Está en la página 1de 75

Virus Papiloma

(Patología Epitelial)

Dra Paulina Cubillos


Patología Bucal 1
VIRUS PAPILOMA
PAPOVAVIRUS
PA : Papiloma
PO : Polioma
VA : Vacuolante

Huésped natural: HUMANO


Secuencia de nucleótidos: 200 tipos
VIRUS PAPILOMA HUMANO
• Piel • Laringe
• Mucosa
• Cavidad bucal traqueobronquial
• Faringe • Cavidad nasal
• Esófago • Senos paranasales

• Tracto anogenital • Conjuntiva


• Uretra
VIRUS PAPILOMA HUMANO

Célula blanco
TRANSMISIÓN VERTICAL

• A través del canal del parto


• A través de la placenta o el líquido
amniótico
DESPUÉS DE LA INFECCIÓN:
• INFECCIÓN LATENTE
• INFECCIÓN
PRODUCTIVA
• INTEGRACIÓN DNA
VIRAL
INFECCIÓN PRODUCTIVA

• TRAUMA

• INMUNODEFICIENCIA
– SIDA
– STRESS
– EMBARAZO
– VEJEZ
Rol en carcinogénesis

• 88% - 100%
carcinomas de
cuello uterino
• HPV 16, 18, 31,
33, 35
Rol en carcinogénesis

• 20 – 78%
carcinomas
orales
• HPV 6, 11, 16,
18, 31, 33, 35,
45, 56
Rol en carcinogénesis

75% de lesiones premalignas sufrieron


transformación maligna en 50 meses.
J Med Virol 1999; 59(1):110-6.

100% de lesiones premalignas sufrieron


transformación maligna en 4-12 años.
Eur J Cancer B Oral Oncol 1996; 32B(4):264-70.
Rol en carcinogénesis
Hombres con > 30 parejas tienen 2 a 4 veces
más posibilidad de tener cáncer que los que
tienen < de 4.
Am J Epidemiol 1992; 135(10):1093-102.

Hombres 40 años, sin pareja única


Rol en carcinogénesis
DNA de HPV en leucocitos de pacientes con
cáncer oral.

Bull Group Int Rech Sci Stomatol Odontol


1995; 38:25-31.
Rol en carcinogénesis
Predisposición genética contribuye
significativamente en la transformación
maligna.
Depende del sistema inmune que puede
modificar el curso de la infección por HPV.

Arch Gewschwulstforsch 1987; 57(6):417-44.


Rol en carcinogénesis
Pronóstico de pacientes oncológicos con
presencia de papiloma humano es MEJOR que
en pacientes sin el virus
Rol en carcinogénesis

• Altera la adhesión y proliferación celular


• Aumenta la angiogénesis
Mecanismo de Infección

Hebner C, and Laimins L. Human papillomaviruses: basic mechanisms of pathogenesis and


oncogenicity. Rev. Med. Virol. 2006; 16: 83–97
Virus Papiloma Humano

200 genotipos identificados


40 infectan la zona ano-
genital
• El Virus Papiloma Humano, presenta un DNA
de doble cadena, con aproximadamente 8.000
pares de bases

• El genoma puede dividirse en una región


temprana (E), una región tardía (L) y una
región control
Ciclo Viral HPV 16

Stanley M, Pett M & Coleman N. HPV: from infection to cancer. Biochemical Society Transactions 2007; 35 (6): 1456-1460
TRANSMISIÓN
• Infecta piel y algunas mucosas, presentando
selectividad según tipo de HPV.
• - Microtrauma, durante la relación sexual.
- Contacto directo con piel u objetos
infectados.
- En el embarazo y período perinatal es
posible el paso ascendente y vertical
PAPILOMA
6 y 11
• Proliferación benigna de epitelio estratificado
• Masa o nódulo papilar o verrucoso
• El 81 % de los adultos
• 24 tipos se asocian a lesiones de cabeza y
cuello
• Subtipos 6 y 11 sobre el 50% de los papilomas
orales
• Transmisón contacto sexual y no sexual,
objetos contaminados, saliva
• Incubación o latencia 3 a 12 meses
• Igual frecuencia hombres y mujeres
• Lengua, labios, y paladar blando (otras)
• Nódulo indoloro, usualmente pedunculado,
exofítico, superficie irregular (coliflor)
• Superficie roja, blanca o rosada
Diagnósticos Diferenciales
• Verruga vulgar
• Condiloma acuminatum
• Hiperplasia epitelial multifocal
• Papilomatosis laringea (historia materna HPV)
Histología

• Proliferación de epitelio escamoso


estratificado queratinizado sobre tejido
conectivo fibrovascular
• Ocasionalmente hiperplasia basilar y actividad
mitótica (displasia??)
• Coilocitos: células alteradas por virus más
claras con núcleo picnótico
Proliferación de epitelio escamoso
estratificado queratinizado sobre tejido
conectivo fibrovascular
Queratinocitos con núcleos hipercrómicos, de contornos espiculados y
contenidos dentro de una vacuola clara
Tratamiento
• Cirugía (base de la lesión)
• Terapia codyuvante: α-interferón
• Vacuna: HPV 6,11,16 y18 Prevención de
cáncer cervical y genital
Verruga vulgar
• Hiperplasia focal benigna asociada a HPV
2,4,6 ,11 y 16
• Contagiosa , autoinoculación
• Más frecuente en piel
• Más frecuente en niños, manos

• En mucosa oral: borde del bermellón, zona


ant lengua
• Pápula o nódulo indoloro múltiple o solitario
• Proyecciones papilares o superficie rugosa
• Sésil
• En piel: amarillo, rosado o blanco
• Hasta 5 mm
• DG diferencial:
– Queratosis seborreica
– Queratosis actínica
– Carcinoma de células escamosas
• Histología:
– Proliferación de E. E.E hiperqueratótico dispuesto
sobre tej conjuntivo con presencia de inflamación
crónica
– Coilocitos abundantes en estrato espinoso
• Tratamiento
– Ácido salicílico tópico
– Crioterapia (nitrógeno líquido)
– Quirúrgico en algunos casos
– Tto intralesional
Condiloma acuminado
• Proliferación de E.E.E de región genital,
perianal, boca y laringe
• HPV 6,11,16,18 y45
• Riesgo: 16,18 y 31
• ETS
• En niños: abuso
• En boca niños infección vertical madre a hijo
Condiloma acuminado
• Nódulo o masa exofítica , sésil, rosada, bien
delimitado, con superficie rugosa
(proyecciones romas )
• Más extendido que el papiloma
• Tamaño: 1-1.5 cm o más
Condiloma acuminado
• Adolescentes y adultos jóvenes

• Mucosa labial, paladar blando y frenillo lingual


Condiloma acuminado
• Histología:
– Proliferación de E.E.E acantótico
– Delgado conectivo soportando las proyecciones
papilares epiteliales, más romas y más amplias
que en papilomas y verrugas
– Coilocitos

Condiloma acuminado. (P) Nótese


papilomatosis, (A) acantosis e (H)
hiperqueratosis
Condiloma acuminado
• Tratamiento
– Cirugía conservadora
– Láser
– Agentes tópicos: imiquimod, podofilina (no oral)
– HPV 16 y 18: asociado a riesgo de malignidad
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN
DE HPV
• Inmunohistoquímica
• Hibridización de ácidos nucleicos
• Reacción de polimerasa en cadena
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL O
ENFERMEDAD DE HECK
Hiperplasia epitelial multifocal
• Proliferación de epitelio descrita en etnias
• HPV 13 y 32
• Tendencia familiar
• Factores de riesgo: condición socioeconómica,
hacinamiento, mala higiene, avitaminosis
Hiperplasia epitelial multifocal
• Niños
• Mucosa labial, bucal y lingual (no en otras)
• Raro en conjuntiva
Hiperplasia epitelial multifocal
• Múltiples pápulas indoloras, color normal o
más blancas
Hiperplasia epitelial multifocal
• Histología
– Acantosis del epitelio oral
Hiperplasia epitelial multifocal
• Tratamiento:
– Regresión espontánea a veces
– Crioterapia
– Tópico : interferón- β
– Interferón- α
VIRUS COXSACKIE
VIRUS COXSACKIE A Y B
• Enterovirus
• RNA
• Diversa presentación clínica
• Desde fiebre leve a infecciones con
compromiso vital
• Diabetes tipo 1 y cardiomiopatía dilatada
• Infección es más común en niños
VIRUS COXSACKIE
• Herpangina
• Enfermedad de mano-pie-boca
• Faringitis linfonodular aguda
Herpangina
• Tipos A1 al A6, A8, A10 o A22
• Dolor de garganta
• Disfagia
• Fiebre
• Tos
• Rinorrea diarrea , vómitos
• Malestar general
Herpangina
• Lesiones en zonas posteriores de la boca:
paladar blando
• Vesículas que se rompen fácilmente
• Ulceraciones 2-4 mm
• Evolución 7-10 días
Diagnósticos diferenciales
• Gingivoestomatitis herpética primaria
• Estomatitis aftosa recurrente (herpetiforme)
• Varicela
• Reacciones alérgicas
• Mononucleosis infecciosa
• Candidiasis crónica atrófica
• Faringitis linfonodular aguda
• Enfermedad mano pie boca
Herpangina
Tratamiento
• Sintomático
• Abundante líquido
• Dieta blanda
• Reposo y aislamiento
• Tiempo aprox 6-10 días
• Inmunodeprimidos??
MANO-PIE-BOCA
A 9 y 16
• Rash cutáneo
• Lesiones orales asociado a estado “gripal”
• Siempre lesiones orales y mano
• Las lesiones orales pueden estar presentes en
otras zonas de la boca (mucosa labial y
lengua)
• Vesículas que luego se ulceran (piel y
mucosas)
Faringitis linfonodular aguda
A 10
• Dolor de garganta, fiebre, dolor de cabeza (4-
14 días)
• Bajo nº de nódulos amarillos a rosado oscuro
en paladar blando y zona amigdaliana
Diagnóstico
• Clínico
• Atípico: ex de laboratorio
Tratamiento
• En la mayoría de los casos la enfermedad es
autolimitante
• Tratamiento sintomático: analgésicos ,
antipiréticos, líquido , reposo
FIN!!!

También podría gustarte