Está en la página 1de 5

El Colonialismo y el Virreinato de la Nueva España

Tema Ideas Principales


La organización política de la Nueva  Imposición de orden político,
España social, económico, administrativo y
cultural.
 El territorio que comprendía
México, fue denominado Virreinato
de la Nueva España.
 El primer órgano de gobierno y
administración creado fue el Real
Consejo de Indias.
 Las funciones del Real Consejo de
Indias eran:
o Crear las primeras leyes.
o Hacer las demarcaciones
territoriales.
o Establecer las reglas del
comercio.
o Organizar la administración
pública.
o Crear los cuerpos del orden
público.
 El gobernante del virreinato era el
virrey.
 El virrey era el depositario del
poder, aunque debía obedecer las
órdenes del Rey de España quien
lo nombraba y destituía.
 El primer virrey de la Nueva
España fue Antonio de Mendoza y
Pacheco.
 Las funciones del virrey eran:
o Hacer cumplir las leyes
promulgadas en la
península.
o Vigilar el intercambio
comercial.
o Nombrar a los funcionarios
de todos los niveles del
gobierno del virreinato.
o Organizar el sistema de
tributos para que fluyeran
hacia la metrópoli.
Primeras formas de gobierno en  La Real Audiencia:
territorios ocupados o Era la institución colonial
más poderosa después del
virrey.
o Se trataba de un tribunal de
impartición de justicia que
estaba por encima de
tribunales civiles y
eclesiásticos.
o Asesoraba al virrey en
diversos asuntos.
o Sus fallos no podían ser
apelados.
o Debía ser consultada en
cuestiones importantes
para el virreinato.
o Estaba integrada por
oidores y alcaldes del
crimen.
o Sus miembros tenían
inmunidad absoluta y se les
prohibía contraer
matrimonio.
 La República de Indios:
o Eran los pueblos indígenas
que se organizaban en
torno a caciques regionales
de los cuales dependían
otros caciques locales.
o Sus funcionarios seguían u
modelo europeo de
organización política que se
integraba por un
gobernador, un consejo y
oficiales menores.
 La Real Hacienda:
o Se encargaba de recolectar
los impuestos del virreinato.
 Los Alcaldes Mayores:
o Eran funcionarios distritales
que estaban encargados de
la recolección de tributos en
los pueblos de indígenas
que estaban en su
jurisdicción.
o El alcalde mayor residía en
el pueblo que era cabecera
de su distrito y durante su
mandato tenía prohibido:
 Adquirir
propiedades.
 Comerciar.
 Casarse con
personas de su
jurisdicción.
o Los alcaldes cometían cualquier
tipo de violaciones a la ley y eran
los primeros en explotar a los
indígenas.

División territorial de la Nueva España  La primera organización política-


administrativa la llevó a cabo el
virrey Antonio de Mendoza.
 Dividió el territorio en reinos,
capitanías y provincias.
 La división era así:
 Reino de México.
 Reino de Nueva Vizcaya.
 Nuevo Reino de León.
 Reino de Nueva Galicia.
 Capitanía General de
Yucatán.
 Capitanía General de
Guatemala.
 Capitanía General de
Puerto Rico.
 Capitanía General de Cuba.
 Capitanía General de las
Filipinas.
 Capitanía General de Santo
Domingo.
 Provincia de Coahuila.
Gobiernos-Intendencias  Se crearon doce intendencias:
 La intendencia general o
superintendencia.
 La intendencia de Puebla
de los Ángeles.
 La intendencia de Veracruz.
 La intendencia de Mérida
de Yucatán.
 La intendencia de
Antequera de Oaxaca.
 La intendencia de Valladolid
de Michoacán.
 La intendencia de la Ciudad
de Santa Fe de
Guanajuato.
 La intendencia de la Ciudad
de San Luis Potosí.
 La intendencia de la Ciudad
de Guadalajara.
 La intendencia de la Ciudad
de Zacatecas.
 La intendencia de la Ciudad
de Durango.
 La intendencia de la Ciudad
de Arizpe.
 Se crearon los siguientes
gobiernos:
 Gobierno de Nuevo México.
 Gobierno de Alta California.
 Gobierno de Baja
California.
 Gobierno de Tlaxcala.
Organización Social de la Nueva  Peninsulares:
España  Españoles habitantes de
Nueva España, pero
nacidos en España, hijos de
españoles.
 Ocupaban los principales
puestos políticos y
religiosos.
 Privilegiados.
 Constituían el grupo más
reducido de la población
(0.2%).
 Eran considerados “sangre
pura”.
 Criollos:
 Hijos de padres españoles
peninsulares, pero nacidos
en América.
 Formaban
aproximadamente el 16%
de la población.
 Sufrieron desigualdad
política, social y económica.
 Se decía que un criollo no
era de “sangre limpia”.
 Indígenas:
 El grupo más numeroso de
la población (60%).
 Eran considerados “raza
inferior”.
 Sólo caciques indígenas
gozaron de algunos
privilegios.
 Castas:
 Se llamaron castas a los
grupos sociales integrados
por hijos de relaciones
maritales entre personas
españolas, indígenas y
africanas.
 Formaban
aproximadamente el 22%
de la población.
 Padecían grave
discriminación racial desde
su infancia.
 Se les impedía ejercer
cualquier cargo público.
 Se les consideraba “sangre
viciada o impura”.
 Africanos:
 Se les relacionaba con el
Diablo.
 Eran considerados
sexualmente depravados.
 Grupo minoritario (0.8%).
 El grupo más explotado.
 Esclavos.
 Se concentraron
principalmente en Oaxaca,
Guerrero y Veracruz.
Propiedad de la tierra y actividades  Surge la hacienda.
económicas de la Nueva España  Surge la encomienda.
 Las principales actividades eran la
minería, agricultura y ganadería.

También podría gustarte