Está en la página 1de 4

SEGUNDO CONTROL

POLÍTICAS Y PROGRAMAS PSICOSOCIALES

EN POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL

Nombre: Paloma Almendra Pérez Caro Fecha: 19 de noviembre, 2021

Puntaje Ideal: 45 puntos Puntaje Real:

RÚBRICA

ADECUADO SUFICIENTE DEBE MEJORAR


PROFUNDIDAD DEL Logra desarrollar sus Desarrolla sus Desarrolla sus
ANALISIS respuestas asociando respuestas asociando respuestas NO
(tres o más) (uno o dos) algunos asociándolos a
diferentes aspectos aspectos relacionados aspectos relevantes a
relacionados a la a la temática la temática
temática consultada. consultada. (3 o 4 consultada.
(6 o 5 PUNTOS) PUNTOS) (1 O 2 PUNTOS)
INTEGRACION Logra desarrollar sus Logra desarrollar sus Logra desarrollar sus
TECNICA DE respuestas asociando respuestas asociando respuestas asociando
CONTENIDOS a (tres o más) a (uno o dos) algunos a mínimamente a los
diferentes aspectos aspectos técnicos a la aspectos técnicos a la
técnicos a la temática temática consultada, temática consultada,
consultada, utilizándolos en debiendo mejorar el
utilizándolos general de forma uso a nivel teórico (1
adecuadamente a adecuada a nivel o 2 PUNTOS)
nivel teórico (6 o 5 teórico (3 o 4
PUNTOS) PUNTOS)
ORTOGRAFIA Y Utiliza Utiliza, en general, Utiliza de forma
REDACCIÓN adecuadamente las adecuadamente las irregular las reglas de
reglas de ortografía y reglas de ortografía y ortografía y
redacción, no redacción, no redacción, contando
contando con más de contando con más de con más de cinco
tres errores en estos cinco errores en estos errores en estos,
(3 puntos) (2 puntos) dificultando su
comprensión (1
puntos)
*Se sugiere que sus respuestas tengan entre 15 a 25 líneas en pro de la rúbrica señalada.
PREGUNTAS

1.- Explique con sus palabras los conceptos de “Riesgo” y “Vulnerabilidad” y ¿Cómo estos
influyen en la labor de los psicólogos/as que trabajan en programas psicosociales infanto
juveniles? Justifique técnicamente, según lo expuesto en clases y lecturas complementarias. (15
puntos)

El riesgo se podría definir como un conjunto de elementos que llevan a las personas y/o
comunidades a estar expuestos a acontecimientos que interfieran negativamente en su salud física
y/o mental. En el marco de este constructo se incluyen y complementan conceptos como
Vulnerabilidad, esta se refiere al grado de indefensión que presenta una persona. Estas se dan
como consecuencias de las condiciones que les rodea; siendo estas condiciones las que los llevan a
generar y fortalecer estrategias de afrontamiento. De este modo estas estrategias estarán
directamente ligadas al grado de resiliencia, y por supuesto, al contexto en que están inserto el o
los individuos.

Thomasz et al (2014) definen en términos generales que el concepto de riesgo se


encuentra relacionado a eventos contingentes que pueden afectar negativamente el desempeño
de una entidad. En este sentido, se trata de eventos potenciales (conocidos o desconocidos, en el
primer caso loables de asignársele probabilidades de ocurrencia o no) que de realizarse impactan
negativamente en bienestar. Y la vulnerabilidad la definen como una situación latente
caracterizada por la convergencia de circunstancias que aumentan la probabilidad de las personas
y hogares de sufrir contingencias que disminuyan dramáticamente su bienestar. Es un concepto
multidimensional que busca identificar factores que refuerzan la reproducción de procesos que
deterioran el nivel de vida de hogares e individuos.

En función de lo mencionado se entiende que se puede identificar una vulnerabilidad


percibida sin que exista una base concreta y real para ésta, por otra parte, existe la vulnerabilidad
real; ésta está ligada a amenazas y riesgos reales. Manejar estos conceptos nos permite en la labor
profesional intervenir de manera preventiva, siendo el objetivo principal disminuir la percepción
de riegos, desarrollo de resiliencia, técnicas de afrontamiento y conceptos relacionados que
aporten en la disminución de la percepción de vulnerabilidad real o percibida.

2.- ¿Cuáles son las condiciones para que un niño, niña o adolescente trabaje en Chile? Según el
código de trabajo y Convención Internacional de Derechos del NNA, en su opinión ¿Cómo puede
ejercer su rol el psicólogo/a de garantes de derechos con niños, niñas y adolescentes que
trabajan? Justifique técnicamente desde la lógica de enfoque integral: derechos, deberes y
actividades esperables para esa etapa evolutiva. (15 puntos)

Artículo 32 de la Convención de los Derechos del niño/a dice: en cuanto al trabajo de


menores, es obligación del Estado protegerlo contra el desempeño de cualquier trabajo nocivo
para su salud, educación o desarrollo; además se deben fijar edades mínimas de admisión al
empleo y reglamentar las condiciones de este. Chile está adscrito a esta Convención por lo cual el
Estado debe protegerlo contra la explotación económica, y contra todo lo que pueda entorpecer
su educación o ser peligroso para su salud o desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Por
lo cual se fijan edades mínimas para trabajar (15-18 años), horarios y condiciones de trabajo y por
consiguiente existen las penalidades y sanciones para asegurar que se cumplan las medidas
impuestas.

La OIT considera el trabajo infantil como una mala práctica que debe erradicarse, pues se
vulneran los derechos establecidos en la CIDNNA (ratificada en 1990), de Naciones Unidas.

Condiciones para que un adolescente trabaje:

 Los jóvenes entre 15 y 18 años pueden desarrollar sólo trabajos ligeros que no
perjudiquen su salud y desarrollo, bajo autorización expresa del padre o madre. En caso de
ausencia de los padres, la autorización debe prestarla el abuelo o abuela (materno o
paterno) o los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al
menor.
 Prohíbe autorizar para trabajar en recintos o lugares que realicen o exhiban espectáculos
de significación sexual. O que vendan alcohol.
 Previamente, deberán acreditar haber terminado su E. Media o estar cursando E. Media o
E. Básica, no dificultando las labores su asistencia a clases.
 Para trabajar en espectáculos deben tener la autorización de su representante legal y del
respectivo Tribunal de Familia.
 No podrán desarrollar una jornada de 30 horas semanales durante el periodo escolar.
Nunca más de 8 horas diarias.

Para ejercer el rol de psicóloga se debe considerar al NNA como personas en proceso de
construcción de su identidad. Además, debiendo respetar la autonomía de les NNA. Para esto se
visualiza la etapa de desarrollo del NNA, realidad del contexto en que se desenvuelve, de esta
manera establecer objetivos en función de promover su desarrollo cognitivo, relacional, emocional
y físico.
3.- Realice un cuadro comparativo con tres similitudes y diferencias de los modelos Sistémico y
Ecosistémico. Explique técnicamente estas características, según lo expuesto en clases y lecturas
complementarias. (15 puntos) -

3.- MODELO SISTEMICO MODELO ECOSISTEMICO


SIMILITUDES 1.- Está constituido por 1.- Está constituido por 4 sistemas
subsistemas como: individual, interrelacionados entre sí
conyugal, etc microsistema, mesosistema,
exosistema y macrosistema.
2.- Ambos ponen a la persona
inmersa en un sistema, en
relación de interdependencia.

3.-Ambos modelos visualizan los


síntomas como parte de un
patrón comunicacional, y por
tanto una característica del
sistema y no únicamente del que
lo sufre.

DIFERENCIAS 1.- En el Modelo sistémico las 1.- El contexto ecológico actúa en


relaciones familiares son la familia para fortalecer sus redes,
circulares, de esta forma, establecer otras nuevas y/o
miembros de la familia se cambiarlas, ayudando así al
influyen mutuamente unos sobre. desarrollo del individuo y de su
familia.
2.- Se interviene con la familia,
esta se orienta a brindar un 2.- La intervención es integral,
proceso en que se entienda como holística y focalizada.
grupo socio-afectivo primario.
3.- Su unidad de análisis es la
interacción entre los sistemas y
3.- Su unidad de análisis es el contextos y en identificar los
sistema familiar y no el individuo, recursos y fortalezas que existen en
ni la persona, su valor tiene que estas interacciones.
ver con la función y posición en el
sistema.

También podría gustarte