Está en la página 1de 23

PROGRAMAS LECTIVOS

Mtro. Julio César Vázquez

Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023


PROGRAMAS LECTIVOS | Mtro. Julio césar Vázquez

Tabla de referencias
Estructura de las sesiones Gil Genaro Alejandro Peter Alex Alexa José

Genaro Omar Cantú Jesús Alejandro Jesús Alejandro Alexa Guadalupe José Ángel
Nombre Gilberto Garza Pedro Flores
Chapa Hernández Ovalle López Zumaya Cervantes Erguía

Edad 3 años 16 años 12 años 47 años 18 años 3 ½ años 8 años

Diagnóstico TEA TEA SD SD TEA S/Dx TSH

Datos personales Estereognosia oral,


Comunicación y Comunicación y Comunicación y Comunicación y Comunicación y
Área de atención comunicación y Lenguaje
atención cognición cognición atención atención
lenguaje

Miércoles de 3:00 a
Miércoles de 4:00 a Miércoles de 5:30 a Miércoles de 6:30 a Jueves de 3:00 a Jueves de 4:00 a Jueves de 6:30 a
4:00 y Jueves de
Sesiones 5:30 (1 ½ hr. a la 6:30 (1 hr. a la 7:30 (1 hr. a la 4:00 (1 hr. a la 4:30 (½ hr. a la 7:30 (1 hr. a la
5:30 a 6:30 (2 hr. a la
semana) semana) semana) semana) semana) semana)
semana)

Saludos y preguntas Saludos y


Preguntas de rutina
Conversación Saludos y preguntas Saludos y preguntas de rutina preguntas de rutina
Saludos Saludos
inicial de rutina de rutina
Conversación lúdica Conversación lúdica Conversación lúdica

Cuentacuentos

Preparación Actividades Lúdicas


Dinamizadas
(Método Rejoue)
Técnicas de
relajación
Técnicas de
relajación básicas

Método Koeppen

Masaje corporal

Integración Estimulación Masajes orofaciales


Masaje corporal Masaje corporal
sensorial propioceptivas
Scanning

2
Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023

Estructura de las sesiones Gil Genaro Alejandro Peter Alex Alexa José

Tapping

Técnicas de
estimulación
propioceptiva

Actividades
estereognósicas
Estimulación táctil Texturas Texturas (adivinar objetos Texturas
tocándolos con los
ojos vendados)

Balanceo en hamaca
Estimulación sensorial y en la tina
vestibular de pelotas con
balancín

Organizar fichas por


Buscar objetos Buscar objetos Buscar objetos
color en la caja de Resolver laberintos
enterrados enterrados enterrados
luz
Separar objetos por
color y armar
Dibujar con texturas Tareas de búsqueda Dibujar con texturas Dibujar con texturas Actividades de
Estimulación visual puzzles o
en la caja de luz visual en la caja de luz en la caja de luz búsqueda visual
rompecabezas
sencillos
Relacionar pares, Relacionar pares, Relacionar pares,
Organizar fichas por Organizar fichas por
iguales o similares iguales o similares iguales o similares
color en caja de luz color en caja de luz
de elementos de elementos de elementos

Estimulación Canciones Poner música de Poner música como Discriminar timbres y Poner música
auditiva organizantes fondo o ambientals reforzador alturas de sonidos relajante

Estimulación Untarle crema o Untarle crema o


olfativa aceite aceite

Praxias nasales
Conciencia de la
Educación Buceo con la nariz
nariz
respiratoria
Dibujar en el espejo

3
PROGRAMAS LECTIVOS | Mtro. Julio césar Vázquez

Estructura de las sesiones Gil Genaro Alejandro Peter Alex Alexa José

Ejercicios de
respiración alterna

Hacer ruidos con la


Suficiencia nasal
nariz

Juegos de soplo con


la nariz

Capacidad de
expansión
pulmonar

Conciencia
respiratoria x
(mindfulness)

Localización de la
x
respiración

Patrones Ejercicios con guías Ejercicios con guías


respiratorios visuales visuales

Variaciones de
Intervalos Ejercicios con guías
duración con la
respiratorios visuales o sonoras
flauta

Variaciones de
intensidad y
Control del soplo Hacer burbujas Hacer burbujas Juegos de soplo
continuidad con la
flauta

Desplazamiento Realizar el circuito

Modelar con
Entrenamiento plastilina
Modelar con Modelar con
psicomotriz Pinza digital y plastilina plastilina
Motricidad fina Actividades con
atornillar
bolitas de papel

4
Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023

Estructura de las sesiones Gil Genaro Alejandro Peter Alex Alexa José

Recorte de
contornos con tijeras
Juego con esponjas Juego con esponjas
Pintar o colorear

Introducir objetos en
su lugar
Pedirle que guarde correspondiente Pedirle que guarde
Praxias ideatorias
objetos en su lugar objetos en su lugar
Emular con gestos el
uso de objetos

Resolver la torre de
aros apilables

Praxias Resolver la torre de Apilar fichas de Armar trayectos con Bloques de


visoconstructivas aros apilables dominó tarjetas construcción

Remarcar dibujos
con guías

Ejercicios de
motricidad bucal

Ejercicios de Ejercicios de Praxias generales


motricidad bucal motricidad bucal
Praxias de posición
de la masa
muscular lingual

Praxias orofaciales Praxias de agilidad


muscular de la parte
anterior

Praxias orales Praxias orales Praxias de fijación


generales generales de los bordes
laterales a los
molares

Praxias de control

5
PROGRAMAS LECTIVOS | Mtro. Julio césar Vázquez

Estructura de las sesiones Gil Genaro Alejandro Peter Alex Alexa José

muscular lingual
con salida del aire

Ejercicios de trazo Ejercicios de trazo Practicar trazo en


en libros pizarra en libros pizarra pizarrón

Trabajar pulso, Ejercicios de trazo


Trazo
precisión y en cuaderno
Ejercicios de trazo Reforzar trazo en
coordinación
en cuaderno cuaderno u hoja
ojo-mano en
cuaderno

Praxias orofaciales
Emisión prolongada
con vocales
de vocales de
manera continua
Fonación con
(aaaaaa….)
vocales
Vocalización
Emisión prolongada
Monosílabos y de vocales de
bisílabos simples manera discontinua
(a-a-a-a-a…)

Sílabas simples con


consonantes Entrenamiento en
bilabiales (m, b, p) y colocación
con 'l', 'd' y 'n'.
Praxias labiales y
Praxias labiales y
Fonoarticulación linguales con
Monosílabos linguales con
articulación
articulación

Ejercicios de
Bisílabos simples repetición y
automatización

Conversación con
Atención Atención sostenida Atención sostenida Atención sostenida
atención sostenida
Funciones
cognitivas Memoria Juego de memoria Juego de memoria

6
Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023

Estructura de las sesiones Gil Genaro Alejandro Peter Alex Alexa José

Resolver Destreza Resolver Destreza


Funciones
ejecutivas
Resolver puzzles Resolver puzzles

Patrones rítmicos
Ensartado con aros
Organizar o con pandero o
Pedirle que repita didácticos de colores
Seriación y completar guitarra Ensartado con aros
secuencias antes de
secuenciación secuencias lógicas o didácticos de colores
algún juego
Ensartadores de numéricas Melodías básicas
silueta con cordones con xilófono

Relacionar
cantidades de
elementos y
números
Comprensión
lógico-matemática
Problemas
aritméticos sencillos
con fichas y en
cuaderno

Señalar el par de Buscar pares Buscar pares Buscar pares Buscar pares Buscar pares
Igualación de la
una muestra con dispersos sobre la dispersos sobre la dispersos sobre la dispersos sobre la dispersos sobre la
muestra
tarjetas mesa (tarjetas) mesa mesa mesa (tarjetas) mesa (tarjetas)

Señalar la tarjeta con Señalar la tarjeta con Señalar la tarjeta con


Discriminación Resolver puzzles de Resolver puzzles de Resolver puzzles de
la imagen que se la imagen que se la imagen que se
receptiva siluetas siluetas siluetas
nombra nombra nombra

Función ecoica Repetir palabras Vocabulario Vocabulario Vocabulario Vocabulario Vocabulario


Comunicación
Nombrar las tarjetas Nombrar las tarjetas Nombrar las tarjetas Nombrar las tarjetas Nombrar las tarjetas Nombrar las tarjetas
Función de tacto
que se le presentan que se le presentan que se le presenten que se le presenten que se le presentan que se le presentan

Al crear situaciones,
Elegir la actividad Elegir la actividad Elegir la actividad Elegir la actividad Elegir la actividad
Función de mando que solicite algo de
que prefiera realizar que prefiera realizar que prefiera realizar que prefiera realizar que prefiera realizar
forma verbal

Preguntas y Preguntas y Seguir la Preguntas y


Intraverbales
adivinanzas con adivinanzas conversación adivinanzas

7
PROGRAMAS LECTIVOS | Mtro. Julio césar Vázquez

Estructura de las sesiones Gil Genaro Alejandro Peter Alex Alexa José

onomatopeyas

Ponerle videos y que Juegos


explique lo que conversacionales
sucede con muñecos

Seguir la Seguir la
conversación conversación

Formar bisílabos con


tarjetas
Lecto-escritura
Agrupar bisílabos
por consonantes

Vocabulario de su Vocabulario de su
LSM
cuaderno cuaderno

Pintar, manualidad o Pintar, manualidad


Actividades libres Tocar guitarra
juego libre. o juego libre.

Recoger todo y
Final buscar patos Pedirle que informe Pedirle que informe
Pedirle que informe
sobre lo que hizo en sobre lo que hizo en
Despedida sobre lo que hizo en Conversación final
Ponerse los zapatos clase clase
clase
Marchar

8
Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023

Descripción de las actividades

9
PROGRAMAS LECTIVOS | Mtro. Julio césar Vázquez

Gil Canciones organizantes


Ponerle música acorde a su estado: si se encuentra sobre estimulado se le ponen
canciones relajantes; si se encuentra apático, canciones estimulantes.
Pueden ser reproducidas y/o cantadas e invitándole a que cante:
Saludos y preguntas de rutina - Estrellita ¿Dónde estás?
- La lechuza hace shh
Saludarlo, preguntarle ¿Cómo está?, preguntarle su nombre, ¿Cuántos años tiene?,
- Hoy es Navidad
pedirle que salude a quienes estén cerca…
- El patito Juan
- Sol, solecito
Masaje corporal
- La vaca Lola (Remix)
Masajear partes de su cuerpo (brazos, piernas, manos, pies, cabeza, dedos, etc.) Se aconseja realizar está actividad mientras está en la hamaca o en la tina de
mientras se nombra el nombre correspondiente a la parte del cuerpo: "Brazos, pelotas.
piernas...", "¿Dónde están tus pies, Gil?", "¿Cuántos dedos tienes? Vamos a
contarlos: 1, 2, 3...". Hacer burbujas
Masajear la espalda mientras se repiten las vocales: Masajeando con las palmas
Hacer burbujas y pedirle que él también las haga, pedirle que sople. Se aconseja
abiertas mientras se dice "a-a-a-aaaa...", con el costado de las palmas mientras se
realizar está actividad junto a otras de comunicación.
dice "e-e-e-eeee...", con las yemas de los dedos mientras se dice "i-i-i-iiii...", con los
puños cerrados mientras se dice "o-o-o-oooo...", con las palmas ahuecadas
Realizar el circuito
mientras se dice "u-u-u-uuuu...".
Cruzar un circuito con escaleras, resbaladillas y colchonetas, mientras se
Balanceo en hamaca sensorial y en la tina de pelotas con balancín concientizan conceptos como 'subir', 'bajar', 'atrás', 'adelante', 'izquierda', 'derecha',
'parar', 'sentar' y 'acostar'.
Balancearlo en la hamaca sensorial mientras se le canta o se le ponen canciones.
Procurar que dure al menos 5 minutos.
Pinza digital y atornillar
Se coloca un balancín debajo de la tina de pelotas y se le pide que entre o se suba a
ella, se le balance junto con la tina, mientras se juega con él, pidiéndole que busque Actividades con horquillas: ponérselas en la ropa para que él intenté quitárselas o
sus patitos, frotándolo con las pelotas o haciéndole cosquillas. que las organice por color en lugares del mismo color.
Auxiliado con juguetes de tornillos, pedirle que atornille o desatornille las piezas.

10
Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023

Pedirle que guarde objetos en su lugar entregarle algo que haya pedido mientras se usa el objeto para dirigir su mirada en
Pedirle que recoja objetos tirados en el piso y los coloque en la mesa, en un varias direcciones.
contenedor o en los sitios en donde estaban originalmente.
Una conducta que no ha podido erradicar se ha sido la de arrojar objetos, pero se Señalar el par de una muestra con tarjetas
puede aprovechar esta para, en determinado momento de la sesión, proponer esta Con el juego de memoria (memorama) o cualquier set de tarjetas, pelotas, juguetes
actividad. u objetos con pares, se le presentarán de forma dispersa (sobre la mesa o cualquier
La actividad anterior también puede proponerse con objetos sobre el sofá o en la superficie) y deberá buscar el par del elemento que se le entregue y colocarlo junto
mesa y pedirle que los guarde en un contenedor. Por ejemplo, abatelenguas en un a este.
contenedor con ranura o puzzles de siluetas.La actividad anterior también puede Como variante de complejidad se le puede pedir que relacione, en lugar de
proponerse con objetos sobre el sofá o en la mesa y pedirle que los guarde en un elementos iguales, elementos parecidos por forma, color o campo semántico. Para
contenedor. Por ejemplo, abatelenguas en un contenedor con ranura o puzzles de estas se aconseja utilizar otros objetos y luego las tarjetas, a las que se refiere como
siluetas. "pujes", ya que le gustan mucho y será difícil retirarle este material.

Resolver la torre de aros apilables Señalar la tarjeta con la imagen que se nombra
Resolver la torre de aros apilables para favorecer las praxias visoconstructivas, que Utilizando tarjetas o cualquier set de objetos se le pide que señale el objeto que se
sea capaz de ordenar los aros por los colores que se le indican y luego, de más indica por su nombre.
grande a más chico.Resolver la torre de aros apilables para favorecer las praxias Como variante de complejidad se le puede indicar por adjetivos o cualidades del
visoconstructivas, que sea capaz de ordenar los aros por los colores que se le objeto.
indican y luego, de más grande a más chico.
Repetir palabras
Atención sostenida Utilizando el mismo set de las actividades anteriores, para tener un vocabulario de
La atención sostenida se trabaja mediante la exposición y seguimiento con la mirada referencia, o con cualquier vocabulario extraído de su contexto o campos
de objetos de su interés. También puede usarse sonajas o cascabeles para la parte semánticos específicos (elementos de cocina, vehículos, animales) se le pide que
auditiva. repita las palabras que se le indiquen de forma verbal en ausencia de una imagen u
otra referencia.
Pedirle que repita secuencias antes de algún juego En el caso de Gil se está trabajando con animales de granja, cesto de despensa,
Utilizar el juego para enseñar secuencias: antes de saltar contar del 1 al 5, de la 'a' a tarjetas (con las que trabaja), áreas del hogar.
la 'u' o diciendo los días de la semana en orden. También puede realizarse antes de
soplar al hacer burbujas, al subir escalones, antes de hacerle cosquillas o de

11
PROGRAMAS LECTIVOS | Mtro. Julio césar Vázquez

Nombrar las tarjetas que se le presentan Cuando algo cae o toca el suelo repite mucho "se cayó", entonces se aprovecha
Se le presentan las tarjetas, o el set de objetos que se haya elegido, una a una y se para preguntarle "¿Qué se cayó?, si dice, por ejemplo," la pelota", se continúa
le pide que nombre el elemento. preguntando "¿Cuál pelota?" o "¿De qué color es la pelota?".Siempre que por
iniciativa propia diga algo o haga un comentario puede hacerse el intento de
establecer conversación en base a lo comentado.
Al crear situaciones, que solicite algo de forma verbal
Cuando algo cae o toca el suelo repite mucho "se cayó", entonces se aprovecha
Se le presentan dos actividades alternativas y que nombre la que quiere o prefiere para preguntarle "¿Qué se cayó?, si dice, por ejemplo," la pelota", se continúa
realizar. preguntando "¿Cuál pelota?" o "¿De qué color es la pelota?".
Cualquier situación en la que quiera, solicite o necesite algo, se le puede
proporcionar lo que pide al mismo tiempo en que se repite el nombre del objeto o Recoger todo y buscar patos
acción que se da o realiza.
Se debe insistir en que añada la palabra "dame", antecediendo a la denominación Se le dice que ya se acabó la clase y que vaya a casa con mamá, pero se le pide
de lo que quiere. Así también "siéntate" o "¿Te quieres sentar?"; "bájame" o "me que antes de irse recoja lo que tiro y que busque sus patos, si no los trae en la
quiero bajar"; etc. mano.

Preguntas y adivinanzas con onomatopeyas Ponerse los zapatos

La función intraverbal se puede trabajar preguntándole cosas personales que ella Al momento de ponerse los zapatos se le dice: "¡Gil, vamos con mamá! ¡Ponte los
pueda saber (relacionadas a sus gustos o nombres de integrantes de su familia) o zapatos! ¡Siéntate! ¡A ver, tu pie derecho! (y se le introduce el zapato derecho)...
con adivinanzas: "¿Qué animal hace miau?", "¿Qué animal tiene cola y maulla?".La
función intraverbal se puede trabajar preguntándole cosas personales que ella Marchar
pueda saber (relacionadas a sus gustos o nombres de integrantes de su familia) o Al salir del salón se le dice: "Vamos marchando Gil, uno, dos, uno, dos..." (mientras
con adivinanzas: "¿Qué animal hace miau?", "¿Qué animal tiene cola y maulla?". marchan).

Ponerle videos y que explique lo que sucede


Se le pone videos infantiles y se le hacen preguntas relacionadas a lo que ocurre,
por ejemplo: si el personaje se cae, se le pregunta ¿Qué pasó? ¿Quién se cayó?...

Seguir la conversación
Siempre que por iniciativa propia diga algo o haga un comentario puede hacerse el
intento de establecer conversación en base a lo comentado.

12
Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023

Genaro Poner música de fondo o ambiental


Si se encuentra sobreestimulado se recomienda música suave y relajante, si está un
poco apático puede usarse rock o pop.

Saludos Untarle crema o aceite


Saludarlo e incentivarlo para que salude a quienes estén presentes. Como actividades de estimulación olfativa puede untársele crema en los brazos y/o
darle a oler. Además, masajear hombros, espalda y brazos cuando esté inquieto.
Masaje corporal
Modelar con plastilina
Masajear los brazos untando crema o aceite y en la espalda con el percutor.
Con la arena kinética o plastilina se le puede motivar para que modele formas, ya
Texturas sea con o sin moldes. Se le puede proporcionar el rodillo para que amase e imprima
números, letras o figuras.
Actividades de estimulación sensorial táctil con texturas de tela, tapetes y cajas
sensoriales (arena, frijoles, arroz, confeti, etc.).
Juego con esponjas
Se puede aprovechar esta actividad para iniciar en el trazo, invitándolo a hacer
figuras o líneas. Pasar agua de una tina llena a otra vacía utilizando una esponja.

Buscar objetos enterrados Introducir objetos en su lugar correspondiente


Para las actividades de estimulación visual se puede complementar las actividades Colocar material como abatelenguas sobre la mesa y un contenedor con ranura para
con cajas añadiendo la tarea de búsqueda visual (buscar objetos enterrados) que los introduzca o pidiéndole que guarde el material utilizado.
O con los frijoles se puede incluir actividades de búsqueda visual, pidiendo que
saque los bayos (que los separe en negros y claros). Emular con gestos el uso de objetos
Proporcionar material de uso diario (si no hay disponible se puede trabajar con
Dibujar con texturas en la caja de luz tarjetas o imágenes) y mostrar con gestos la forma en que se usan: cepillo de
Proporcionarle material como confeti, arena, figuras pequeñas o cualquier set de dientes, peine, teléfono, cuchara, vaso, servilleta, cortauñas, etc.
objetos de diversos colores para que juegue en la mesa de luz.
Apilar fichas de dominó
Organizar fichas por color en caja de luz Con el juego de dominó se le insiste en que nos ayude a colocar las fichas de lado,
Se puede trabajarse con la caja de luz y pidiéndole que separe fichas de color por una delante de otra. Al final se empuja la primera para generar una reacción en
colores. cadena.

13
PROGRAMAS LECTIVOS | Mtro. Julio césar Vázquez

Ejercicios de trazo en libros pizarra El área anterior puede complementarse con actividades de seguir objetos con la
Resolver laberintos muy simples o remarcar trazo en libros pizarra, en pizarrón y en mirada y/o el sonido.
hojas guías con protectores. Utilizar objetos con luz, sonido (sonajas, cascabeles, etc.) o llamativos como
pompones y pedirle que los siga con la mirada.
Soplar burbujas y pedirle que las siga con la mirada y/o las reviente.
Ejercicios de trazo en cuaderno
Reforzar lo aprendido en el cuaderno. Juego de memoria
Juego de memorama con máximo 6 cartas.
Praxias orofaciales con vocales
Pedirle que repita las vocales que le vamos indicando utilizando sólo el gesto (la Resolver puzzles
postura de la boca y labios).
Trabajar las funciones ejecutivas mediante la solución rompecabezas, puzzles o
apilar vasos o cajas de mayor a menor. Se debe solucionar antes de darle el
Fonación con vocales
material y explicarle los procedimientos o estrategias para solucionarlos.
Una vez logre imitar las praxias, se acompañarán de la fonación correspondiente a El grado de complejidad de los rompecabezas que logra resolver sin ayuda son de
cada vocal pero pronunciándolas de forma lenta y exagerada y se le pedirá que las cuatro a seis piezas, aunque se demora un poco, pero los más complejos no podrá
repita. resolverlos. Gradualmente se le puede proponer puzzles más complejos.

Monosílabos y bisílabos simples Ensartado con aros didácticos de colores


Monosílabos: Pedirle que repita sílabas simples (ma, me, mi, mo, mu, pa, pe, pi....) Pedirle que introduzca aros de colores en las cuerdas siguiendo un patrón
y en el caso de 'sí' y 'no', acompañar de gestos de afirmación y negación para que él determinado (primero las azules, luego las amarillas, etc.).
también los repita (con los pulgares, con la cabeza, con la cara).
Bisílabos simples: Igual que en la actividad anterior se le solicitará que primero Ensartadores de silueta con cordones
pronuncie bisílabos con sílabas que se repiten (mamá, papá, bebé, etc.), luego con
las sílabas que se ha estado trabajando se le propondrán bisílabos con dos sílabas Con los ensartadores de animales o tenis, como si cosiera el contorno. Cuidar que
diferentes pero con la misma consonante (mami, mimo, etc.) y por último se le siga el patrón y no se adelante.
pedirán bisílabos con diferentes vocales y consonantes (mapa, puma, pavo, etc.).
Buscar pares dispersos sobre la mesa (tarjetas)
Atención sostenida Con el juego de memoria (memorama) o cualquier set de tarjetas, pelotas, juguetes
Se puede trabajarse con la caja de luz y pidiéndole que separe fichas de color por u objetos con pares, se le presentarán de forma dispersa (sobre la mesa o cualquier
colores. superficie) y deberá buscar el par del elemento que se le entregue y colocarlo junto
a este.

14
Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023

Resolver puzzles de siluetas presenta la imagen, el objeto real y/o un modelo de plástico (un juguete de canasta
Utilizando tarjetas o cualquier set de objetos se le pide que señale el objeto que se de frutas). Se acompaña de la denominación del objeto (el nombre expresado de
indica por su nombre. Con Genaro se puede utilizar los puzzles de siluetas, se le forma verbal) y se le pide que repita tanto las señas como la oralización.
enuncia la pieza que queremos que guarde en su lugar (vaca, gallina, caballo, etc.) y Actualmente se está trabajando con el campo semántico de la comida: agua,
él tiene que identificarlo y ubicarlo en su respectivo lugar en el tablero. plátano, limón, pan, sopa, pera, manzana, fresa, uvas, naranja, maíz, leche, pollo
Como variante de complejidad se le puede indicar por adjetivos o cualidades del (carne) y zanahoria.
objeto: "¿Cuál hace miau?", "¿Cuál hace cuack?"

Vocabulario
Utilizando el mismo set de las actividades anteriores, para tener un vocabulario de
referencia, o con cualquier vocabulario extraído de su contexto o campos
semánticos específicos (elementos de cocina, vehículos, animales) se le pide que
repita las palabras que se le indiquen de forma verbal en ausencia de una imagen u
otra referencia.

Nombrar las tarjetas que se le presentan


Se le presentan las tarjetas, o el set de objetos que se haya elegido, una a una y se
le pide que nombre el elemento.
Se aconseja acompañar junto a la tarjeta o lámina la gesticulación del nombre del
objeto (o sea, pronunciarlo en silencio de forma exagerada, como apoyo visual).

Elegir la actividad que prefiera realizar


Para trabajar los mandos se le presentan dos actividades alternativas y que él
nombre la que quiere o prefiere realizar.
Es posible que la señale, pero se le debe insistir en que nombre el objeto o la
actividad.

Vocabulario de su cuaderno
Se instruye el Lenguaje de Señas Mexicano con sustantivos y precedidas por el
verbo conjugado 'dame' (aunque puede añadirse 'quiero' o 'quiero comer'). Se

15
PROGRAMAS LECTIVOS | Mtro. Julio césar Vázquez

Alejandro o dibujos). Puede ser uniendo con una línea, encerrando en un círculo, con recortes
que se peguen agrupados o escribiendo (dibujando) su correspondiente.

Poner música como reforzador


Saludos y preguntas de rutina Ponerle música de su gusto (de La granja de Zenón o de Coco) como condicionante
para que realice las actividades que se le indican.
Saludarlo e invitarlo a que salude a los demás maestros o a quienes estén
presentes.
Modelar con plastilina
Sacar conversación y preguntar sobre ¿Cómo está? ¿Qué ha hecho? ¿Qué comió?
¿A dónde ha salido? ¿Hizo su tarea? ¿Qué hizo en sus otras clases?... Con la arena kinética o plastilina se le puede motivar para que modele formas, ya
sea con o sin moldes. Se le puede proporcionar el rodillo para que amase e imprima
Texturas números, letras o figuras.

Actividades de estimulación sensorial táctil con texturas de tela, tapetes y cajas


Actividades con bolitas de papel
sensoriales (arena, frijoles, arroz, confeti, etc.).
Se puede aprovechar esta actividad para iniciar en el trazo, invitándolo a hacer Trabajar la motricidad fina haciendo manualidades con bolitas de papel bond o papel
figuras o líneas. china, puede ser rellenando o contorneando ilustraciones.

Buscar objetos enterrados Recorte de contornos con tijeras


Para las actividades de estimulación visual se puede complementar las actividades Realizar manualidades o trabajos en cuaderno que requieran de cortar y pegar. Por
con cajas añadiendo la tarea de búsqueda visual (buscar objetos enterrados) ejemplo, se pueden usar recortes de objetos de colores y agruparlos en la página en
O con los frijoles se puede incluir actividades de búsqueda visual, pidiendo que que se indica tal color.
saque los bayos (que los separe en negros y claros).
Pintar o colorear
Tareas de búsqueda visual Pintar con pinceles, o colorear con crayones, dibujos realizados a lápiz o de hojas
En hoja, cuaderno o si no en láminas o libros (sólo para señalar), actividades de de libros para colorear.
resolver laberintos, hallar diferencias o encontrar el elemento solicitado (¿En dónde
está el gato?). Armar trayectos con tarjetas
Colocar 4, 6 o 9 tarjetas para fichas bibliográficas o Post-its formando un sólo
Relacionar pares, iguales o similares de elementos pliegue para hacer un rompecabezas, trazar sobre estos un trayecto con
Tareas de discriminación visual: Actividades en cuaderno u hoja de relacionar marcatextos, desarmarlo y revolver las fichas y pedirle que lo arme, cuando lo logre
pares, iguales o similares de elementos (figuras, números, colores, letras, símbolos deberá repasar el trazo con lápiz o marcador.

16
Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023

Ejercicios de motricidad bucal ● Lengua a la derecha - lengua a la izquierda.


● Lengua estrecha entre los labios - lengua ancha entre los labios.
● Relamer el labio superior - relamer el labio inferior.
● Situar la punta de la lengua en los incisivos inferiores por delante - situar la
punta de la lengua en los incisivos superiores por detrás.
● Relamer los dientes de arriba por delante - relamer los dientes de arriba por
detrás.
● Relamer los dientes de abajo por delante - relamer los dientes de abajo por
detrás.
● Ensanchar la lengua entre los dientes - colocar la lengua en el suelo de la
boca (posición de reposo).
● Llevar la punta de la lengua a las muelas superiores de la derecha - llevar la
punta de la lengua a las muelas superiores de la izquierda.
● Llevar la punta de la lengua a las muelas inferiores de la derecha - llevar la
punta de la lengua a las muelas inferiores de la izquierda.
● Flemón con la lengua a la derecha - flemón con lengua a la izquierda.
● Llevar la punta de la lengua a la campanilla - deslizar la punta de la lengua
● Apertura bucal con guia lingual
por el paladar.
● Ejercicio mandibular lateral con guía lingual
● Chasquear la lengua — posición de reposo.
● Fortalecimiento del movimiento del ejercicio mandibular lateral
● Chasquear la lengua repetidamente.
● Movimiento mandibular lateral con abatelenguas
● Ejercicio de fortalecimiento de la lengua con abatelenguas
● Fortalecimiento lateral de la lengua con abatelenguas
Ejercicios de trazo en libros pizarra
● Fortalecimiento de la protrusión de la lengua con abatelenguas
● Fortalecimiento de labios con abatelenguas Resolver laberintos muy simples o remarcar trazo en libros pizarra, en pizarrón y en
hojas guías con protectores.
Praxias orales generales
Trabajar pulso, precisión y coordinación ojo-mano en cuaderno
● Acercar y alejar las comisuras con labios separados.
● Emisión de EEEEEEEEEEE. Pulso: Actividades en hoja o en cuaderno de seguir el camino, ya sea realizando el
● Vibración de labios. trazo entre dos líneas paralelas o dentro del trazo de un marcatextos. Las figuras a
● Lengua fuera - lengua dentro. trazar serán líneas rectas en diferentes direcciones, líneas quebradas, onduladas
● Lengua abajo - lengua arriba. y/o curvas.

17
PROGRAMAS LECTIVOS | Mtro. Julio césar Vázquez

Precisión: Usando guías con marcatextos deberá remarcar figuras como círculos Hay que exagerar los gestos y la pronunciación y motivarlo a que se esfuerce en
de diferentes tamaños evitando salirse de la guía. Además de círculos puede usarse hacerlo igual, también a que no corte la emisión de las vocales cuando sean
otras figuras geométricas, símbolos o dibujos simples (corazones, manzanas, continuas y procure un mayor control de la exhalación.
árboles, etc., pero en diferentes tamaños).
Pedirle que realice trazos de letras, palabras y números sobre las guías de Sílabas simples con consonantes bilabiales (m, b, p) y con ‘l’, ‘d’ y ‘n’.
marcatextos. Ayudándolo a concientizar sobre la relación entre la letra Trabajar con sílabas simples con consonantes bilabiales (m, b, p) y con cada vocal,
(representación gráfica) y su respectivo fonema (su sonido). recientemente se añadieron las consonantes 'l', 'd', y 'n'. Se le muestran tarjetas a la
Coordinación ojo-mano: Se debe trazar en hoja o en cuaderno líneas (rectas, par de la pronunciación y se usan estrategias facilitadoras: con las bilabiales se usa
onduladas, quebradas, horizontales, verticales, diagonales, etc.), mientras él un abatelenguas o trozo de cartulina para que lo sostenga entre los labios y al
observa cómo lo hacemos y pedirle que copie el trazo en otro lugar sin ayuda de pronunciar la consonante arroje el abatelenguas lo más lejos posible. Con la 'm' y la
una guía. 'n' se le pone la mano sobre su nariz y se le indica que el aire debe salir de la nariz,
La misma actividad anterior pero con figuras simples ('L' con diferentes tapar con su lengua la salida por la boca y soplar por la nariz.
orientaciones, cruces, equis, 'p', 'd', 'b', 'q', etc.). Posteriormente puede progresar a
otras letras y luego figuras geométricas hasta llegar a dibujos sencillos. Monosílabos

Emisión prolongada de vocales de manera continua (aaaaa…) Pedirle que repita sílabas simples bilabiales (ma, me, mi, mo, mu, pa, pe, pi…).

Ejercicios de vocalización con 'a', 'e,' 'i', 'o' y 'u'. Se le pide que realice la postura oral Bisílabos simples
correspondiente a cada vocal (postura de la mandíbula y los labios), posteriormente
que emita durante un tiempo prolongado cada vocal de manera continua Igual que en la actividad anterior se le solicitará que primero pronuncie bisílabos con
(aaaaaaaa....). sílabas que se repiten (mamá, papá, bebé, etc.), luego con las sílabas que se ha
Hay que exagerar los gestos y la pronunciación y motivarlo a que se esfuerce en estado trabajando se le propondrán bisílabos con dos sílabas diferentes pero con la
hacerlo igual, también a que no corte la emisión de las vocales cuando sean misma consonante (mami, mimo, etc.) y por último se le pedirán bisílabos con
continuas y procure un mayor control de la exhalación. diferentes vocales y consonantes (mapa, puma, pavo, etc.).

Emisión prolongada de vocales de manera discontinua (a-a-a-a-a…) Organizar o completar secuencias lógicas o numéricas
Ejercicios de vocalización con 'a', 'e,' 'i', 'o' y 'u'. Se le pide que realice la postura oral Organizar o completar secuencias lógicas o numéricas (del 1 al 10). Ya sea en
correspondiente a cada vocal (postura de la mandíbula y los labios), posteriormente cuaderno, hojas o con tarjetas deberá ordenar los elementos de la secuencia para
que emita durante un tiempo prolongado cada vocal de manera discontinua que tengan coherencia numérica, espacial o temporal.
(a-a-a-a-a-a....). Puede usarse tarjetas o dibujos de '¿Qué es primero, después y al final?'; 'pasado,
presente, futuro' ; estaciones del año, fases del día, días de la semana y meses del
año. También pueden ser secuencias de colores, formas o movimiento.

18
Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023

Relacionar cantidades de elementos y números Vocabulario


En cuaderno u hoja de relacionar pares, iguales o similares de elementos (figuras, Utilizando el mismo set de las actividades anteriores, para tener un vocabulario de
números, colores, letras, símbolos o dibujos). Puede ser uniendo con una línea, referencia, o con cualquier vocabulario extraído de su contexto o campos
encerrando en un círculo, con recortes que se peguen agrupados o escribiendo semánticos específicos (elementos de cocina, vehículos, animales) se le pide que
(dibujando) su correspondiente. repita las palabras que se le indiquen de forma verbal en ausencia de una imagen u
Las actividades anteriores se pueden emplear también para favorecer su otra referencia.
comprensión **Lógico-Matemática**, se le pide que identifique o relacione

🔴🔴⭕⭕⭕
cantidades de elementos y números. Por ejemplo, que pinte la cantidad de círculos Nombrar las tarjetas que se le presenten
que indica un número (2 - ), que trace la misma cantidad de líneas Se le presentan las tarjetas, o el set de objetos que se haya elegido, una a una y se

🍎🍎🍎🍎
que indica un número (3 - / / / ), que escriba el número correspondiente a la cantidad le pide que nombre el elemento.
de elementos ( - 4 ), etc.
Elegir la actividad que prefiere realizar
Problemas aritméticos sencillos con fichas y en cuaderno
Se le presentan dos actividades alternativas y que nombre la que quiere o prefiere
Instruir con fichas problemas aritméticos sencillos, consolidando lo aprendido con realizar.
trabajos en el cuaderno: sumas, restas, porciones y relaciones de mayor, menor e
igual que. Preguntas y adivinanzas

Buscar pares dispersos sobre la mesa La función intraverbal se puede trabajar preguntándole cosas personales que él
pueda saber (relacionadas a sus gustos o nombres de integrantes de su familia) o
Con el juego de memoria (memorama) o cualquier set de tarjetas, pelotas, juguetes con adivinanzas: "¿Qué animal hace miau?", "¿Qué animal tiene cola y maulla?".
u objetos con pares, se le presentarán de forma dispersa (sobre la mesa o cualquier
superficie) y deberá buscar el par del elemento que se le entregue y colocarlo junto Formar bisílabos con tarjetas
a este.
Como variante de complejidad se le puede pedir que relacione, en lugar de Utilizando las tarjetas de sílabas, se le pide que forme la palabra que indicamos
elementos iguales, elementos parecidos por forma, color o campo semántico. seleccionando las tarjetas que le presentemos: Le podemos pedir que forma la
palabra 'puma', se coloca en la mesa la sílaba 'pu' y en las manos sostenemos las
Señalar la tarjeta con la imagen que se nombra tarjetas de 'mi' y 'ma'; nos tiene que indicar cuál utilizar para formar la palabra
indicada.
Utilizando tarjetas o cualquier set de objetos se le pide que señale el objeto que se En cuaderno o en hoja se puede proponer el mismo ejercicio pero como actividad de
indica por su nombre. relacionar o encerrar.
Como variante de complejidad se le puede indicar por adjetivos o cualidades del
objeto.

19
PROGRAMAS LECTIVOS | Mtro. Julio césar Vázquez

Agrupar bisílabos por consonantes


Con tarjetas, en cuaderno o en hoja, pero con sílabas o bisílabos recortados se le
pide que las agrupe por consonantes: En donde van las palabras con 'm' deberá
colocar 'mamá', 'Memo' y 'mimo'; en donde van las palabras con 'p' deberá colocar
'papá', 'Pepe' y 'popa'; en donde van las palabras con 'm' y 'p' deberá colocar 'mapa',
'Pame' y 'puma'.

Pedirle que informe sobre lo que hizo en clase


Pedirle que muestre su cuaderno o los trabajos que realizó en clase, que diga qué
hizo, qué aprendió y generar conversación con él.

20
Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023

Peter

Preguntas de rutina
Sacar conversación y preguntar sobre ¿Cómo está? ¿Qué ha hecho? ¿Qué comió?
¿A dónde ha salido? ¿Hizo su tarea? ¿Con qué actividad quiere empezar la
sesión?...

Conversación lúdica
Adivinanzas fáciles y chistes (para niños menores de 5 años)

Cuentacuentos
Preferentemente recostado, contarle cualquiera de estos cuentos:
● Soy una ola
● El árbol y las hormigas

21
PROGRAMAS LECTIVOS | Mtro. Julio césar Vázquez

Actividades lúdicas dinamizadas (Método Rejoue)

Técnicas de relajación básica

Método Koeppen

Masaje corporal

Masajes orofaciales

Scanning

Tapping

Técnicas de estimulación propioceptiva

Actividades estereognósicas

Organizar fichas por color en la caja de luz

Dibujar con texturas en la caja de luz

Relacionar pares, iguales o similares de elementos

Discriminar timbres y alturas de sonidos

Praxias nasales

Buceo con la nariz

Dibujar en el espejo

22
Pro Inclusión AC | DIC-ENE 2023

Ejercicios de respiración alterna Seguir la conversación

Hacer ruidos con la nariz Tocar guitarra

Juegos de soplo con la nariz Pedirle que informe sobre lo que hizo en clase

Ejercicios con guías visuales

Variaciones de duración con la flauta

Variaciones de intensidad y continuidad con la flauta

Ejercicios de motricidad bucal

Praxias orales generales

Ejercicios de trazo en cuaderno

Patrones rítmicos con pandero o guitarra

Melodías básicas con xilófono

Buscar pares dispersos sobre la mesa

Señalar la tarjeta con la imagen que se nombra

Vocabulario

Nombrar las tarjetas que se le presenten

Elegir la actividad que prefiera realizar

23

También podría gustarte