Está en la página 1de 41

Buenas Prácticas en la Producción Porcina

El caso México, para el mercado interno y de exportación

Primo F Molina Uribe MVZ


primo.molina@amvec.com.mx
BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN UNIDADES DE
PRODUCCIÓN PORCINA
Por medio de la adopción de los Sistemas de Calidad y Buenas
Prácticas de Producción, se pueden disminuir los riesgos para la salud
animal y humana.

Factores relacionados con la sanidad


del producto final, los animales,
seguridad alimentaria, criterios
medioambientales y normas de
bienestar animal, son cada vez más
valorados por los consumidores, y por
tanto, incluidos en los criterios de
producción para generar mayor
confianza.
!"

# $ !

!" %
"$ & %
' ! !%
BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN UNIDADES DE
PRODUCCIÓN PORCINA
Por tal motivo, se establecen políticas y acciones que promueven la
inocuidad del los alimentos, garantizando su calidad higiénica para beneficio
de los consumidores.

El SENASICA, a través de la DGIAAP


establece el Programa de Buenas
Prácticas Pecuarias en unidades de
producción porcina (2005) .

El manual refiere los requisitos que deben


cumplirse en acciones de impacto sobre la
inocuidad alimentaria, incorporando
consideraciones relacionadas con el cuidado
del medio ambiente, seguridad laboral,
sanidad y bienestar animal.
BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN UNIDADES DE
PRODUCCIÓN PORCINA
Conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se
aplican en las unidades de producción.

LIMPIEZA ORDEN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y
DISPOSICIONES EN MATERIA
( # )

De la granja a la mesa
BUENAS PRÁCTICAS DE PECUARIAS EN GRANJAS
PORCÍCOLAS
Son el conjunto de procedimientos condiciones y controles que
se aplican en las unidades de producción, los cuales incluyen:
Limpieza de instalaciones físicas, equipo y utensilios
Higiene y salud del personal
Sanidad porcina
Trazabilidad
Alimentación de la piara
Bioseguridad
Manejo de los animales
Instalaciones
BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA ALIMENTACIÓN




–! "#$ %

& '()
BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA
ALIMENTACIÓN

• *

– $

–+


BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA
ALIMENTACIÓN

• +
– ,

–+ - )

– . ! /(01/2!!/1333 4 -
5
BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA
ALIMENTACIÓN

• *
• $

• 6
BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA
ALIMENTACIÓN

• 7 "
%
BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA
ALIMENTACIÓN
• % $ !*


" %


BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA
ALIMENTACIÓN
• Las áreas de eliminación de desechos y de la cerdaza, deben estar lo más
alejadas posible de las fuentes de agua.

• Revisar periódicamente las instalaciones de agua de la unidad de


producción.

• Analizar el agua cada seis meses por un laboratorio autorizado para


determinar la cantidad de bacterias totales, coliformes totales y coliformes
fecales, así como fisicoquímicos.

• El agua de calidad inadecuada puede ocasionar bajas ganancias de peso,


pobre conversión alimenticia, y efectos adversos sobre la salud animal.
+

• &
7

• &
+



+

• 6
2

–6
–8

–9 :
+ ( ,
)
Las Unidades de producción deben contar con Programas de
Bioseguridad e Higiene del Personal, los cuales deben incluir
medidas como:
•La unidad de producción debe
encontrarse delimitada y alejada de
otras granjas.
•Las personas que ingresen a las
unidades de producción deben
cumplir con las normas de higiene
y salud establecidas por la
empresa.
+ ( ,
)
•Dentro de las granjas se debe
emplear ropa y calzado de uso
exclusivo.
•Todas las áreas de la unidad de
producción deben estar
identificadas y delimitadas.
•Se deberá tener un control de
todos los insumos que se
abastecen a la unidad de
producción.
+ (
• 9 ;

• 7 ;
" %
" -%

"

- %
%! % '" -

< 7

= ,

> ,

7 "9 / % "? @<%

$
= ,
• >
, 7
,
-

,
*

Destetes Engordas
Maternidades

Pie de cría
,
• , 1 7 ;
• , A ;
B/1(
• , C A
; AD/A0

Sitio 2 Sitio 3

Sitio 1
,
• = 7
-
/ /
>

Sitio 1

Sitios 2

Sitios 3
, #
• ,
-
• % !. /

6 7 9 7
• 7 • E
• E -
• < - 7 -
• ! - - • , F((

• 7 :
%! %! ! 0 $ "
1 2
, - ; 0 1A( G
.

6 7 9 7
• Mejora de 5 a 7 días en GDP •
• Menor de número de sitios. "H1F( + ,9 @ H11( + ,9
• Menor costo de fletes. %
%! "3
1 '* $2

7
,
%! " - ' " "! %
•$ ;
.

• 7
IJ* ! &*9 9 ,+ $E

-
K <

L :
, L
!#M =*6!
• : ,

. !
". ! % . ". J%
. * K K $ ,N< &
: ,
K , K E$
, ", %
4 5
1'" ! % 6 % *'" !% " 2
7 8

" " *

"

) ! "$

' ( '-

%! # !
# 9:;9
1 ) 2
< $= $
8
%
$ ' "
Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria

Espacio para
TRAZABILIDAD,
foto o imagen REGIONALIZACIÓN Y
COMPARTIMENTACIÓN

% ) *" $ " "!> & #?@ #?


México, D.F. a 18 de octubre de 2011
La COMPARTIMENTACIÓN; se aplica a una subpoblación de animales,
REQUISITOS
permitiendo su PARA LA de los demás animales domésticos y
separación
COMPARTIMENTACIÓN
silvestres, gracias a métodos de gestión y medidas de bioseguridad
que una zona (con una separación geográfica) no permitiría.

Requisitos:
a) Ser una unidad de producción tecnificada registrada ante la Delegación estatal de la
SAGARPA.

b) Definir claramente la localización de todas sus áreas (engorda, pie de cría,


maternidad, etc.) y sus unidades conexas (mezcladora de alimento, almacén, etc.).

c) Contar con un Médico veterinario responsable y autorizado por el SENASICA.

d) Constatar que los animales que ingresan a la granja provienen de zonas o


compartimentos libres de la enfermedad en cuestión.

e) Los muestreos deberán ser realizados por personal oficial o por el médico Veterinario
responsable autorizado bajo supervisión oficial.
REQUISITOS PARA LA
COMPARTIMENTACIÓN
f) Presentar resultados originales negativos a la enfermedad, emitidos por un
laboratorio de diagnóstico oficial.

g) Cumplimiento de las buenas prácticas pecuarias (Manual de


Buenas Practicas de Producción en Granjas Porcícolas,
SENASICA 2008).
:
• & < , $ 9!< AD@(D@A(('

**/ "9

# ! %

• E &<, 9!<
A1@('@11

***/ "$ - -
=*<
;

, %
“Más allá de los entornos económicos, gran parte del éxito de
una empresa, está en manos de la empresa misma”
Michael Porter

También podría gustarte