Está en la página 1de 4

PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES

Q.F.B. María del Rocío Castillo Trigueros

Tal y como su nombre lo indica las pruebas pretransfusionales son aquellas que se realizan en el
laboratorio de Inmunohematología antes de que se administre un componente sanguíneo a un
paciente y se realizan con la finalidad de asegurar que no existen anticuerpos en el suero del
receptor o del donador que reaccionen con sus correspondientes antígenos en el organismo de un
paciente.

En realidad, la historia de la transfusión sanguínea es más antigua que la de las pruebas


pretransfusionales. Desde el año de 1628, Havery postula que la sangre fluye por las venas
recorriendo todo el cuerpo y pensó en la posibilidad de administrar medicamentos por esta vía y
también considero la posibilidad de la transfusión sanguínea; la sangre, se consideraba un elemento
común e igual en todos y no se hacía ninguna prueba para su uso mediante transfusión,
simplemente si se requería sangre ésta era transfundida. Es hasta el descubrimiento de los grupos
sanguíneos en que se establece un parteaguas…. Karl Landsteiner establece que ¡La sangre es
diferente! y por ende …. existen riesgos asociados a la transfusión.

Adolf Creite (1869), publico las primeras descripciones de una reacción transfusional (“aglutinación”
y “lisis”) al combinar in vivo eritrocitos de conejo con suero obtenido de diferentes especies. Pasaron
6 años en los que Leonard Landois en 1875 mediante el empleo de experimentos más controlados,
observara también estas reacciones y les da el término de “aglutinación” al que Creite denominaba
“acumulación” y Landois inicialmente “grumos pegajosos”. Para el de “lisis” ambos empleaban el
término de “disolver”.

Landsteiner, en 1901, publica el artículo en el que postula la existencia de 3 grupos sanguíneos que
denominó como A, B y C y se establece la regla de Landsteiner: "Los antígenos y anticuerpos
correspondientes no pueden fisiológicamente coexistir en el mismo individuo".

Un año más tarde en 1902 dos de sus colaboradores Sturli y Von Decastello descubren un cuarto
grupo sanguíneo, el “AB”. Y así se conforman los cuatro grupos sanguíneos que a la fecha
conocemos como Grupo A, Grupo B, Grupo AB y Grupo O.

Tiempo después de este descubrimiento, en Chicago en el año de 1907, Hektoen puntualizo el


posible daño de las isohemolisinas durante la transfusión de sangre y propone la realización de
pruebas de grupo sanguíneo para evitar el daño de las hemolisinas aplicando la regla de Landsteiner
para la transfusión, es decir, que tanto paciente como receptor sean del mismo grupo sanguíneo.
Sin embargo, fue Ottenberg el primero en hacer la tipificación ABO en pacientes y donantes antes
de las transfusiones y también fue el primero en realizar las pruebas de compatibilidad antes de las
transfusiones. En 1954 la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB) establece como
obligatoria la prueba pretransfusional.
Actualmente de manera general en los bancos de sangre y servicios de transfusión están aprobadas
y establecidas principalmente 3 pruebas, dentro de las determinaciones pre-transfusionales:

1. Grupo Sanguíneo AB0/Rh


2. Rastreo de Anticuerpos Irregulares
3. Pruebas de compatibilidad sanguínea

Es muy importante tomar en cuenta la normatividad vigente en cada país y los protocolos y
procedimientos establecidos en nuestros centros de trabajo para tomar en cuanta cuales de estas y
a quien se les tienen que aplicar. En México la Norma Oficial Mexicana nos dice lo siguiente:

NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012 para la disposición de sangre humana y sus


componentes con fines terapéuticos

9.5.1.3 Las pruebas que se emplean para demostrar compatibilidad sanguínea incluyen:

a) Hemoclasificación de los sistemas AB0 y Rh (antígeno D);

b) Investigación de anticuerpos irregulares de importancia clínica, y

c) Pruebas cruzadas.

Grupo Sanguíneo ABO/Rh


La determinación de grupo AB0/Rh es una de las determinaciones más sencillas y más importantes
en el laboratorio de inmunohematología.

La presencia de anticuerpos naturales AB0 de tipo IgM hacen de esta prueba la base de la medicina
transfusional ya que de manera rutinaria los encontramos en aquellas personas que carecen del
correspondiente antígeno.

La determinación de grupo ABO se hace mediante la prueba directa en donde hacemos reaccionar
a los antígenos que se encuentran sobre la membrana eritrocitaria con los reactivos comerciales
anti-A, anti-B y anti- AB, y además mediante la prueba inversa en donde enfrentamos los
anticuerpos naturales ABO presentes en el suero con eritrocitos de grupo conocido A1 y B.

Cuando hacemos la determinación del grupo sanguíneo también determinamos al antígeno D que
es uno de los 343 antígenos pertenecientes a los 43 sistemas sanguíneos que actualmente reconoce
la ISBT, el Rh-D es uno de los antígenos más inmunogénicos que existen ya que es muy probable que
individuos que carecen del antígeno cuando son inmunizados con eritrocitos Rh positivo produzcan
el anticuerpo correspondiente, es por ello que es un requisito pretransfusional hacer esta
determinación.
Rastreo de Anticuerpos Irregulares
A diferencia de la determinación de grupo sanguíneo el rastreo de anticuerpos irregulares no
se realiza de manera obligatoria en todos los países ni a todos los pacientes y donadores. Con
esta prueba detectamos en el suero de un paciente o de un donador la mayoría de
anticuerpos clínicamente significativos, pero no todos ellos, los 343 antígenos diferentes se
han descubierto o encontrado por la presencia de 343 anticuerpos diferentes cada uno con
especificidad para reaccionar con su correspondiente antígeno.
Es especialmente importante que trabajemos con técnicas o metodologías que detecten
anticuerpos clínicamente significativos y que evitemos las interferencias causadas por
anticuerpos sin importancia clínica.
La Norma Oficial Mexicana nos indica lo siguiente:
9.5.5 Rastreo de anticuerpos irregulares de importancia clínica
9.5.5.1 El rastreo de anticuerpos irregulares de importancia clínica y, en su caso, la
identificación de éstos, se deberá realizar en todos los donantes y receptores que tengan
antecedentes propiciadores de aloinmunización.
9.5.5.2 En toda prueba para el rastreo de anticuerpos irregulares deberá incluirse un
autotestigo.

Pruebas de Compatibilidad
A esta prueba también se le conoce en algunos países como prueba cruzada o se usan ambos
términos indistintamente para nombrar a la principal prueba que utilizamos en el laboratorio de
Inmunohematología para verificar que no existen anticuerpos que acorten la vida de los
eritrocitos y nos provoquen una reacción transfusional. Con esta prueba:
1. Demostramos la ausencia de anticuerpos libres en el suero del paciente que
reaccionen contra antígenos eritrocitarios del donador, este análisis se le conoce
como Prueba Cruzada Mayor.
2. Demostramos la ausencia de anticuerpos libres en el plasma del donador que
reaccionen contra antígenos eritrocitarios del paciente y se le conoce como Prueba
Cruzada Menor
3. Montar un autocontrol, nos puede dar información para saber si nos estamos
enfrentando a un aloanticuerpo o a un autoanticuerpo sin embargo en algunos países
es cuestionada la utilidad del autocontrol y no se monta.
Cuando en el laboratorio se trabajan estas pruebas de forma automatizada regularmente se
detectan anticuerpos clínicamente significativos que reaccionan a 37°C o en fase de Coombs,
pero aquellos laboratorios que trabajan en tubo se distinguen 3 fases detectando en cada
una de ellas anticuerpos reactivos específicamente en cada una de ellas:

1.- Centrifugación Inmediata Se detectan anticuerpos de tipo IgM


a. Incompatibilidad causada por aglutininas frías
b. Detecta incompatibilidades ABO
2.- 37°C En esta fase se lleva a cabo la sensibilización de los eritrocitos.
a. Para detectar anticuerpos IgG.
b. Detectan anticuerpos clínicamente significativos, activos a 37°C.
3.- Fase de Coombs en esta fase se detectan anticuerpos de tipo IgG y fracciones de
complemento.
a. Detección de anticuerpos clínicamente significativos.
b. Detección de las fracciones C3b y/o C3d del sistema de complemento, lo que puede
ser evidencia de la presencia de anticuerpos clínicamente significativos, razón por la cual
se tiene que poner especial atención en analizar cual es la causa de la activación del
complemento humano.
Finalmente recordemos cuando hacemos nuestras pruebas pretransfusionales que los
anticuerpos tienden a desaparecer de circulación o a bajar los títulos hasta hacerse
indetectables por lo que es muy importante tener en orden y a la mano los registros de los
anticuerpos detectados en los pacientes.
➢ 50% de los anticuerpos desaparecen a los 6 meses
➢ 64% Después de 5 años
➢ Todos desaparecen a los 10 años.

También podría gustarte