
1.4 Nivel : PRIMARIA
1.5 Grado : SEXTO
1.6 Secciones : A-B-C-D-E
1.7 Áreas :
 PERSONAL SOCIAL,
 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 MATEMÁTICA
 COMUNICACIÓN
1.8 Duración :
Inicio: 24/03/2023 Término: 31/03/2023

1.9 Año Académico : 2023


1.10 Docentes responsables :
6° “A” - Montalvo Dávila de Angulo Rut Mileidy
6° “B” - Chavarri Ruiz Wilbert Arturo
6° “C” - Acevedo Minchola Silvia Estela
6° “D” - Yupanqui Cruz Milagritos Del Pilar
6° “E” - Prettel Sevillano Noelia

II. PREPARACIÓN DEL PROYECTO


¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES DE
¿QUÉ QUIERO QUE LOGREN MIS
ÁREA COMPETENCIAS APRENDIZAJE DE MIS
ESTUDIANTES?
ESTUDIANTES?
 Identificar las zonas seguras y de riesgo
 Señalizar las zonas seguras y de riesgo
 Gestiona en nuestra I.E.
en nuestra I.E.
PERSONAL SOCIAL responsablemente el  Tomar conciencia de la importancia
 Participar del simulacro ante
espacio y el ambiente prevenir desastres al participar en un
inundaciones. simulacro ante inundaciones.
 Explica el mundo físico
 Identificar las causas y consecuencias del
basándose en  Conocer las causas y consecuencias del
impacto del Ciclón YAKU en nuestra
CIENCIA Y conocimientos sobre los ciclón YAKU.
comunidad educativa.
TECNOLOGÍA seres vivos, materia y
 Realizar una propuesta de acción para la
energía, biodiversidad,  Conocer la utilidad del agua de lluvia
mejor utilización del agua de las lluvias.
tierra y universo
 Resuelve problemas de
 Aplicar estrategias al resolver problemas
cantidad
 Resolver problemas. matemáticos
MATEMÁTICA  Resuelve problemas de
 Elaborar gráficos estadísticos.  Organizar información en diferentes
gestión de datos e
incertidumbre gráficos estadísticos para interpretarlos.
 Se comunica oralmente
en su lengua materna
 Lee diversos tipos de
COMUNICACIÓN
textos escritos en su
 Elaborar volantes e infografías.
 Difundir información para prevenir
lengua materna desastres ocasionados por las lluvias.
 Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna

III. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

Los eventos ocurridos en el presente mes, han afectado significativamente la vida de un gran número de familias de nuestro país. Los fenómenos
naturales que han acontecido no son usuales y han generado dificultades en muchas localidades a nivel nacional. Las niñas y los niños del sexto grado
no son ajenos a todo lo sucedido, ya sea porque se vieron directamente afectados o porque se enteraron a través de las noticias.

Ante estas situaciones, se preguntan:


 ¿Por qué se han visto afectadas tantas localidades y familias con estos acontecimientos?

IV. PROPÓSITOS DE LOS APRENDIZAJES

INSTRUMEN
ACTIVIDADES
CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE T. DE
ÁREA COMPETENCIAS DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE VALORACIÓ
APRENDIZAJE
N
Reconoce las Conocemos y Señalización de
zonas de riesgo señalizamos zonas seguras y
en el aula e I.E zonas seguras y riesgo en la I.E.
de riesgo ante
Reconoce las
Explica los factores de una situación de
zonas seguras en
vulnerabilidad ante desastres, desastre en la Simulacro ante
el aula e I.E
en su escuela y localidad, y escuela, el hogar inundaciones.
 Gestiona Reconoce las y la comunidad.
PERSONAL aquellos factores de Guía de
responsablemente el zonas de
SOCIAL vulnerabilidad local frente a observación
espacio y el ambiente evacuación en la Participamos en
los efectos del cambio
climático; propone y ejecuta I.E. simulacros ante
acciones para reducirlos. la presencia de
Reconoce la
lluvias intensas e
función que
inundaciones.
cumplen los
carteles de
señalización.
CIENCIA Y  Explica el mundo Interpreta la relación entre la Utiliza un Identificar las Organizador Lista de cotejo
organizador causas y gráfico de causas
gráfico para consecuencias y consecuencias
identificar las impacto del impacto del Ciclón
causas y Ciclón YAKU en YAKU en nuestra
consecuencias del nuestra comunidad
impacto del comunidad educativa.
Ciclón YAKU en educativa.
nuestra
temperatura y el cambio comunidad
físico basándose en
climático. educativa.
conocimientos sobre
Propuesta de
los seres vivos,
TECNOLOGÍA Relaciona los cambios del Investiga los acción para la
materia y energía,
relieve terrestre con la estructura componentes del Uso adecuado mejor utilización
biodiversidad, tierra y
dinámica interna y externa de la agua de la Lluvia. del agua de las del agua de las
universo
Tierra. lluvias. lluvias.
Explica los
factores de riesgo
del agua de
Lluvia.

Argumenta la
utilidad del agua
de Lluvia.
MATEMÁTICA  Resuelve problemas Establece relaciones entre datos Emplea Resolvemos Resolución de Lista de cotejo
de cantidad y una o más acciones de estrategias de situaciones problemas.
 Resuelve problemas comparar, igualar, reiterar y resolución de problemáticas
de gestión de datos e dividir cantidades, y las problemas. sobre los daños Gráficos
incertidumbre transforma en expresiones ocasionados por estadísticos.
numéricas (modelo) de adición, las fuertes
sustracción, multiplicación y lluvias
división de dos números
naturales. Formula Elaboramos
preguntas para gráficos
Recopila datos mediante aplicar una estadísticos de
encuestas sencillas o entrevistas encuesta. las zonas
cortas con preguntas adecuadas afectadas de su
empleando procedimientos y Procesa la localidad.
recursos; los procesa y organiza información
en tablas de doble entrada o obtenida para
tablas de frecuencia, para elaborar gráficos
describirlos y analizarlos. lineales y
pictogramas.

Interpreta los
resultados
obtenidos en los
gráficos
estadísticos.
COMUNICACIÓN  Se comunica Participa en diversos Expresa su Participa en un Debate Lista de cotejo
oralmente en su intercambios orales postura en Debate
lengua materna (debate)alternando los roles de relación las
 Lee diversos tipos de hablante y oyente. Recurre a sus consecuencias del
textos escritos en su saberes previos, usa lo dicho por impacto del
lengua materna sus interlocutores y aporta nueva ciclón Yaku.
 Escribe diversos tipos información relevante para
de textos en su lengua argumentar, explicar y Elabora
materna complementar ideas. Considera argumentos para
normas y modos de cortesía fundamentar su Elaboración de Volantes e
según el contexto sociocultural. postura. volantes e infografías
infografía sobre
Identifica información explícita, Participa la prevención de
relevante y complementaria que activamente en un desastres
se encuentra en distintas partes debate. naturales (ciclón
del texto. Selecciona datos YAKU).
específicos e integra Opina y
información explícita cuando se argumenta su
encuentra en distintas partes del postura teniendo
texto, o al realizar una lectura en cuenta el
intertextual de diversos tipos de propósito
textos con varios elementos comunicativo.
complejos en su estructura, así
como con vocabulario variado, Identifica
de acuerdo a las temáticas información
abordadas. explícita, usando
Opina sobre el contenido y la técnicas de
organización del texto, la estudio.
intención de diversos recursos
textuales, la intención del autor Realiza
y el efecto que produce en los inferencias al leer
lectores, a partir de su textos
experiencia y de los contextos informativos
socioculturales en que se (noticias).
desenvuelve.

Adecúa el texto a la situación


comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
Planifica el texto
textual y algunas características
que escribirá.
del género discursivo, así como
el formato y el soporte.
Escribe la primera
Mantienen el registro formal e
versión de su
informal; para ello, se adapta a
texto.
los destinatarios y selecciona
algunas fuentes de información
Organiza la
complementaria.
información de
manera coherente
Utiliza recursos gramaticales y
y cohesionada,
ortográficos (por ejemplo, el
teniendo en
punto aparte para separar
cuenta la
párrafos) que contribuyen a dar
estructura del
sentido a su texto, e incorpora
texto.
algunos recursos textuales
(como uso de negritas o
Revisa y corrige
comillas) para reforzar dicho
la ortografía de su
sentido. Emplea algunas figuras
texto (volante e
retóricas (personificaciones e
infografía).
hipérboles) para caracterizar
personas, personajes y
Escribe la versión
escenarios o para elaborar
final de su texto.
patrones rítmicos y versos libres,
con el fin de producir efectos en
Publica y difunde
el lector (el entretenimiento o el
sus producciones.
suspenso, por ejemplo).

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que
respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un
SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS presentador visual.
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
Utiliza herramientas de software y plataformas digitales cuando aprende diversas áreas del conocimiento de manera
autorregulada y consciente. Por ejemplo: El estudiante accede a un portal educativo y utiliza los recursos digitales.
Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE disponibles, que le permitan lograr la tarea.
MANERA AUTÓNOMA Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la
meta.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES


Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
Solidaridad
Enfoque de Orientación al bien común situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que


demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
Solidaridad planetaria y equidad
Enfoque Ambiental ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
intergeneracional
otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.

ENFOQUES TRANSVERSALES
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
REGIONALES
Evalúa problemáticas Explica el rol de los diversos actores sociales en los
ambientales y territoriales desde conflictos socioambientales y territoriales surgidos a
múltiples perspectivas. raíz del desastre natural causado por el Ciclón YAKU.
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTION Actúa responsablemente
DEL RIESGO en el ambiente. Evalúa situaciones de riesgo y Reconoce la influencia de actividades humanas en la
propone acciones para disminuir generación de situaciones de riesgo asociadas a
la vulnerabilidad frente a los desastres por lluvias, inundaciones y huaicos.
desastres.
VI. SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

GRONOGRAMA
Nº ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6
24/03 27/03 28/03 29/03 30/03 31/03

01 Participa en un debate. X
02 Uso adecuado del agua de las lluvias. X

Elaboramos gráficos estadísticos de zonas afectadas de su


03 X
localidad

Resolvemos situaciones problemáticas sobre los daños


04 X
ocasionados por las fuertes lluvias

Elaboramos productos caseros para prevención de enfermedades


05 X X
(insecticidas y repelentes)

06 Conocen los insumos para organizar la mochila de emergencia. X

Elaboración de volantes e infografía sobre la prevención de


07 X X
desastres naturales (ciclón YAKU).

Conocemos y señalizamos zonas seguras y de riesgo ante una


08 X
situación de desastre en la escuela, el hogar y la comunidad.

Participamos en simulacros ante la presencia de lluvias intensas


09 X
e inundaciones.
6.1 Relación entre las actividades de aprendizaje y productos

Nº ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS

01 Uso del agua de las lluvias. Propuesta de acción para la mejor utilización del agua de las lluvias.
02 Elaboramos gráficos estadísticos de zonas afectadas de su
Gráficos estadísticos.
localidad
03 Resolvemos situaciones problemáticas sobre los daños
Resolución de problemas.
ocasionados por las fuertes lluvias
Elaboramos productos caseros para prevención de
04 Insecticidas y repelentes caseros
enfermedades (insecticidas y repelentes)
05 Conocen los insumos para organizar la mochila de emergencia. Mochila de emergencia y botiquín
Elaboración de volantes e infografía sobre la prevención de
06 Volantes e infografía
desastres naturales (ciclón YAKU).
Conocemos y señalizamos zonas seguras y de riesgo ante una
07 Señalización de zonas seguras y de riesgo en la I.E.
situación de desastre en la escuela, el hogar y la comunidad.
Participamos en simulacros ante la presencia de lluvias intensas
08 Simulacro ante inundaciones.
e inundaciones.

VIII. RECURSOS:

8.1 HUMANOS:
 Docentes
 Estudiantes

8.2 MATERIALES:
 Papelógrafos
 Plumones
 Imágenes
 Fichas impresas

IX. EVALUACION DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE


Será permanentemente evaluado por los miembros que la integran observándose lo siguiente:
o Autoevaluación: Cada alumno, y cada docente
o Coevaluación: De educando a educando, de profesores a profesores
o Heteroevalaución: De profesores a educandos

Trujillo, 15 de marzo del 2023

______________________________ ___________________________ ______________________________


Rut Montalvo Dávila de Angulo Wilbert Arturo Chavarri Ruiz Silvia Estela Acevedo Minchola
5° “A” 5° “B” 5° “C”

________________________________ ________________________________
Milagritos Del Pilar Yupanqui Cruz Noelia Prettel Sevillano
5° “D” 6° E

También podría gustarte