Está en la página 1de 4

La Revolución Mexicana

 El Maderismo.

 En abril de 1910 se constituyó el Partido Nacional Antirreeleccionista, este


partido eligió a Francisco I. Madero como candidato a la Presidencia, quien
adoptó el lema “Sufragio efectivo. No reelección”.
 Madero llevó a cabo una intensa campaña electoral en todo el país, con
gran apoyo popular. En vista del auge que adquirió la candidatura
maderista, el dictador ordenó que Madero fuera arrestado y encarcelado en
Monterrey, el 6 de junio de 1910, acusado de conato de rebelión y ultraje a
las autoridades, y después trasladado a la prisión de San Luis Potosí.
 El 26 de junio de 1910 se efectuaron las elecciones presidenciales.
 Porfirio Díaz se reeligió una vez más para el período 1910-1916.
 Madero obtuvo la libertad condicional, escapó a Estados Unidos de
América. En San Antonio, Texas, lanzó el Plan de San Luis el 5 de octubre
de 1910.
 El Plan de San Luis:
 Declaró nulas las elecciones del 26 de junio de 1910.
 Desconoció el gobierno de Porfirio Díaz.
 Convocó al pueblo mexicano a levantarse en armas contra la
dictadura el 20 de noviembre de 1910.
 Proclamó a Madero presidente provisional.
 Prometió devolver a los campesinos las tierras de las que habían
sido despojados.
 Se comprometió a efectuar elecciones extraordinarias cuando la
dictadura fuera derrocada.
 El movimiento maderista se vio favorecido, por la amplia tradición de lucha política
y armada del Partido Liberal Mexicano.
 El 18 de noviembre de 1910, Aquiles Serdán, sus familiares y un reducido grupo
de simpatizantes maderistas se enfrentaron en Puebla al ejército federal. Aquiles
Serdán fue asesinado después del combate.
 En Chihuahua se levantaron en armas Francisco Villa y Pascual Orozco.
 En Morelos se levantó en armas Emiliano Zapata.
 Los ejércitos de Villa y Zapata, principalmente, les propinaron graves derrotas a
las tropas porfiristas.
 Madero ingresó en el territorio mexicano y asistió a la toma de Ciudad Juárez, que
efectuaron las tropas de Pascual Orozco y Francisco Villa, ocasionando la caída
de Porfirio Díaz.
 En mayo de 1911, Madero firmó los Tratados de Ciudad Juárez, cuyos acuerdos
principales fueron:
 Renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia de la República.
 Nombramiento de Francisco León de la Barra, secretario de Relaciones
Exteriores del gobierno de Porfirio Díaz, como presidente interino.
 Cese de hostilidades entre las fuerzas del gobierno y las de la revolución y
licenciamiento de las fuerzas revolucionarias.
 León de la Barra se comprometió a convocar a elecciones dentro de los términos
de la Constitución.
 En julio de 1911, el Partido Constitucionalista Progresista designó a Francisco I.
Madero candidato a la presidencia.
 Durante el interinato de León de la Barra, Madero efectuó su campaña y fue electo
presidente de la República; tomó posesión el 6 de noviembre de 1911.
 El presidente Madero formó un gabinete de conciliación, en el que predominaron
los partidarios del porfirismo.
 El ejército y aparato estatal porfirianos fueron conservados.
 Se respetaron los derechos de asociación, reunión y manifestación, pero se
postergaron las transformaciones sociales.
 La inversión extranjera casi no fue afectada.
 Se permitió una absoluta libertad de expresión, de la que abusó la prensa
reaccionaria, la cual calumnió e insultó impunemente al presidente.
 El problema agrario no fue resuelto.
 Los obreros crearon organizaciones sindicales, las cuales estallaron varias
huelgas.
 Madero se enfrentó a una gran cantidad de problemas acumulados, a los que no
pudo dar soluciones inmediatas y efectivas.
 Surgieron varias rebeliones armadas de líderes que habían luchado contra la
dictadura porfirista.
 Pascual Orozco, resentido por no haber obtenido la gubernatura del estado de
Chihuahua, se rebeló contra el gobierno. El 25 de marzo de 1912 lanzó el Plan de
la Empacadora, que desconocía al presidente Madero, proponía mejorar la
situación de los obreros y resolver el problema agrario. Esta rebelión fue
derrotada.
 Cuando Madero llegó a la presidencia, Emiliano Zapata le exigió que cumpliera
con las promesas hechas en el Plan de San Luis en lo relativo a la devolución de
tierras a los campesinos, pero el presidente respondió con evasivas.
 El 28 de noviembre de 1911, Emiliano Zapata dio a conocer el Plan de Ayala,
cuyos principales postulados son los siguientes:

 Desconoce a Madero como jefe supremo de la Revolución y presidente de


la República.
 Designa a Pascual Orozco, hijo, como jefe del movimiento o a Emiliano
Zapata, en caso de no aceptar el primero.
 Devolver a las comunidades campesinas las tierras, montes y aguas de
que fueron despojadas.
 Expropiar la tercera parte de los terrenos monopolizados, previa
indemnización, para que los pueblos y ciudadanos obtengan ejidos,
colonias, fundos legales o campos de sembradura que mejoren su
condición económica.
 Nacionalizar los bienes de hacendados, caciques o “científicos” que se
opongan al presente Plan.
 Juzgar como traidores a los jefes militares que desconozcan el Plan de
Ayala.
 En pocos días la rebelión zapatista se extendió en los estados de Morelos,
Tlaxcala, México, Guerrero y en el sur del Distrito Federal, pues el Plan de Ayala
recogía los anhelos seculares de los campesinos mexicanos.
 Los viejos sectores del grupo porfirista organizaron levantamientos contra Madero.
 A pesar de haber sido dominadas las rebeliones, la oficialidad del ejército, de
origen porfirista, esperaba el momento oportuno para derrocar a Madero.
 A principios de 1913 Madero se enfrentaba a los campesinos zapatistas y a una
clase obrera hostil al gobierno. Esta situación fue aprovechada por la
contrarrevolución, en complicidad con el imperialismo estadounidense, para
derrocar a Madero.
 Entre el 9 y 18 de febrero de 1913 se efectuó en la Ciudad de México una lucha
sangrienta a la que, por su duración, se le dio el nombre de Decena Trágica.
 Madero, al enterarse del alzamiento, designó a Victoriano Huerta comandante
militar para dirigir las operaciones contra los rebeldes.
 En los días posteriores, Huerta simuló atacar la Ciudadela, pero estaba de
acuerdo con los rebeldes.
 El embajador estadounidense Henry Lane Wilson, molesto por la resistencia que
opuso Madero a las pretensiones del imperialismo estadounidense de convertir a
México en semicolonia, reunió en la sede diplomática de Estados Unidos de
América a los traidores Victoriano Huerta y Félix Díaz para firmar el Pacto de la
Embajada, que culminó con el derrocamiento del gobierno de Madero y el ascenso
de Huerta al poder, con lo que se buscaba restaurar el régimen porfirista.
 El 22 de febrero del mismo año fueron asesinados el presidente Madero y el
vicepresidente Pino Suárez. Henry Lane Wilson fue el responsable intelectual de
estos crímenes; su intromisión política no tiene paralelo en la historia de México.

El constitucionalismo y la lucha de las fracciones revolucionarias

o Victoriano Huerta estableció un régimen de terror que provocó un levantamiento


popular en el país.
o Venustiano Carranza se negó a reconocer el gobierno huertista.
o Carranza expidió el 26 de marzo de 1913 el Plan de Guadalupe, cuyos principales
postulados fueron los siguientes:
 Desconocer a Victoriano Huerta como presiente de la República, a los
poderes Legislativo y Judicial de la Federación y a los gobiernos estatales
que aún reconozcan al usurpador treinta días después de la publicación de
este Plan.
 Designar a Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista, quien asumirá el cargo de presidente interino y
convocará a elecciones generales.
 Nombrar a los jefes locales del Ejército Constitucionalista como
gobernadores provisionales de los estados que todavía reconocen el
gobierno de Huerta.
o El Plan de Guadalupe se limitó a enarbolar la bandera del constitucionalismo e
ignoró las demandas políticas y sociales del pueblo.
o El odio popular contra el gobierno de Huerta era tan grande, que Carranza logró
tener gran fuerza.
o La meta era derrocar al huertismo y restablecer el orden constitucional.
o Las diferencias entre las corrientes que se agruparon en la lucha antihuertista
aparecerían posteriormente.

También podría gustarte