Está en la página 1de 16

Nancy Guadalupe Hurtado Mena

Plan de Intervención Logopédica

Resumen
1. Área de atención
Logopedia
2. Tipo de intervención
Terapia Miofuncional (MFT), Técnicas de Estimulación Propioceptiva, Training Masticatorio,
Análisis Conductual Aplicado de la Conducta Verbal (ABA-VB).
3. Tiempo asignado
1 hr a la semana, los días miércoles de 4:30 a 5:30

Contexto
Anamnesis
1. Datos personales
a. Nombre
Nancy Guadalupe Hurtado Mena
b. Fecha de nacimiento
25 de Diciembre de 2010
c. Edad cronológica
11 años, 9 meses
d. Lugar de procedencia
Cuernavaca, Morelos, México
e. Informante
Nancy Mena Ocampo

2. Motivo de derivación
a. Áreas disfuncionales
i. Masticación
ii. Fonoarticulación
iii. Lenguaje
b. Duración: No especificada, congénito.
c. Frecuencia
i. Masticación
Principalmente al comer alimentos suaves.
ii. Fonoarticulación
Consistente en la producción de ciertos fonemas.

1
iii. Lenguaje
Consistente en la expresión/comprensión acordé a su edad.
d. Intensidad
De moderada a severa.
3. Historia del desarrollo
a. Antecedentes prenatales

i. Hija única.

ii. Embarazo de 36 sdg. por problemas de placenta.

iii. Mamá de 36 años al momento del parto.

b. Antecedentes perinatales

i. Dx con Síndrome de Down al momento del nacimiento por neonatalogía.

ii. Fué cesárea después de 3 días en labor de parto.

iii. Lloró al nacer.

iv. Apgar de 8 al minuto y el Apgar a los 5 minutos se desconoce.

v. Pesó 1.8 kg y midió 47 cm.

vi. Estuvo en incubadora por problemas de oxigenación (glóbulos rojos altos


y cordón umbilical delgado).

vii. Nació como niña sana.

viii. Permaneció 3 días hospitalizada.

c. Desarrollo motriz
Gateó 8 meses y caminó a los 2 años 3 meses.

d. Historia médica

i. 2010: RN vía tamiz neonatal Dx Hipotiroidismo.

ii. 2010: RN le detectaron 2 soplos cardíacos.

iii. 2010: Dx con reflujo. Está esperando desde hace 5 años una endoscopia.

iv. 2012: Fue operada del corazón para corregir el problema cardíaco.

v. 2015: Tiene leucopenia diagnosticada después de la neumonía que tuvo


en 2015.

vi. 2018: Presenta varias alergias alimentarias (gluten, soya, huevo, lácteos),
sin embargo no han sido bien diagnosticadas.

2
vii. 2019: En la revisión auditiva reportaron que tenía baja audición en ambos
oídos. Dx con hipoacusia bilateral leve que no afecta en los procesos de
adquisición del lenguaje.

viii. 2022: Tuvo revisión visual. Usa lentes para escribir. Tiene nistagmus leve.
No tiene estrabismo.

1. Otros padecimientos:

a. Trastorno del Desarrollo Sensorial.

b. Bruxismo.

c. Insomnio.

d. Apnea del sueño controlada.

e. Estreñimiento, al no deglutir de forma adecuada.

e. Prescripción médica
Omeprazol, Eutirox (Levosiroxina) 100mg. y Omegas.

Fuentes de valoración
1. Protocolo de Evaluación en Motricidad Orofacial (PEMO) en entrevista con informante (la
madre), aplicado por el terapéuta asignado.
2. Entrevista clínica realizada por la directora de ProInclusión AC.
3. Informe de valoración entregado por la madre.

Condiciones de la terapia
1. Terapeuta asignado
LPS Julio César Vázquez Acosta
2. Modo
A distancia
3. Frecuencia
1 hora a la semana
4. Duración
No asignada
5. Horario
Jueves de 4:30 a 5:30

Propuesta de intervención
Consideraciones previas
Se tiene constancia de que Lupita asiste a terapia de lenguaje, en donde lleva cuaderno de
lenguaje y sus actividades están más enfocadas a un nivel funcional, sin embargo aún presenta

3
disfunciones tónicas, respiratorias y masticatorios que le dificultan varios aspectos de su vida
(como el sueño, la digestión o el propio habla).

En el estructuralismo, se considera que el lenguaje es un proceso complejo que integra otras


funciones básicas para su ejecución, y que la calidad del mismo depende en gran parte del nivel
de desarrollo o consolidación que se haya logrado en estas. Por lo tanto, si fases previas no se
han adquirido de forma apropiada, podrían representar en sí mismas una limitante en la
consolidación del lenguaje. Esto claro, más las disfunciones orgánicas que de por sí presenta, y
para las cuales se deberá buscar estrategias que las compensen.

En el informe presentado por la madre se señalan las fases de desarrollo en las que se ubica
Lupita de acuerdo a varias escalas, estas sugieren una pauta para lo que hay que consolidar y el
siguiente estadío al que deberá transicionar..

Resumen
Se propone, inicialmente, abordar las bases funcionales implicadas en la adquisición del
lenguaje, de manera intensiva y estructurada para consolidarlas y pasar eventualmente a las
funciones superiores, es decir, al lenguaje a nivel funcional, a nivel estructural y los procesos
cognitivos.

El plan comprende, hasta el momento, cuatro fases de intervención en Terapia Miofuncional,


enfocadas a llevar de la consolidación de las bases funcionales hasta la adquisición de los
procesos cognitivos y lingüísticos complejos, como la simbolización y contextualización.

La primera fase consistirá en la reeducación de la imagen y la percepción del propio cuerpo, de


la función e higiene respiratoria, del control sobre el tono muscular, la estimulación y conciencia
sensorial, especialmente de la propiocepción e interocepción, y de la función masticatoria.

Para las primeras semanas, en sesión o en casa, se considera conveniente destinar mayor
tiempo a esta fase. Para esto se trabajarán actividades instruidas en sesión, tanto para ejercitar
los órganos implicados como para calentamiento previo al resto de actividades que se realizarán
en terapia o para formar un repertorio de actividades que se puedan trabajar en casa.

De forma gradual, y conforme la práctica permita que estas actividades se realicen en menor
tiempo, se podrá introducir actividades correspondientes a la fase 2 de la intervención. Esta
corresponde al área de audición y fonoarticulación.

En la parte de la audición se prestará principal interés en lograr que Lupita desarrolle mayor
conciencia y discriminación auditiva, lo que le permitirá formar estrategias de
automonitoreo/autocorrecćión. Mientras que al trabajar la fonoarticulación se buscará mejorar su
capacidad expresiva. Será como proveer de un modelo de habla y, al mismo tiempo, la
asimilación de éste de forma auditiva para que logré optimizar, por si misma, su propia
producción vocal

Para la tercera y cuarta fase nos abocaremos más al área funcional del lenguaje, empezando por
las dimensiones básicas (forma, contenido y uso) para trascender gradualmente a una fase de
comprensión/producción más compleja y elaborada, acorde a su edad.

4
Contenido
Bases Funcionales

1. Imagen y percepción del cuerpo


Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación
y la respiración.
Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del
esfuerzo y relajación.
a. Relajación
A través de la relajación, el cuerpo pasa a ser una realidad experimentada que
proporciona una vivencia tranquilizadora y la confianza y seguridad que el niño/a
necesita, evitando la ansiedad que sólo crearía dificultades. De modo específico,
la tensión y rigidez muscular que transmite a los órganos articuladores bloquearía
e impediría la expresión correcta, así que sería necesario iniciar las sesiones con
ejercicios de relajación que permitan la tensión/distensión tónica necesaria para
lograr la movilidad y el control de los órganos de articulación.
La atención en esta área no solo buscará la distensión tónica sino más bien la
adquisición de control sobre la tonicidad muscular. Esto servirá para contribuir en
la reducción de disfunciones como la hipotonía, el bruxismo y el insomnio.
i. Objetivos
1. Lograr una relajación global del cuerpo para generar las
condiciones físicas y emocionales propicias para iniciar la sesión o
para trabajar actividades en casa.
2. Preparar a Lupita para ejercicios posteriores en donde se trabajará
el tono y el control postural, por medio de la adquisición de la
conciencia propioceptiva, interoceptiva y control básico sobre la
tensión/distensión tónica (que es la función previa a las praxias en
el control postural), tanto en la cavidad oral como en el resto del
cuerpo.
3. Al haber antecedentes de hipertonía en la zona maxilar inferior,
estos ejercicios servirán para prevenir lesiones musculares durante
la terapia o el trabajo en casa.
4. Se trabajarán diversas técnicas para proporcionar a Lupita y a sus
cuidadores una variedad de herramientas para gestionar la
tensión/distensión tónica o emocional.
5. Integrar en el hogar estas técnicas como recursos para atender el
estrés, la ansiedad, el insomnio o como preparación a actividades
física, emocional o mentalmente demandantes.
ii. Metodología
Durante la fase inicial de Atención a las Funciones Orales Asociadas se
experimentará con diversas actividades y técnicas de relajación, a fin de
hallar las que mejor se ajusten para los fines planteados y determinar
cuáles se adaptan mejor para inntegrarlas en la sesión, para reforzar o

5
trabajar en casa o para que queden como recursos disponibles a Lupita o
a sus tutores.
iii. Técnicas de Relajación
1. Técnicas básicas
a. Tensión-Distensión
Esta técnica consiste simplemente en contraer un músculo
o grupo muscular durante unos segundos, y luego relajarlo
progresivamente. Esta contracción permite sentir la
distensión de dicho músculo o grupo muscular. Esta es la
técnica que se emplea en el método Jacobson.
b. Balanceo
Esta técnica consiste en imitar el movimiento de una
mecedora, de un balancín. Se trata de ejecutar un
movimiento de vaivén hacia los lados o de delante hacia
atrás y viceversa. La parte del cuerpo en reposo (por
ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza, el tronco) debe
estar descansada, laxa y en balanceo.
c. Estiramiento-Relajación
Esta técnica consiste en estirar progresivamente una parte
del cuerpo, en alargarla el máximo posible.
Debe mantenerse esta posición durante unos segundos, y
después relajar suavemente esta parte del cuerpo. Es
importante relajar suavemente, sin brusquedad. Después,
balancear ligeramente esa parte del cuerpo.
d. Postración
Esta técnica consiste en dejar actuar la gravedad sobre el
cuerpo. Así, tras haber elevado una parte del cuerpo, ésta
se deja caer lentamente, deslizándola, sin brusquedad. Se
hace reposar esta parte durante unos segundos, y después
se repite el movimiento dos o tres veces.
e. Sacudidas
Esta técnica consiste en agitar más o menos fuertemente
una o más partes del cuerpo, de manera repetida.
f. Inmovilización
Esta técnica consiste simplemente en adoptar una posición
inmóvil, en detener cualquier movimiento.
2. Relajación Progresiva (Método Koeppen)
El Método Koeppen o Técnica de Relajación de Koeppen es la
versión adaptada para niños de la Relajación Progresica de
Jacobson, que consiste en tensar y liberar gradualmente la tensión
en cada región del cuerpo por partes, desde las extremidades
hasta la región orofacial.
a. Exprimir el limón
“Imagina que tienes un limón entero en tu mano izquierda
y apriétalo fuerte. **Intenta exprimir todo el jugo**. Siente la
tensión en tu mano y brazo mientras aprietas. Ahora deja
caer el limón. Observa cómo se sienten tus músculos

6
cuando están relajados.
Toma otro limón y exprime e intenta apretar este más fuerte
que el primero. Ahora deja caer el limón y relájate. Nota tu
mano y brazo cuando están relajados. Una vez más, toma
un limón en tu mano izquierda y exprime todo el jugo. No
dejes ni una gota, aprieta fuerte. Ahora relájate y deja que
el limón caiga de tu mano” (Que repita el proceso para la
mano y el brazo derecho).
b. Gato Perezoso
“Imagina que eres un gato perezoso y quieres estirarte.
Estira los brazos y levántalos sobre tu cabeza. Camino de
vuelta hacia abajo, suéltalos y siente el tirón en tus
hombros.
Estírate de nuevo y levanta los brazos sobre tu cabeza.
Tíralos hacia atrás, muy hacia atrás. Ahora déjalos caer
rápidamente. Observa cómo tus hombros se sienten más
relajados. Ahora intenta tocar el techo, levanta los brazos
muy por encima de tu cabeza. Nota la tensión y tira de tus
brazos y hombros. Déjalos caer muy rápido y siente lo
bueno que es estar relajado”.
c. Chicle Gigante
“Tienes un chicle gigante en tu boca. **Es muy difícil de
[masticar](https://lamenteesmaravillosa.com/alimentacion-c
onsciente-mejora-tu-relacion-con-la-comida/)**,** pero
tienes que morderlo**. Deja que los músculos de tu cuello
te ayuden. Ahora relájate y solo deja que tu mandíbula se
suelte. ¡Muerde fuerte! Intenta exprimirlo entre tus dientes.
Ahora relájate de nuevo. De acuerdo, una vez más. Muerde
tan fuerte como puedas. Ahora relájate e intenta relajar
todo tu cuerpo. Has vencido a ese chicle”.
d. Mosca Molesta
“Viene una mosca y aterriza en tu nariz. Intenta sacarla sin
usar tus manos, por ejemplo arrugando tu nariz. Haz tantas
arrugas en tu nariz como puedas, arruga la nariz muy
fuerte. Si la has ahuyentado puedes relajar tu nariz.
Ten en cuenta que cuando se arruga la nariz, las mejillas, la
boca, la frente y los ojos también se tensan. Entonces,
cuando relajas tu nariz, todo tu
[cuerpo](https://lamenteesmaravillosa.com/descansar-la-me
nte-es-tan-importante-descansar-cuerpo/) también se relaja.
¡Oh! esa vieja mosca ha regresado, pero esta vez está en tu
frente.
**Haz muchas arrugas e intenta atraparla entre todas esas
arrugas**. Mantenla apretada y luego puedes dejarla caer,
se ha ido para siempre. Ahora solo puedes relajarte. Deja
que tu cara se suavice, sin arrugas en ningún lado. Tu cara
se siente agradable, suave y relajada”.

7
e. Charco de Barro
“Imagina que estás descalzo en un charco de barro grande
y gordo. Aprieta los dedos de los pies en el lodo. Intenta
bajar los pies hasta el fondo del charco de lodo.
Probablemente necesitará sus piernas para ayudarte a
empujar, apretando los músculos.
Empuja hacia abajo, separe los dedos de los pies, sienta el
barro aplastar entre los dedos de los pies. Ahora sal del
charco de lodo. Relaja tus pies. Suelta los dedos de los pies
y siente lo agradable que es estar relajado”.
f. Inflar el Globo
“Pon una mano sobre tu barriga. Inhala y exhala, lenta y
profundamente. Siente que tu mano se mueve hacia arriba
y hacia abajo. Imagina un globo dentro de tu barriga.
Mientras inhalas, llenas el globo. Mientras exhalas, vacías el
globo.
Llena el globo de nuevo tan fuerte como puedas. **Haz el
globo más grande que puedas imaginar**. Ahora deja que
todo el aire escape a través de tus dientes. Explota el globo
de nuevo tan fuerte como puedas. Ahora imagina meter un
alfiler en el globo. Deja que salga el aire con un estallido
repentino.
Observa lo relajado que estás y lo bien que te sientes por
dentro”.
g. Flotando como una Pluma
“Cierra los ojos, quédate muy quieto e imagina que tus
dedos de los pies se están volviendo tan livianos como las
plumas. **Siente como si estuvieras a punto de flotar en el
aire**. Déjalos a la deriva hacia arriba. Y ahora, trata de
sentir que tus piernas son tan ligeras como las plumas. Ya
no son grandes y pesadas, sino suaves y livianas.
Nota tu barriga y tu pecho también. **Disfruta de esta
sensación, mientras tu cuerpo se vuelve cada vez más
liviano**. Deja que tus dedos se relajen suavemente y
floten.
**Ahora todo tu cuerpo es tan ligero como un montón de
plumas**. Te sientes suave y relajado. Nota lo ligero que te
puedes llegar a sentir. Cuanto más ligero seas, más alto
flotarás. Permanece en el aire todo el tiempo que desees,
flotando,
3. Relajación Progresiva (Método Jacobson)
Una vez que se ha adquirido cierto dominio sobre el método
Koeppen se puede pasar al Método Jacobson, prescindiendo de
las analogías visuales e indicando la región a relajar mediante
toques (contacto físico). Por ejemplo, pidiendo que tense y libere
tensión en los pies, mientras se tocan los pies. Esto se podrá hacer
de manera ascendente (de pies a cabeza), descendente (de

8
cabeza a pies) o alternativa (a como el guía solicite, tanto a nivel
global como orofacial).
a. Relajación Global del Cuerpo
b. Relajación de los Órganos Específicos de Articulación
4. Escáner Corporal
Esta técnica no sólo es útil para relajar el cuerpo y prepararlo para
cualquier ejercicios posterior, sino que también permite concientiza
sobre las sensaciones sutiles en el cuerpo, entrenar la capacidad
de dirigir la atención sobre las sensaciones interoceptivas y
propioceptivas y de generarlas a partir de la imaginación. Esté
podría ser un buen recurso para atender una posible
hiposensibilidad táctil en la zona oral.
Una clave para facilitar es llevar la atención hacia sensaciones
como la temperatura o la presión o que alguien externo genere
esas sensaciones de manera sutil.
iv. Actividades Lúdicas Dinamizadas
1. Juegos de Relajación (Método Rejoue)
a. El avión
b. El globo
c. La mecedora
d. La tormenta
e. El reloj solar
f. El pastel de cumpleaños
g. El universo
2. Musicoterapia
3. Cuentacuentos
Ejercicios de visualización con narraciones dramatizadas o audios
(grabaciones). Pueden emplearse también para inducir cualquiera
de las técnicas anteriores mediante comandos de voz referidos
dentro de la narración (por ejemplo: la hormiga le dijo al árbol
"cierra los ojos muy fuerte".
a. El árbol y las hormigas
v. Actividades Sugeridas
1. Yoga para niños
Especialmente ejercicios de respiración (Pranayama), posturas
(Asanas) e hipnosis antes de dormir (yoga nidra)
2. Mindfulness para niños
b. Respiración
i. Reeducación e higiene respiratoria
1. Batería de ejercicios de respiración
a. La ola del mar
i. Objetivo: Respiración abdominal.
ii. Hacer un barquito de papel, colocarlo en la panza y,
por medio de la espiración-inspiraćión, simular las
olas del mar. Hacerle notar cómo asciende y
desciende el barquito.

9
iii. Nota: También puede hacerse con un barquito
imaginario.
b. Hinchar globos
i. Objetivo: Aumentar la capacidad pulmonar.
ii. Con un globo real o imaginario se le pide que llene
los pulmones de aire y sople lo más posible:
─ Imagina que coges un globo con las manos y lo
vas llenando. El globo crece, crece, se va
hinchando... ¡Oh, ha explotado!
iii. Nota: En caso de utilizar un globo real deberá
cuidarse de que no explote y pueda lastimar o
alterar al niño.
c. Oler la flor
i. Objetivo: Evocación olfativa para conseguir una
respiración serena y fluida.
ii. Utilizando una flor real, una imaginaría o
reemplazándola por cualquier objeto aromático, se
inspira sobreactuando y espira con un suspiro
fonado (¡Aah!) y se le da a oler, procurando que
imite nuestra respiración.
d. Lanzar el cohete
i. Objetivo: Sentir la verticalidad y dilatar la caja
torácica para que entre más aire en los pulmones.
ii. Estando de pie se le indica que es un cohete a
punto de despegar:
─ Junta las manos y las subes bien alto, cuentas
hasta cinco y después explotas, bajándolas por los
lados en una nube de humo.
e. El árbol que crece
i. Objetivo: Respirar con la totalidad de los pulmones
(respiración abdominal, torácica y clavicular).
ii. De pie se le hace saber que es un árbol, sus pies
son las raíces, el cuerpo es el tronco y los brazos las
ramas:
─ En cada respiración vas levantando los brazos por
los lados, abriendo el pecho... En tres respiraciones
habrás dibujado un círculo, o merjor, ¡una copa muy
frondosa!... Luego, con una sola espiración, vuelves
a bajar los brazos y te relajas.
iii. Notas: Se debe hacer en cuatro fases. En la uno
logrará una inspiración y una espiración llevando los
brazos de una apertura de 0° a 90°. En la fase 2,
inspirará y espirará manteniendo los brazos en
forma de cruz. En la fase 3, inspirará mientras lleva
sus brazos a juntarse por arriba de su cabeza. En la
fase 4, bajará los brazos hasta sus costados
mientras espira.

10
f. El búho
i. Objetivos: Reducir el estrés en los hombros y
estiramiento del cuello.
ii. Mientras el niño sigue de pie, se sostiene algo
aromático en la mano y se le pide que lo huela
moviendo solamente el cuello, como lo haría un
búho. El objeto se le acerca por el lado derecho y lo
huele (inspira) y exhala girando la cabeza hacia el
frente, luego se le acerca por la izquierda y repite el
procedimiento.
g. El gato
i. Objetivo: Aumentar la flexibilidad de la espalda y
estira los músculos del cuello.
ii. En posición de gateo, se le indica que ahora será un
gato:
─ Arquea la espalda: inspira mirando hacia arriba y
espira mirando al suelo, subiendo la espalda hacia
arriba.
h. La Cobra y la grulla
i. Objetivo: Favorecer la flexibilidad de la columna
dorsal reforzando sus músculos.
i. Tocar las campanas
i. Promover una rotación para flexibilizas la columna
vertebral, aflojar la cadera y relajar toda la
musculatura del cuerpo.
j. Respirar con las montañas
i. Ayudar a la mente a concentrarse y a prestar
atención a la respiración.
k. Vibrar con las vocales
i. Ayudar a sentir mejor la respiración en el cuerpo.
l. El viento que deshace nubes
i. Respirar de manera profunda y abandonar los
pensamientos negativos.
m. Tarro de la calma
i. Reducir el nivel de activación y ayudar por tanto a
los niños a relajarse.
n. Meditación
i. Ayudar a respirar adecuadamente, permanecer
calmados en el momento presente, controlar
emociones, disipar miedos, potenciar la
observación, etc.
2. Actividades manuales
a. Dibujar en el espejo
b. Respirando con El Señor Cara de Papa
c. Pintar con la nariz
3. Ejercicios de estiramiento (calentamiento)
4. Ejercicios para la reeducación respiratoria

11
5. Aprendizaje de la respiración abdominal o diafragmática
6. Respiración torácica
7. Control del ritmo respiratorio
8. Aprendizaje de la espiración bucal
9. Ejercicios para la relajación y autocontrol.
ii. Ejercicios de respiración de Daniel Coleman
Este ejercicio fortalece los circuitos cerebrales de los niños para mejorar
los procesos de atención y de gestión emocional.
iii. Los amigos que respiran
Tumbados sobre una colchoneta con un osito en el vientre.
Debe tomar aire durante 3 segundos y ver cómo su peluche favorito se
eleva. Después exhalar y volver a empezar.
iv. El juego de la serpiente
Sentaremos a los niños en una silla indicándoles que deben tener la
espalda recta.
Deben poner sus manitas en el abdomen y centrarse en las órdenes que
vamos a darles.
A continuación, deberán coger aire en profundidad por la nariz durante 4
segundos. Podemos contar el tiempo por ellos notando a su vez cómo se
hinchan sus vientres.
Después**, deben dejar ir ese aire mientras hacen el sonido de la
serpiente. **Debe ser un siseo sonoro que durará todo lo que ellos
puedan.
v. Vamos a hinchar un globo muy grande
El niño deberá sentarse cómodamente en una silla con la espalda recta.
Ahora les explicaremos que **el juego consiste en hinchar un globo
invisible, un globo de colores que debe ser muy muy grande.**
Para ello, deben coger aire por la nariz y después exhalarlo. Deben
imaginar cómo se hincha y cómo se va haciendo cada vez más grande.
**En este ejercicio los niños (al igual que los adultos) tienen la tendencia
de coger el aire por la boca.** De hecho, es lo que hacemos todos al
hinchar un globo. Por ello, hay que corregirles e indicarles que el aire se
coge por la nariz mientras nuestro vientre se hincha. Luego deben exhalar
frunciendo los labios como si tuvieran en la boca ese globo de colores
gigante.
vi. Respirando como los elefantes
Los niños deben estar de pie y con las piernas ligeramente separadas.
Les indicaremos que se van a convertir en elefantes y que van a respirar
como ellos.
**Deben coger aire por la nariz de forma profunda y cuando lo hagan,
levantarán sus brazos como si estos fueran la trompa del animal,
**intentando a su vez que el abdomen se hinche.
A continuación, es momento de exhalar. Para ello deben hacerlo por la
boca de forma sonora y bajando los brazos mientras se inclinan un poco
llevando la “trompa del elefante” hacia abajo.
vii. La respiración del leopardo
Les indicaremos a los pequeños que se pongan en el suelo a cuatro patas

12
como si fueran un leopardo.
Ahora deben coger aire por la nariz, notando cómo se hincha el abdomen
y desciende la columna vertebral.
Ahora deben exhalar por la boca percibiendo a su vez cómo se vacía el
abdomen y la espalda se eleva un poquito.
Señalar que este ejercicio **vale la pena hacerlo despacio para que los
niños perciban esos procesos en su cuerpo relacionados con este tipo de
respiración** que, en esencia, es la más beneficiosa.
viii. Respiración de la abeja
Suele usarse en terapias de mindfulness y ayuda a entrenar la respiración
consciente.
**Se pide al pequeño que trate de respirar haciendo un sonido parecido a
un zumbido.** Por eso se suele usar la comparación con las abejas, pues
se trata de un sonido que requiere que el aire se exhale despacio.
ix. Respiración de la flor
Para este tipo de respiración guiada, los niños y los adultos deben
imaginar que están oliendo el aroma de una flor. **De esta forma se
fomenta la inspiración profunda y diafragmática.**
Para ayudar a los más pequeños se les puede pedir que dibujen una flor.
Después, es buena idea coger el dibujo y señalar los pétalos uno por uno
e inhalar y exhalar a cada paso.
x. Respiración de la vela
Otra de las metáforas más útiles para ayudar a los niños a respirar de
forma consciente es pedirles que imaginen una vela. También es posible
usar una real, siempre y cuando no suponga un problema de seguridad
para los presentes.
Se pide al niño que mire la vela o la imagine.
Se le explica que, para apagar una vela, tiene que coger aire
profundamente.
**Antes de exhalar, se le pide que retenga el aire un par de segundos.**
Después, se le indica que sople la vela.
xi. Respiración del dibujo
Este ejercicio, también muy incorporado en las rutinas de mindfulness, es
ideal para conectar los movimientos corporales con la respiración. Esto
ayudará al niño a focalizar su atención y a trabajar el cuerpo a la hora de
respirar adecuadamente.
Se pide al niño que haga un dibujo concreto mientras respira. Puede ser
una cadena de montañas, el símbolo del infinito, la forma de sus manos,
etcétera.** Lo importante es que el trazo tenga subidas y bajadas que
simbolicen el ritmo de la respiración.**
Al ascender el trazo se les pide que inhalen, y al hacerlo descender, que
exhalen.
xii. Respiración de energía
En ocasiones es necesario controlar la respiración para activarse y no solo
para relajarse. Para estos casos, se sigue este procedimiento:
Se pide al niño que se coloque de pie, con las manos sobre las rodillas y
estas semiflexionadas.

13
Se le indica que coja aire profundamente.
**Al exhalar, en lugar de pedirle que lo haga despacio, se le dice que lo
haga con fuerza.**
Se repite el proceso unas 10 veces.
c. Ejercicios de respiración SNDIF
i. Respiración profunda
Meter el aire y sacarlo (cinco segundos / cinco repeticiones). Acostados
boca arriba, colocar un pedazo de papel higiénico sobre la boca y nariz.
Pedirle a la niña o niño que meta aire y sople para que levante el papel.
Meter aire en cinco segundos y soplar. Colocar un peluche favorito (osito).
Tomar aire durante tres segundos y ver cómo su peluche favorito se eleva.
Después inhalar profundamente y volver a empezar.
ii. Respiración de serpiente
La niña o el niño se sentarán en una silla con la espalda recta. Pondrá sus
manos en el abdomen y tomará aire profundamente por la nariz durante
cuatro segundos. Después, deben dejar ir ese aire mientras hace el sonido
de la serpiente. **Nota:** Debe ser un sisepo sonoro que durará todo lo
que ella o él puedan.
iii. Respiración de Elefante
La niña o niño permanecerán de pie y con las piernas ligeramente
separadas. Le indicaremos que se convertirá en elefante y que va a
respirar como este animal. Tomará aire por la nariz de forma profunda y
cuando lo haga, levantará sus brazos como si éstos fueran la trompa del
elefante. Al momento de exhalar, debe hacerlo por la boca de forma
sonora y bajando los brazos mientras se inclinan un poco llevando la
“trompa del elefante” hacia abajo.
iv. Respira y silba
Indicar a la niña o al niño respirar por la nariz inhalando y exhalando por la
boca soltando un silbido lento y largo.
v. Respiración activaRESPIRO: Subir piernas y brazos. SACO AIRE: Bajo
piernas y brazos.

6. Respiración con apoyo: Auxiliados de alguna pelota, columpio o con simple


balanceo se le pide que inhale cuando se le echa hacia atrás y exhale cuando se le echa hacia
adelante.

Material

Propiocepción

Justificación.

Objetivos

Metodología

Descripción.

14
Técnicas de Estimulación Propioceptiva

Control Postural

Material

Masticación

Justificación.

Objetivos

Metodología

Descripción.

Training Masticatorio

Material

Fonoarticulación

Audición

Dimensiones del Lenguaje

Forma

Contenido

Uso

Procesos Cognitivos

Metodología

Estructura de la Sesión

Evaluación del Programa

Línea Base

Seguimiento

Evaluación

Enseñanza diferenciada
Consejo: los niños aprenden de formas muy distintas. Si piensas en esto de manera consciente,
podrás emplear diversas técnicas educativas para conectar con el máximo número de alumnos
de tu clase.

15
a. Alumnos con un patrón de aprendizaje visual
b. Alumnos con un patrón de aprendizaje auditivo
c. Alumnos con un patrón de aprendizaje cinestésico
d. Alumnos extranjeros
e. Alumnos en situación de riesgo
f. Alumnos aventajados

Material y recursos
1. General
a. Abatelenguas o hisopos (objeto higiénico que sirva para introducirlo en la boca)
b. Tarjeta u objeto similar higiénico (limpio) que pueda ponerse entre los labios para
mantenerlos cerrados.
c. Espejo de tamaño mediano a grande (de bolsillo es muy pequeño).
2. Relajación
a. Superficie cómoda para recostarse #Material
b. Bocina o altavoce #Material
c. Temporizador (reloj con temporizador o app para móvil) #Material
d. Preferentemente que sea gráfico para que tenga una referencia visual del tiempo.

Consejo: al elegir el material y los recursos de apoyo para la clase (libros, vídeos, etc.), intenta
ponerte en el lugar de los alumnos. Busca recursos que MEJOREN tu lección y que conviertan
la clase en una experiencia de aprendizaje increíble para los alumnos.

a. Material didáctico:
b. Recursos:

Evaluación
Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto Escribe aquí
tu texto Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto
Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto Escribe aquí tu texto.

16

También podría gustarte