Está en la página 1de 6
AMIDI Meme del XL Encuentro aan dela MEDIO. 7 a. sb da mayo de 2018, Bahar de Hueco, Cuaca, México ID 954 ANALISIS DEL PROCESO DE EXTRACCION POR SOLVENTES PARA LA. RECUPERACION DE IONES AUROCIANURO DE SOLUCIONES DE LIXIVIACION Guadalupe Martine:-Ballesteros’, Rayza Herrera-Imperial’, Agustin Géme:-Alvares*, Guallermo Fimbres-Cérdova', Jesiis Leobardo Valenuela-Garcia Departamento de Ingenieria Quimica y Metalugia, Universidad de Sonora. Rosales y Blvd. Luis Encinas s/n, Colonia Cento. Hermosillo, Sonor, México. jvalen@ig won mx "BASF Corporation Tucson-Mining Chemicals, 2430 N Huachuca Dr, Tucson, AZ $5745, Estados Unidos Resumen El proceso de Extraccin por Solventes se ha aplicado para la obtencién de cobre con buenos resultados y ahora se busca que este sustituya alos clasicos procesos utilizados para la recuperacién de oro a partir de soluciones cianuradas, por tal motivo el objetivo general del presente trabajo es estudiar la extraccién de oro por solventes mediante al sistema batch a partir de soluciones cianuradas utilizando al extractante LIX® 7820, conteniendo amina cuaternaria Diferentes variables afectan la extraccién liquido-liquido como lo es el pH, 1a concentracién de extractante y la relacion orgénico/acuoso. Las isotermas de extraccion de aurocianuro comparada con respecto a otros cianoaniones varian segiin las condiciones de operacién. Determinando mediante el diagrama de McCabe-Thiele que es necesita solamente una etapa de extraccion, obteniéndose los mejores resultados de extraccién al utilizar 5 % de extractante, pH= 11 y relacin ORG/AQ= 1.2, con una extraccién del 95% de oro, y de igual manera a una concentracién 2M de hidréxido de sodio y unarelacion ORG/AQ = 2, se obtuvo un despojamiento del 98% de oro. Introduccion La hidrometalurgia ha proporcionado grandes avances y los seguira dando en el futuro, un ejemplo claro de esto es la extraccion por solventes ya que es uno de los procesos mas efectivos y economicos parala concentracién y purificacion de metales. Lo atractivo de este método es que se pueden experimentar con diferentes extractantes hasta encontrar el que mejor se ajuste a las condiciones del proceso [1]. Por esta raz6n, en la industria de la metalurgia es uno de los métodos de purificacién queha tenido un espectacular desarrollo para la extraccign de cobre en estos ultimos afios, por tal motivo, se han instalado un gran nimero de plantas que operan en diferentes paises, ademas de la separaci6n, purificacion y concentracion de mas de una treintena de elementos quimicas, como cobre, niquel, cobalto, zinc, uranio, molibdeno, tungsteno, vanadio, tierras raras, zirconio, niobio, tantalio, boro, germanio, arsénico, renio, torio, el grupo delos metales del platino, beriio y otras{2]. Laextraccion de oro apartir de los minerales ha utilizado el cianuro por mas de cien afios, seguido de los procesos de adsorcion en carbon activado y cementacion parala purificacion y concentracion acuosa, los cuales presentan ciertos problemas al cuando la solucion contiene altas concentraciones de otros metales. Por ejemplo en el proceso de-carbén activado al tener altas concentraciones de cobre, este le gana al aurocianuro en los sitios activos del carbon sin darle la oportunidad de ser adsorbido, mientras en la cementacién con zinc, al no ser un proceso selectivo se precipitan todos los metales que contiene la solucién, es por esta razon que es necesario investigar nuevas procesos parala concentracion y purificacion de este metal, una altemativa seria el proceso de extraccion por solventes debido a que es una técnica selectiva lo cual perimiria purificar la solucion proveniente de lixiviacion, ademas de que es capaz de concentrar, purificar y es una técnica econdmica es por lo cual actualmente se utiliza para la recuperacion de cobre de baja ley. En la industria metaltigica el proceso de extraccion liquido-liquido se ha dado solamente en forma experimental para soluciones cianuradas, ya que solamente se ha utilizado para soluciones de cloruros en larefinacion de oro [3]. La extraccion por solventes es un método viable para a recuperacién de metales, AMIDIO Meme del XL Encuentro aan dela MEDIO. 7a. s0 da mayo de 2018, Bahar de Hueco, Cuaca, México ya que se trata de incrementar la concentracién inicial de oro en la solucién de lixiviacién con cianuro, ademas de tener la propiedad de una cinética de extraccion muy répida [4] [5] El proceso global se describe por las siguientes reacciones paralla extraccién y reextraccién de aurocianuro utilizando LIX 7820: Extraccion: Q°RO[op6) + HOP 4g) © Olona) + ROH one) + apy 0) fons + Au(CN cag) <> Q" Au(CN)3,0R5 Reextraccion: O* Au (CY on) + ROH on) + Fag) > ORO on) + HsQagy + AU (CNV cag, ® La amina cuatemaria (Q*) y el modificador (RO) son capaces de extraer un proton del agua para formar un cation (ROH) y un anion hidroxido (OH-) en un rango de pH de 10- 10.5, porlo que la amina se separa del nonilfenol y éxtrae el ion aurocianuro quedando la amina unida al aurocianuro y el nonilfenol en una misma fase (organica). Para llevar a cabo el despojo es necesario un pH mayor que 13, donde la amina cuatemaria y el modificador (nonilfenol) se unen de nuevo y el ion aurocianuro pasa ala fase acuosa [6] Metodologia Experimental Para realizar el trabajo experimental se utilizé el sistema Batch con el fin de determinar las mejores condiciones tanto fisicas como quimicas, para obtener una mayor selectividad del ion aurocianuro utilizando el extractante LIX® 7820, se utilizo soluciones sintéticas en las cuales se vario el pH para observar los efectos en la extraccién del metal de interés. Ena tabla 1 se muestran las concentraciones metalicas que contenia la solucion inicial, ademas se varid la relacién de fases para tratar de obtener una mayor extraccion de oro Tabla 1. Concentracion metalica en la solucion sintética Metal [MJ (mg/L) Au 1 Ag 1 Cu 10 Fe 1 Za 1 El sistema Batch consiste en la simulacién del proceso de extraccién por solventes o reextraccién por medio de embudos de separacién, en los cuales se agrega la solucién lixiviada y el solvente, donde posteriormente es agitada manualmente por un tiempo de 3 minutos. Finalmente se deja reposar para que ocurra 1a separacin de fases y asi poder retirar la solucin acuosa de Ja orgénica, variando la concentracion del extractante en la etapa de extraccién (5, 8 y 10%), el pH (9.5, 10,10.5, 11, 11.5, 125y 13) y larelacion de fases orgénicalacuosa (0.8/1, 1/1 y 1.2/1). Mientras que en la etapa de reextraccion se varid la concentracion de hidroxido de sodio (0.1, 0.3, 0.5, 0.8, 1, 13,15, 18y2M)yla relacion de sa (2/1, 5/1 y 10/1). La concentracién de la fase acuosa fue determinatla mediante AMIDIO Meme del XL Encuentro aan dela MEDIO. 7 ash damayo de 2018, ahae de Hueco, Cuaca, México espectroscopia de absorcion atémica y la fase organica se determiné su concentracién mediante un balance de masa Resultados Mediante el andlisis de los diagramas de McCabe-Thiele, para las diferentes concentraciones y relaciones que se Ilevaron a cabo durante la experimentacién, se requiere solamente una etapa para obtener una extraccion del 95%, utilizando LIX® 7820 como se muestra en la figura 1. De igual manera se puede llevar a cabo lareextraccién o despojamiento del extractante a temperatura ambiente 25 15 [AW|ORG, mg/L os o os 1 15 [auJaa, mg/t Figura 1 Extraccién de oro [LIX]= 5%LI* 7520, pH Isotermas de Extraccit Las isotermas de extraccion permiten conocer las mejores condiciones para la extraccién, asi como el pH al cual puede ser despojado el extractante, Se obtienen al graficar el porcentaje de extraccin contra pH. Los mejores resultados se obtuvieron al utilizar un 5% de extractante vi. 0.5 y relacién ORGIAQ =1/1 Cuando se utiliza una relacién ORG/AQ = 0.8/1, se obtiene una extraccién arriba del 90% para el oro, plata, cobre, mientras que para el zinc y hieso se alcanza un porcentaje de extraccidn arriba del 80% en unrango de pH 9.5 a12, porlo cual se puede determinar que el extractante a estas condiciones no es muy selectivo. ApH mayor de 12.5 se puede observar que la extraccién es menor del 20% paralos cianoaniones de plata, cobre, zinc y hiemo ya mientras que para iones aurocianuro la extraccion es mayor al 70% Cuando se utiliza una relacion ORG/AQ = 1/1 se obtiene una extraccién arriba del 90% para oro, plata, cobre y zinc, mientras que para el hierro se tiene un porcentaje de extraccién arriba del 80% en un rango de pH 9.5 a 12.5, por lo cual se puede determinar que el extractante a estas condiciones no es muy selectivo. A pH mayores de 12.5 se puede observar una menor extraccién de los cianoaniones de plata cobre, zinc y hierro ya que los extrae a menos del 30%, mientras que paraiones aurocianuro la extraccién es mayor al 70% Cuando se utiliza una relacion ORG/AQ = 1.2/1 se tiene una extraccién arriba del 90% para oro, plata, cobre y zinc, mientras que para hierro se alcanza una extraccién arriba del 70% en un rango de pH 9.5 a 12, porlo cual se puede determinar que el extractante a estas condiciones no es muy selectivo. A pH mayor AMIDI Meme del XL Encuentro aan dela MEDIO. 7 sb damayo de 2018, Bahar de Hueco, Cuaca, México de 12.5 se puede observar que la extraccion de los cianoaniones de plata, cobre, zinc y hierro, es menor del 30%, mientras que para oro se obtiene mas del 70%, como se muestra en la figura 2 100 90) 20. 70 60 50 Extraccién (%) 40 30 20 10 9s 10 05 1 15 12 125 13 135 Figura? Isoterma de extraccién para ctanoantones a una [LI¥* 7820] al 5 lv). y una relactén ORGIAQ = 2, Mediante el anélisis de los resultados anteriores se puede observar que el extractante no es muy selectiva para el oro en comparacion alos otros cianoaniones presentes en la solucién en el rango de pH de 9.5 a 12, Para el hierro se obtiene una extraccién menor al 90% en cualquier relacién de fases, por lo cual sera necesario adicionar una etapa de lavado para climinar los metales que no son de interes. Los resultados indican que a pH de 13. mayor el reactivo deja de extraer plata cobre, zinc y hierro, mientras al oro lo extrae hasta un 70%, por lo que se puede determinar que las mejores condiciones para llevar a cabo la etapa de extraccién es cuando se utiliza una concentracién del 5%, relacion ORG/AQ= 1.2/1 y pH= 11, debido a que se obtiene un alto porcentaje de extraccidn para el ora y menos para el hierra Isotermas de Reextraccion: Las isotermas de reextraccion permiten conocer las mejores condiciones para esta etapa asi como la concentracién de hidréxido de sodio ala cual se puede llevar acabo la etapa de lavado. Las isotermas se obtienen al graficar porcentaje de extraccién contra la concentracién de NaOH Cuando se utilizé una relacin ORGIAQ = 2/1 se obtiene una alta reextraccién para zinc y cobre a concentraciones mayores de 1 M de NaOH, mientras que para el oro se tiene un buen despojamiento a partir de una concentracién de 1.8 M de NaOH, donde las reextraccion de los demas cianoamiones baja, y INGENIERIA DE PROCESOS [Eri AMIDIO Moros el. neuen tinal dela ADI 7 a ade may de 2019, Baas de tee, Oat, Mico para el hierro y plata se tiene una baja reextraccion menor al 20% a cualquier concentracién de NaOH, como se muestra en la figura 3. Cuando se utilizé una relacion ORG/AQ = 5/l, se tiene un alto porcentaje de reextraccién para zinc y cobre a concentraciones mayores de 1 M de NaOH, mientras que para el oro el despojamiento es mayor a partir de una concentracién de 2 M de NaOH, donde las reextrac para el hierro y plata se tiene un bajo por NaOH, (on de los demas cianoaniones baja, y taje de extraccion menor al 20% a cualquier concentracion de Cuando se utilizé una relacion ORG/AQ = 10/1 se tiene una alta reextraccion para zinc y cobre a concentraciones mayores de 1 M de NaOH, mientras que para oro, hierro y plata el despojamiento es menor al 30% a cualquier concentracién de NaOH. 100 90 80 70 60 50 Extraccién (%) 40 30 20 10 02 04 06 08 1 12 14 16 18 2 NaOH, Figura 4, Icoterma de reextraccién para cianoaniones a una relacién ORGIAQ = 2/1. Mediante el andlisis de los resultados anteriores se puede observar que auna relacién de fases igual a 10 no es conveniente realizar el despojo, ya que se obtiene muy bajo despojamiento del oro, pero si es importante una etapa de lavado a una concentracién de 1 M de NaOH, debido a que se despojan el zinc y el cobre aun porcentaje mayor del 50% y esto serviré para que la solucién rica llegue mas purificada al proceso de electrodepositacion. Las mejores condiciones para llevar a cabo el despojo del organico son a una concentracién de 2 M de NaOH y una relacion ORG/AQ = 2/1, debido a que a estas condiciones se logra una reextraccion alrededor del 98% de oro, 57% de zinc, 45% de cobre,16% de hierro y 8% de plata AMIDIO Meme del XL Encuentro aan dela MEDIO. 7 sb damayo de 2018, shar de Huse, Cuaca, México Conclusiones De acuerdo al diagrama de McCabe-Thiele se determiné que para obtener una extraccion mayor al 95% se necesita solamente una etapa. El proceso de extraccién por solventes es adecuado ya que el reactivo extractante se regenera continuamente y no requiere altas temperaturas para su despojamiento Las mejores condiciones para la etapa de extraccién de oro en la cual se obtuvo una mejor extraccién fueron las siguientes: pH = 11, relacion ORG/AQ= 12/1, concentracién de extractante = 5% La etapa de lavado se puede llevar a cabo alas siguientes condiciones: relacion ORG/AQ = 10/1 y una concentracién de NaQH = 1 Molar. Las mejores condiciones para la etapa de reextraccién de oro, a las siguientes condiciones: relacién ORG/AQ= 2/1 y una concentracién de NaOH = 2 Molar, ya que se obtuvo un mejor despojamiento La reextraccién de hierro no presenta problemas ya que la transferencia a la solucién rica es menor al 20%. Bibliografia 1 Treybal, R. (1968). Exiraccién en Fase Liquada. New York: Uteba 2 Ritcey, G. M, & Ashbrook, AW. (1984). Solvent Extractionin Process Metallurgy. Elsevier 3 Marsden, J. & House, 1. (2006), The Chem stry of Gold Exivaction, Chichester, UE: Elis Horwood. 4, Feng, X. & Dreisinger, D. (2009) Recovery of copper cyanide from waste cyanide solution by LIX 7950, Mnerals Engineering, 22, 190-195 5 Valenzuela, 1 L, (2014), Selectivtyof LIX 79, Gumitiné Based Reagent, for Gold Sobent Extaction ftom Cyenide Solutions. Hytrometellurgy Volume I, 689-698. 6. Cognis, C. (2001). LIK 7820. Cognis Mining Chemicals Technology, 2 INGENIERIA DE PROCESOS [=!=}

También podría gustarte