Está en la página 1de 4

PRODUCCIÓN II GUÍA 2

INSTRUCTOR: Ing. DIEVER ARTURO ARCOS


TEMA: TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PRODUCCIÓN

TRATAMIENTO DE CRUDOS 4) Un manejo óptimo de las instalaciones de tratamiento


minimizando: fondos de tanques, depósitos
NECESIDAD, RECURSOS Y ULTIMOS AVANCES orgánicos/inorgánicos en calentadores, excesivas
interfaces (pads) en tanques de tratamiento, etc.
El tratamiento de crudos (TC) es un proceso industrial
que abarca el diseño y la operación de instalaciones de 5) La entrega de un agua de purga de calidad aceptable
superficie para el logro técnico y económico de la entrega para disposición final o inyección a reservorio.
de crudo en especificación (atributo de calidad
contractual) y de una densidad (relativa) mejor paga LA FORMACION DE LA EMULSION
posible. Para ello el productor recurre a dos procesos:
Demulsificación y desalado. Una emulsión es un sistema heterogéneo (una fase, dos
componentes) consistente por lo menos en un liquido
El objetivo de un programa de demulsificación es remover inmiscible (agua) disperso íntimamente en otro (petróleo)
el agua coproducida emulsionada (el agua libre se separa al bajo la forma de gotas.
ingreso de la planta de tratamiento de crudo (PTC) para
evitar el manejo de grandes volúmenes de agua, mediante Al agua se la denomina fase dispersa y al petróleo fase
un separador trifásico). continua.

El objetivo de un programa de desalado es remover las Se simplifican como emulsiones w/o (water/oil). Existen
sales existentes en el crudo hasta valores de emulsiones o/w pero no son frecuentes en la industria.
especificación.
Una característica de las emulsiones w/o es, además de su
Un óptimo programa de Desalado y Demulsificación debe fácil formación, su persistencia conocida como tenacidad.
resultar en: Ello se debe a la existencia de agentes naturales (arcillas,
asfaltenos, parafinas) que estabilizan la emulsión (migran
1) Un mínimo costo de procesamiento: consumos de a la interfase de la gota dispersa).
químicos, combustibles y/o electricidad óptimos.
Además, la formación de la emulsión, requiere de energía,
2) Un crudo de la mejor densidad posible de venta que los fluidos coproducidos (agua y petróleo) capturan
(evitar perdida de livianos por excesivo calentamiento "aguas abajo" del reservorio en el "wellbore", punzados,
del crudo lo que redunda en un aumento de densidad bombas de profundidad y válvulas o chokes en fondo y
del mismo y un menor precio de venta). superficie.

3) Un crudo en especificación del contenido de agua y En la tabla 1 se observan los principales parámetros que
sales para la venta. afectan la estabilidad (tenacidad) de la emulsión w/o.

RUPTURA O RESOLUCION DE LA EMULSION


Resolver una emulsión significa separarla en sus componentes, ello se logra con la demulsificación.
Este proceso comprende dos etapas sucesivas:

a) Floculación o choque entre las gotas de agua dispersa con crecimiento de gota.
b) Coalescencia o crecimiento de gota de agua hasta un tamaño que hace inestable la emulsión con lo cual el agua se separa
por decantación.

TABLA Nº 1

PARAMETROS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DE UNA EMULSION

a) Específicos de la interfase w/o:

 Moléculas que actúan como emulsionantes naturales.

 Sólidos que actúan como emulsionantes naturales.

 Resistencia (mecánica) del film interfacial.

 Tensión interfacial entre los líquidos.

 Viscosidad de la película interfacial.

[1]
 Envejecimiento de la emulsión (aumenta la rigidez de la película interfacial).

b) Específicos de las condiciones de la emulsión:

 Temperatura (menos estable a mayor temperatura) (1).

 Tamaño de la fase dispersa (gota de agua, menos estable a mayor tamaño) (1).

 Viscosidad de la fase continua (a menor viscosidad, menor estabilidad) (1).

 Diferencia de densidad entre agua y petróleo (1).

(1) Se conocen como condiciones operativas controlables.

La floculación es una etapa reversible de "colisión entre gotas" que, por su carácter de reversibilidad no siempre conduce a
la coalescencia. La velocidad de floculación es mayor cuando:
Un colchón de estas características es muy denso y
a) Mayor es el contenido de agua de la emulsión (existen viscoso y constituye una interferencia al proceso de
muchas gotas por unidad de volumen de emulsión). sedimentación libre restando altura útil al mismo en los
tanques.
b) La temperatura de la emulsión es alta (la mayor
temperatura aumenta la frecuencia de choques entre La resolución de una emulsión requiere entonces tiempo
gotas). para que transcurran:
- La floculación.
c) La viscosidad de la fase continua es baja (existe - La coalescencia.
escasa resistencia del petróleo al movimiento de las - La completa separación de las dos fases.
gotas de agua que deben chocar).
LOS TIEMPOS DE RETENCION PARA LA
d) Se "excitan" por un medio externo los choques con RESOLUCION
campos eléctricos (veremos mas adelante que este es
el fundamento de los tratadores eléctricos). El tiempo operativamente conocido como "tiempo de
retención, decantación o residencia y demulsificación"
La coalescencia es una etapa irreversible de crecimiento
puede requerir desde segundos hasta horas y aun días.
de gota, es mayor cuando:

a) La velocidad de floculación es alta. Existe un "tiempo teórico" que se obtiene de dividir la


capacidad del tanque de tratamiento por el caudal y
b) El film interfacial es muy débil o poco estable (los existe también un "tiempo real o efectivo". Esto se debe a
químicos de tratamiento contrarrestan el efecto de que la emulsión (o cualquier otro fluido) sigue un camino
ciertos emulsionantes naturales). de menor resistencia al flujo lo cual resulta en una
modificación del tiempo de residencia "teórico". La
c) Se inactiva térmicamente la película interfacial por diferencia entre ambos tiempos depende del diseño
disolución de parafinas y/o asfaltenos sólidos. interior del equipo de tratamiento, si este es deficiente
mayor será la diferencia.
Cuando la emulsión no se termina de resolver, se produce
el cremado (creaming) que crece en las interfaces Esta variable es la única que el operador de la PT no puede
agua/petróleo deshidratado engrosándolas. Estas controlar. El factor de cortocircuito es la corrección a los
interfaces se conocen como colchón de emulsión (emulsión cálculos por este efecto.
pad) de difícil resolución.
EL DESALADO DEL CRUDO
Las causas más frecuentes de la existencia de emulsión
en equipos de superficie son: El agua coproducida con el petróleo se denomina
salada porque en ella, en general, el 60/70 % de las sales
1) El químico no separa adecuadamente la emulsión. disueltas están constituidas por cloruro de sodio, sal
común o halita.
2) La temperatura del tratamiento es demasiado baja.
Las gotas del agua dispersas en el petróleo tienen
3) Otros químicos están contrarrestando el efecto del la salinidad del agua coproducida (el pasaje de la emulsión
químico desemulsionante.
[2]
por un calentador puede concentrarla por evaporación del proveedores llamaron a estos químicos desalantes, las
agua, pero esto no es frecuente). nuevas formulaciones han dejado fuera de uso esta
denominación.
El contenido de sal en cualquier volumen de una muestra
de petróleo es, en general, solo función del contenido de El proceso de desalado consiste en dos etapas:
agua salada remanente en el petróleo y de la salinidad del
agua coproducida que puede variar desde nula hasta 1) Deshidratación, para reducir el agua remanente en el
saturada. crudo a niveles de 0,2 a 1 % (tratamiento de la emulsión).
2) Desalación, que incluye los medios para incorporar agua
Existen ciertos reservorios de petróleo asociados a rocas dulce como diluyente de las "sales emulsionadas" y
de origen químico (evaporitas) en los cuales es posible la posteriormente deshidratar para reducir el contenido de
existencia de sal sin agua, no son frecuentes. agua al nivel especificado (fase de desalación).

Un petróleo de salida de un proceso de desemulsificación La cantidad del "agua de desalado" requerida para
(deshidratación) puede contener 1 % de agua o menos. alcanzar el nivel de sal admisible es función de:

Si el agua es de una salinidad de 200.000 mg/lt, un 1 % de a) La salinidad del agua remanente.


agua indica que el petróleo contiene, aproximadamente
2.000 mg/lt de sales requiriéndose su desalado porque el b) La cantidad de agua remanente luego de la primer
petróleo no cumple lo especificado en sales (usualmente etapa de deshidratación (variable de mayor efecto).
100 mg/lt).
c) La salinidad del agua de dilución.
Si, por otro lado, el agua es de una salinidad de 5.000
mg/lt, un 1% indicaría unos 50 mg/lt no siendo necesario d) La eficiencia del mezclado agua dulce/petróleo.
desalar para la venta.
e) El límite de sal admitido en el crudo para la venta.
Se deshidrata para evitar transportar agua sin valor y se
desala para evitar corrosión y problemas con los procesos La eficiencia de mezclado es la relación % entre la
de refino (envenenamiento de catalizadores). cantidad del agua de dilución inyectada y la que realmente
coalesce con las pequeñas gotas de agua salina remanente.
Dado que como ya dijimos, los químicos de tratamientos Los dispositivos comerciales de mezclado tienen
interactúan con las fases a tratar. Un producto que se eficiencias del 70 - 85 %. Esta variable es la única sobre
requiera para tratar agua muy salada debe tener una la que tiene control el operador.
mejor performance que uno estándar. Algunos

LA LEY DE STOKES Y LA DECANTACION

Luego de logradas la floculación y la coalescencia, debemos dar un tiempo para la separación (decantación) del agua del
petróleo. La velocidad de la separación esta expresada, en una primera aproximación, por la ecuación de Stokes por:

Velocidad de sedimentación (Vs) = 2 (d2 - d1) g r2 (ec. 1)


9 1
Donde: d2 = Densidad del agua. (*).
d1 = Densidad del petróleo. (*).
1 = Viscosidad del crudo. (*).
r = Radio de gotas de agua. (*) Propiedades a la temperatura del tratamiento.

En la siguiente tabla se puede observar como varia la velocidad de sedimentación para gotas de diferente tamaño en función
de la temperatura de operación.

TABLA Nº 2

Temperatura operativa Velocidad de sedimentación libre (cm/seg) crudo de 12º API (0,986) y agua de
10.000 mg/lt de salinidad

ºF ºC 5  20  500  1000 
150 65 1,5 . 10-7 2,4 . 10-6 1,5 . 10-5 5,9 . 10-3
200 93 6,3 . 10-7 1,0 . 10-5 6,3 . 10-3 2,5 . 10-2
250 121 1,6 . 10-6 2,6 . 10-5 1,6 . 10-2 6,5 . 10-2
300 148 3,6 . 10-6 5,8 . 10-5 3,6 . 10-2 1,4 . 10-1

[3]
Para tanques lavadores y otros separadores son temperatura (el crudo del ejemplo tiene 5.000 cPoise a
velocidades típicas 2 x 10-2 cm/seg (4 . 10-2 pie/min). 100 ºF y 100cPoise a 200 ºF.
Observando la tabla se deduce que para poder sedimentar
Esta brusca disminución de la viscosidad con la
a velocidades operativas deberemos lograr gotas con
temperatura no es el caso para las diferencias de
diámetro no menor a 500 micrones si operamos los
densidades. Puesto que los coeficientes de expansión
tanques separadores con fluido a 250 ºF.
térmica son muy semejantes para agua y petróleo, las
De los parámetros que intervienen en la ecuación (1), la curvas son casi paralelas aunque puede existir una
viscosidad del petróleo es el parámetro de mayor temperatura a la cual ambas densidades se crucen (d2 -
influencia debido a su gran sensibilidad con la d1 = 0) donde, la decantación es nula.

ACTIVIDAD

1. El termino Halita hace referencia a: 8. Reversible es una palabra que hacer


a. Una sal. referencia a:
b. Una emulsión. a. Una emulsión que se puede separar y
c. Salmuera. fácilmente se puede volver a formar.
d. Cloruro de potasio. b. A que no siempre se puede tener una
separación porque las gotas tienen
2. Las evaporitas son:
tendencias a volverse a unir.
a. Una roca de sal.
c. Una reacción que puede ocurrir durante una
b. Una formación sin agua.
floculación.
c. Una roca sedimentaria química.
d. Las respuestas a, b y c son correctas.
d. Todas las anteriores.
9. Para separar una emulsión lo primero que se
3. El desalado se hace cuando el contenido de
hace es:
sal en el crudo supera:
a. Remover el agua.
a. 50 mg/lt.
b. Romper la emulsión.
b. 1% de salinidad.
c. Que se unan las gotas de cada fase.
c. 100 mg/lt.
d. Remover con temperatura.
d. 2000 mg/lt.
10. El tiempo real y el tiempo teórico son:
4. El colchón se produce porque:
a. Tiempos para tratar la emulsión.
a. No hay fase continua.
b. Tiempo que es necesario para la
b. No hay fase dispersa.
demulsificación.
c. No se alcanza a separar toda la mezcla.
c. Tiempo de retención de los fluidos para
d. Ninguna de las anteriores.
resolver la emulsión.
5. La floculación se logra con: d. Todas las anteriores.
a. Aumentando la temperatura.
11. De la relación entre la viscosidad y la
b. Dando un Tiempo de retención.
estabilidad de la emulsión se puede decir:
c. Disminuyendo la densidad.
a. No hay relación entre las dos y son
d. Las respuestas a, b y c son correctas.
independientes.
6. El perder livianos hace referencia a: b. A menor viscosidad más estabilidad en la
a. Pérdida de gases volátiles en el emulsión.
calentamiento. c. Son directamente proporcionales.
b. Pérdida de agua y solido en el tratamiento. d. La viscosidad no se tiene en cuenta en este
c. Pérdida de productos fáciles de producción. documento.
d. Pérdida de crudo.
12. De la tabla se N° 2puede inferir que:
7. En una emulsión w/o (water/oil) se dice que: a. La viscosidad es inversa a la velocidad.
a. El agua está dispersa en el aceite. b. La velocidad es buena en gotas grandes.
b. El aceite esta disperso en el agua. c. La temperatuta es directamente
c. Es una emulsión estable. proporcional a la velocidad.
d. La respuestas a, b y c son correctas. d. Las repuestas anteriores son validas.

MuCho éXiTo!! 13. Elaborar un mapa conceptual de la guía.

[4]

También podría gustarte