Está en la página 1de 5

PRIMERO:

1. En la época del precerámico tardío, el ser humano empezó a usar una forma de
comercio que consistía en el intercambio de un bien por otro, esto debido a que aún no
se conocía el dinero tal y como lo conocemos ahora. El ser humano intercambiaba y le
ponía un valor al producto que quería obtener. ¿Cómo se conoció a este tipo de
intercambio de bienes?
a. El trueque.
b. Intercambio desigual de un bien por otro.
c. Una economía basada en el intercambio.
d. Compra y venta de productos.

2. La economía de Caral estuvo basada en el intercambio de bienes entre los


pobladores de la costa con las poblaciones de la sierra y selva. ¿De qué manera los
pobladores de Caral se beneficiaron con esta economía basada en el intercambio?

a. Los pobladores de Caral eran buenos haciendo intercambios.


b. Los pobladores de la sierra y selva dependían de estos productos para su
subsistencia.
c. Obtenían productos que no producían en su zona, mejorando su dieta alimenticia y
producción.
d. Caral era un centro ceremonial religioso y muchos pobladores tanto de la sierra y
selva venían a adorar a sus dioses.

3. Se dice que Caral fue un modelo para el desarrollo posterior de la cultura andina; su
gran desarrollo económico y sus formas de intercambio fueron importantes para
afianzar a Caral como la civilización más antigua de América. Otro factor importante de
su desarrollo fue el uso adecuado de su territorio. ¿De qué manera utilizaron el
territorio para su desarrollo económico los pobladores de Caral?

a. Construyeron grandes edificaciones para sus ceremonias religiosas.


b. Los centros ceremoniales sirvieron para el culto a los dioses y observación de su
entorno para propiciar buenas cosechas.
c. Su ubicación estratégica les permitió intercambiar productos con poblaciones de
otros lugares.
d. Utilizaron los valles para la agricultura y las lomas para sus viviendas y centros
ceremoniales.

SEGUNDO
1. ¿Cuál fue la primera cultura de Perú?
A. Caral
B. Chavín
C. Mochica
D. Nazca
2. ¿Cómo se llamó el sistema de trabajo colaborativo en el tahuantinsuyo?
a) Solidaridad
b) Compañerismo
c) Reciprocidad
d) Recibimiento
3. En la época del precerámico tardío, el ser humano empezó a usar una forma de
comercio que consistía en el intercambio de un bien por otro, esto debido a que aún no
se conocía el dinero tal y como lo conocemos ahora. El ser humano intercambiaba y le
ponía un valor al producto que quería obtener. ¿Cómo se conoció a este tipo de
intercambio de bienes?
a. El trueque.
b. Intercambio desigual de un bien por otro.
c. Una economía basada en el intercambio.
d. Compra y venta de productos.

TERCERO

1.Analiza la siguiente imagen y responde la pregunta

El profesor les dice a sus estudiantes que las áreas naturales deben sostener un
equilibrio ecológico, pero se ven afectadas cuando el hombre explota sus recursos
naturales y si no están reguladas estas actividades van a traer serios problemas a este
espacio natural. El profesor pregunta a sus estudiantes. ¿Qué tipo de desarrollo es el
ideal para estas áreas naturales?
a. El desarrollo capitalista que incrementa el beneficio económico.
b. El desarrollo comunal que implica cuidar a las próximas generaciones.
c. El desarrollo feudal que aplica tecnologías de menor impacto.
d. El desarrollo sostenible que asegura las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

2.¿Cuáles son los componentes del Desarrollo Sostenible?


a. Social, económico y político
b. social, cultural y económico
c. Social, económico, ambiental
d. Social y político
3.¿Cómo se llama el abogado que escribió el Acta de la independencia del Perú?
a. Manuel Pérez
b. Manuel Candamo.
c. Manuel Gonzales
d. San Martin

CUARTO:
Analiza la siguiente imagen

1. El profesor les dice a sus estudiantes que las áreas naturales deben sostener un
equilibrio ecológico, pero se ven afectadas cuando el hombre explota sus recursos
naturales y si no están reguladas estas actividades van a traer serios problemas a
este espacio natural. El profesor pregunta a sus estudiantes. ¿Qué tipo de
desarrollo es el ideal para estas áreas naturales?
a. El desarrollo capitalista que incrementa el beneficio económico.
b. El desarrollo comunal que implica cuidar a las próximas generaciones.
c. El desarrollo feudal que aplica tecnologías de menor impacto.
d. El desarrollo sostenible que asegura las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

2.¿Cuáles son los componentes del Desarrollo Sostenible?


a. Social, económico y político
b. social, cultural y económico
c. Social, económico, ambiental
d. Social y político

3. El profesor habla sobre la gran diversidad de aves, peces, mariposas, anfibios, de


los espacios naturales del Perú, etc., Nos ponen entre los países más atractivos en el
mundo para el tráfico ilícito de flora y fauna silvestre. Que causa mucho daño al
mantenimiento del ‘área natural. El profesor le pregunta a su alumna Isabel ¿Por qué
nuestras áreas naturales resultan ser muy atractivas para el tráfico ilícito de especies?
a. Porque son baratas nuestras especies.
b. Porque son hermosas mascotas.
c. Porque sobreviven a cualquier hábitat.
d. Porque el Perú es uno de los países de mayor megadiversidad

4. Los estudiantes han observado minuciosamente las imágenes de las áreas


naturales y deducen que estas son muy bellas, atractivas e importantes para la
conservación de la biodiversidad, pero además generan fuentes de trabajo en
diferentes actividades. El profesor les pregunta ¿Cuál de las siguientes alternativas
resulta ser una actividad económica importante en el desarrollo de las áreas
naturales?

a) La industria textil que promociona las áreas naturales.


b) La sobreexplotación de los recursos que genera ingresos económicos.
c) El turismo porque es una fuente de ingreso y genera otras actividades.
d) La agricultura intensiva porque se requiere de más productos.

5. Los grandes bosques son áreas naturales muy importantes por su bioma y nos dan
innumerables beneficios, como mitigar los efectos del calentamiento global. Entonces
el profesor pregunta a sus estudiantes ¿Cómo el mantenimiento de estas áreas
naturales “los bosques”, mitigan los efectos del calentamiento global?

a. Son biomas muy ricos en especies de fauna y flora que contrarrestan el


calentamiento global.
b. Nos protegen de la capa de ozono mitigando los efectos del calentamiento
global.
c. Regulando el clima, mitigando los efectos del calentamiento global.
d. Proveen recursos medicinales y riqueza para combatir el calentamiento
global.
QUINTO
1. ¿Qué acontecimiento determina el fin de la prehistoria?
a. Paleolítico
b. Neolítico
c. Edad de los metales
d. Escritura

2. ¿Cuáles son los componentes del Desarrollo Sostenible?


a. Social, económico y político
b. social, cultural y económico
c. Social, económico, ambiental
d. Social y político

3. Según las imágenes marca la alternativa correcta sobre los sectores económicos:

a) Primaria – secundaria – terciaria


b) Terciaria – primaria – secundaria
c) Terciaria – secundaria – primaria
d) Secundaria – primaria – terciaria

4. ¿Cuál de todos los enunciados no es un problema de convivencia social en el Perú?

a. Discriminación
b. Burocracia
c. Alienación
d. Machismo

5. Es UNO DE LOS PROBLEMAS ETICOS EN LA ACTUALIDAD ES:


_________________ PORQUE NADE DECIDE POR LA VIDA DE NADIE
a. Eutanasia
b. Anorexia
c. Bulimia
d. Embarazo adolescente

También podría gustarte