Está en la página 1de 5

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Dengue en Pediatría

pag.

Descargado por abigail Gp (abigailguallip@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Es una enfermedad viral aguda, endemo-epidémica, causada por un arbovirus de la familia Flaviviridae y transmitida por la picadura de hembras
de mosquitos del género Aedes, principalmente el aegypti.
- Posee cuatro serotipos (DENV1, DENV2, DENV3, DENV4), los cuales están circulando simultáneamente.
o Los serotipos no desencadenan inmunidad cruzada → Una persona puede infectarse y enfermar hasta cuatro veces.
CONSIDERACIONES  El período de incubación gira alrededor de los 7 días (rango entre 3 a 14 días).
 Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado a una persona infectada con el virus durante el
Características período de viremia (aprox. 7 días de incubación).
 La hembra del mosquito A. aegypti es transmisora después de un período de 7 a 14 días de incubación.
o El mosquito hembra puede transmitir la enfermedad por el resto de su vida, que en promedio es de 10 días.
El virus se multiplica en los ganglios linfáticos y luego se disemina a otros tejidos y órganos a través del sistema linfático y de la sangre. El período
de incubación (tiempo entre la picadura y síntomas) es usualmente de 3 a 7 días.
Se asocia a viremia → Se acompaña de síntomas leves y que no comprometen la vida. Se caracteriza por fiebre
alta que puede caer durante el proceso de curación o puede sugerir agravamiento del cuadro e inicio de la etapa
1. Etapa febril crítica de la enfermedad (defervescencia).
 Exantema purpúrico (petequial) y fiebre alta.
Cuadro clínico
 Puede aparecer: cefalea, dolor retroocular, artralgias y mialgias.
Coincide con la extravasación del plasma:
- Manifestación más grave: choque.
- Pueden presentarse: hemorragias digestivas y alteraciones hepáticas.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS - El hematocrito se eleva y las plaquetas que ya venían descendiendo alcanzan sus valores más bajos.
Etapas Aparición de los signos de alarma:
2. Etapa crítica  Hipotermia, dolor abdominal intenso y sostenido, derrame pleural o ascitis, hepatomegalia,
(afebril) vómitos frecuentes, somnolencia y/o irritabilidad.
Cuadro clínico Signos de choque:
 ↓ PAM + inestabilidad hemodinámica (taquicardia, frialdad, llenado capilar lento, entre otros).
 En choque prolongado (12-24 horas) pueden observarse imágenes radiológicas de edema.
 Síndrome de dificultad respiratoria por edema pulmonar no cardiogénico..
3. Etapa de
Evidente mejoría clínica; puede haber un estado de sobrecarga líquida, así como coinfección bacteriana.
recuperación
Más que complicaciones del dengue se trata de complicaciones del choque prolongado o recurrente:
DENGUE GRAVE
 Hemorragias masivas, coagulación intravascular diseminada (CID), edema pulmonar no cardiogénico, síndrome de hipoperfusión-reperfusión.
 Encefalitis/encefalopatía → Alteraciones del estado de conciencia y/o convulsiones + cefalea, papiledema, rigidez del cuello; IgM en LCR.
 Miocarditis/miocardiopatía → Hipocontractilidad miocárdica con disminución de la FEVI y posible insuficiencia cardíaca.
 Hepatitis/hepatopatía → Conduce a falla hepática aguda (TPO o TPG > o igual a 1.000) = AST > ALT
FORMAS ATÍPICAS o Dolor abdominal, anorexia, hepatomegalia, ascitis, derrame pleural derecho y ↓ velocidad o dirección inversa del flujo portal.
o Colecistitis acalculosa: Invasión directa en la pared de la vesícula biliar = hipoalbuminemia, dolor abdominal, dispepsia y emesis.
 Nefritis/nefropatía → A causa del edema intersticial + infiltración de células mononucleares, suele asociarse a glomerulonefritis mesangial.
o Depósitos de IgG, IgM y C3, proteinuria, albuminuria y hematuria.
 Síndrome de dificultad respiratoria aguda → Taquipnea, disnea, cianosis, tos seca, crépitos a la auscultación y opacidades bilaterales en RX.

Descargado por abigail Gp (abigailguallip@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Paciente con enfermedad febril aguda (<7 días) + 2 o más de las siguientes manifestaciones:
Caso probable de - Cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, erupción o rash.
dengue Que además tenga antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del inicio de síntomas) o
que resida en un área endémica de dengue.
Paciente de caso probable + cualquiera de los siguientes signos de alarma:
- Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o
Caso probable con
irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia dolorosa > 2cms, disminución de la diuresis,
signos de alarma
hipotermia, hemorragias en mucosas, caída abrupta de plaquetas (<100.000) asociada a
hemoconcentración.
1. Extravasación severa de plasma: Conduce a choque por dengue o acúmulo de líquidos con
dificultad respiratoria.
Definiciones de caso
2. Hemorragias severas: Enfermedad febril aguda + hemorragias severas con compromiso
Caso probable de
hemodinámico.
dengue grave
3. Daño grave de órganos: Enfermedad febril aguda + signos clínicos o paraclínicos de daño
DIAGNÓSTICO severo de órganos como: miocarditis, encefalitis, hepatitis (transaminasas>1.000), colecistitis
acalculosa, insuficiencia renal aguda y afección de otros órganos.
Caso probable de dengue, dengue grave, o mortalidad por dengue confirmado por alguno de los
Caso confirmado de
criterios de laboratorio para el diagnóstico (pruebas serológica IgM dengue o pruebas virológicas
dengue
como aislamiento viral o RTPCR) o por el criterio de nexo epidemiológico en casos de dengue.
Se confirmarán todos los casos probables que residan en un perímetro de 200 metros de otro
Caso confirmado por
caso confirmado por laboratorio en los 21 días anteriores o posteriores al diagnóstico por
nexo epidemológico
laboratorio.
Más accesibilidad pero menos confianza en su resultado.
 Aislamiento del virus.
Métodos directos
 Detección del genoma.
Laboratorio  Detección de NS1 (prueba ELISA).
Más confianza pero menos accesibilidad en su resultado.
Métodos indirectos  Serología IGM.
 Serología IgG.
 Nivel de atención: Primer nivel.
 Criterio: Fiebre de 2 a 7 días (caso probable), sin hemorragia, DHT, signos de alarma o choque
y no pertenece a ningún grupo de riesgo.
Grupo A: Pacientes de manejo ambulatorio.  Tratamiento: Hidratación oral, reposo en cama, alivio de síntomas generales con
acetaminofén y medios físicos. Educación en signos de alarma para acudir nuevamente a
urgencias, AINES, aspirina y medicamentos IM contraindicados.
TRATAMIENTO
 Valoración: En la defervescencia (1er día sin fiebre) y 48 horas después de la caída de la
fiebre (evaluación de plaquetas, hematocrito y signos de alarma).
 Nivel de atención: Segundo nivel.
Grupo B: Pacientes de manejo hospitalario.  Criterio: Pacientes con cualquiera de las siguientes:
o Signos de alarma, enfermedades crónicas, edad <5 años, embarazadas, edad >65
años, riesgo social (que vivan solos, difícil acceso, pobreza extrema y otros).

Descargado por abigail Gp (abigailguallip@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Tratamiento: En paciente con signos de alarma → LEV 10 ml/Kg/hora con LR y aumentar o
disminuir según respuesta clínica por 48 horas. Monitoreo hemodinámico permanente,
Tomar hematocrito antes de iniciar la reposición de líquidos. Repetirlo cada 12 a 24 horas.
o Administrar la cantidad mínima necesaria para mantener la adecuada perfusión y
una diuresis adecuada (>0.5 ml/ kg/hora).
o Si hay empeoramiento clínico o elevación del hematocrito, aumentar la dosis de
cristaloides I.V. a 10 ml/kg/peso/hora hasta la estabilización del paciente o hasta su
remisión a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
En pacientes sin signos de alarma → Mismos cuidados que los ambulatorios.
 Valoración: Monitorear signos de alarma hasta que pase la fase crítica, vigilar elevación
progresiva del hematocrito + disminución del recuento plaquetario en tiempo relativamente
corto; monitorizar constantemente signos vitales (1-4 h), diuresis (4-6 h), HTO y órganos (12 h).
 Laboratorios: Cuadro hemático completo (leucopenia, trombocitopenia, hemoglobina y
hematocrito), transaminasas (ALT, AST), tiempos de coagulación (PT, PTT), IgM dengue, EKG en
paciente con alteraciones del ritmo cardiaco.
 Nivel de atención: Tercer nivel.
 Tratamiento: Ver anexos.
 Valoración: Cada hora monitorear los SV y perfusión periférica (TA, FC, FR, PAM), diuresis, HTO
Grupo C: Pacientes de manejo urgente/UCI. (cada 12 - 24 horas), función de otros órganos (función renal, hepática).
 Laboratorios: IgM dengue o aislamiento viral, HTO, HB, plaquetas, leucograma. De acuerdo a
necesidad: gases arteriales, electrolitos, transaminasas, albúmina, Rx tórax, ECO abdominal,
EKG, ecocardiograma, pruebas de función renal. En pacientes con sospecha de encefalitis,
convulsiones o signos de focalización: TAC de cráneo simple.
 Ausencia de fiebre de 24 - 48 horas.
 Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, estabilidad hemodinámica,
Criterios de egreso hospitalario no signos de dificultad respiratoria).
 Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, precedido de aumento en los leucocitos.
 Hematocrito estable aún sin LEV.

Descargado por abigail Gp (abigailguallip@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por abigail Gp (abigailguallip@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte