Está en la página 1de 15

Dentro de los agentes que producen las enfermedades

tenemos:

- Bacterias: producen enfermedades de la cavidad oral,


por ejemplo, periodontitis o caries.
- Virus: herpes.
- Hongos.

¿QUÉ S O N LO S H O N G O S ?
• Reino fungí.
• Eucariontes. M I C O SI S C A U SA D A S P O R H O N G O S E XÓG E N O S :

E N A M BI E N T E
Saprófitos: Se alimentan de desechos que dejan otros
organismos.
• Cuando se desarrollan estos hongos en la cavidad • Hitoplasmosis.
oral utilizan glucosa como fuente de energía: esto los • Paraccocidiomicosis.
hace que formen parte de la flora oral normal. Los • Mucormicosis.
microorganismos que forman parte normal del ser • Criptococosis.
humano son las cándidas, las cuales en una instancia • Aspergilosis.
son buenas ya que viven de los restos de glucosa (en
capa más superficial de epitelio: queratina) al comer En general, viven en los ambientes y se contagian la mayoría
algo, como carbohidratos las cándida van a limpiar el por las heces de aves, las cuales pueden ser aspiradas (esporas
epitelio, pero si hay un aumento de glucosa, estas de hongos exógenos) e ingresar a pulmones y luego generan la
cándidas van a proliferar y van a producir candidiasis enfermedad, se van por el torrente sanguíneo
y en este caso hay que disminuir el consumo de preferentemente a la zona craneofacial.
carbohidratos, glucosa, etc.
Menor frecuencia en la cavidad oral, pero producen
• Requieren cierto grado de humedad: por esto se
enfermedades mucho más severas, especialmente en
desarrollan en mucosas húmedas y en la piel, pero
pacientes con sistema inmune más bajo. Por ejemplo, si yo
principalmente en los pliegues donde hay mayor
estoy sin ninguna enfermedad, uno puede estar aspirando las
humedad.
esporas, pero no le pasara nada, pero en un paciente
inmunosuprimido si va a tener consecuencias.
M E C A N IS M O S D E ACC I Ó N P AT Ó G E N A

Las enfermedades producen necrosis de los tejidos, se van al


Los hongos:
seno maxilar o tejido óseo, neuronal o cerebral y producen
- Emiten toxinas que pueden producir alergias o patologías mucho más severas.
hipersensibilidad.
Ahora con el COVID, cuando estaba la mayor prevalencia, se
- Las toxinas pueden producir sustancias toxicas y si se
dijo que apareció un “hongo negro” y en el fondo no es algo
ingieren directamente pueden producir una toxicidad
diferente, sino que era un musgonecosis y con el COVID la
en mi microrganismo (micetismo) o (micotoxicosis).
gente tenía el sistema inmune mucho más bajo y es por esto
- Otra forma de producir enfermedad en el ser humano
que este hongo aumento, no es que haya sido nuevo.
es a través de las micosis, que es cuando invade el
tejido, no por la sustancia toxica ni por reacción A los pacientes que tienen diabetes, que no están controlados
alérgica, sino que la cándida al proliferar se meten o pacientes con alguna enfermedad sistémica no controlada,
hacia las profundidades del epitelio y pueden llegar al se debe tener mucho cuidado cuando van a los graneros y hay
conjuntivo donde producen la enfermedad. aves.
En general, estas patologías son geográficas, es decir, son • Cuando vemos a un paciente con candidiasis (muy
especificas de alguna zona en el mundo. Por ejemplo, la frecuentes) se debe pensar que algo más tiene el
micosis se ve más en Brasil y si se llegara a ver esta patología paciente, no basta con tratar solo la candidiasis con
se le debe preguntar al paciente si ha viajado. un antifúngico, sino que debemos ver porque las
cándidas están invadiendo, puede ser por alguna
infección local o enfermedad sistémica no
diagnosticada.
• Es mucho mas frecuente en adultos mayores, porque
se produce una inmunosenescencia, es decir, el
sistema inmune envejece, además por el mayor
consumo de medicamentos que disminuyen el flujo
saliva donde las cándidas se aprovechan y en recién
nacidos, porque su sistema inmune aún no se
encuentra totalmente desarrollado.

Existen varias cepas de cándida

• Candida albicans.
• Cándida dubliniensis. Mas frecuente
• Candida glabrata.
• Candida tropicalis.
• Candida krusei.
• Candida parapsilosis.
• Candida guilliermondii menos frecuente

• La cándida albicans tiene un


diformismo, es decir, cambia de
- Estos hongos viven con el ser humano. forma desde una levadura hasta una
- Las más frecuentes son las candidiasis. hifa.
• Las levaduras son inocuas y cuando
C Á N D ID A S
invaden los tejidos, están en forma
de hifa (palitos), las cuales se meten
• La mayor parte de las micosis de la cavidad bucal son entremedio del epitelio para invadir.
causadas por levaduras del género Cándida que se
encuentran habitualmente colonizando las mucosas
humanas (30-65%). → forman parte de la flora oral
normal. En una instancia son buenas porque ayudan
a limpiar la mucosa porque consumen carbohidratos, • Pliegues en piel (axilar, inguinal, interdigital, etc.)
glucosa, etc., pero es una infección oportunista, es
• Mucosas (oral, vaginal, digestiva): mucosa gástrica o
decir, va a proliferar y va a invadir.
gastrointestinal.
• Tener cándida en la flora oral no quiere decir que
tenga candidiasis, pero sí que en cualquier
oportunidad puede proliferar y formar la candidiasis.
• “Candidosis” “Moniliasis”. 1. Conocer la patogénesis de la candidiasis.
• Infección oportunista. (comensalismo) → afectan los 2. Aprender a realizar diagnóstico de candidiasis oral.
cambios de temperatura, que el paciente este 3. Describir clínicamente los diferentes tipos de
resfriado, cambio de pH, puede ser alteraciones a candidiasis oral.
nivel local o sistémico. 4. Conocer pautas de tratamiento para la candidiasis
• Adultos mayores e infantes. oral.
alguna patología como liquen plano, el cual se puede
C A N D ID I A SI S O RA L
infectar con cándida ya que hay una alteración del
¿Por qué se producen? La cándida se produce por una epitelio.
alteración del sistema inmune o una alteración local. • Alteraciones en la saliva→ la disminución del flujo
salival o alteración en la composición salival.
Si yo tengo cándida en mi flora normal, estará en equilibrio los • Dieta alta en carbohidratos→ con ellos se les da de
factores de virulencia de la cándida con los factores del “comer” a las cándidas.
huésped. • Mal uso de prótesis→ si la prótesis esta bien hecha,
ajustada, con correcta higiene y se la saca en la noche
no tendría por qué producir una candidiasis.
Los factores del huésped son: Factores sistémicos:
- Estado inmune del huésped. • Periodos extremos de la vida.
- Ambiente local y estado de la mucosa.
• Alteraciones hormonales.
• Cuando esta balanza se inclina hacia un lado o hacia
• Alteraciones nutricionales.
el otro, aparecerá la candidiasis y la evidencia clínica
• Alteraciones inmunológicas.
de la candidiasis.
• Estados fisiológicos→ la candidiasis en más frecuente
• Por lo tanto, si vemos una candidiasis debemos
en las pacientes embarazadas.
considerar que es un signo indicador o que algo más
• Alteraciones genéticas.
le pasa al paciente.
• Alteraciones iatrogénicas→ por ejemplo, darle al
• Como prioridad debemos buscar que es lo que le pasa
paciente por mucho tiempo un tratamiento
al paciente, a veces cursan con anemias y se les debe
antibiótico, porque las cándidas compiten con las
solicitar un hemograma o a veces tienen diabetes no
bacterias y si le damos al paciente un antibiótico,
diagnosticada, es decir, tratamos al paciente con un
como la amoxicilina (amplio espectro) por más de 7
antifúngico, pero además tenemos que saber qué es
días, se van a matar a todas las bacterias y las
lo que le está pasando.
cándidas van a crecer.
• Radioterapia→ afecta a las glándulas salivales,
disminuyendo su flujo.

C A N D ID I A SI S AS O CI A DA A V I H

Acá tenemos un paciente que tiene


una candidiasis asociada a VIH.

• La candidiasis es la Manifestación más común en los


Factores locales: pacientes con VIH, signo para el diagnóstico inicial de
VIH. Por ejemplo, en un paciente joven, que no use
• Alteraciones de la barrera mucosa→ la estomatitis
prótesis, que no tenga diagnosticada ninguna
subprotesica. Ocurre cuando debajo de las prótesis
enfermedad sistémica es raro que tenga una
hay una inflamación de la mucosa que puede estar
candidiasis tan severa, entonces ahí hay que
asociado a la cándida. Entonces, las prótesis que
sospechar que algo le sucede al paciente, su sistema
están en mal estado, sueltas o no las limpian bien
inmune puede que este alterado.
pueden provocar una candidiasis de baja intensidad.
• Su presencia en pacientes VIH no es diagnóstico de
El vaivén que tiene la prótesis provoca un pequeño
SIDA. Que tenga candidiasis no significa que tenga
golpeteo en la mucosa y esa es una alteración de la
SIDA, es decir, un paciente VIH con candidiasis no
barrera, esta mínima injuria mecánica puede
necesariamente significa que tenga SIDA.
provocar que la cándida invada.
• Factor Predictivo. Pero si el paciente ya está
• Cambios del epitelio oral→ por ejemplo, las cándidas
diagnosticado con VIH y aparece esta candidiasis, es
se aprovechan de cualquier cosa, entonces si tiene
un signo predictor que probablemente en un par de
años se va a transformar en SIDA. Entonces ahí hay pero siempre comienzo con lo tópico, porque los antifúngicos
que cambiar la terapia o hay que evaluar qué efectos sistémicos tienen muchos efectos adversos.
está haciendo.
Ahora en los pacientes VIH cuando yo decido si dar tópico o
sistémico, va a depender de la carga viral del paciente, si la
carga viral esta muy alta hay que darle sistémico.

Si el recuento de CD4 es menor a 50 células por milímetro


cúbicos (CEL/MM3) también se utiliza sistémico, porque su
sistema inmune está muy deprimido.

Cuando la terapia antirretroviral no tiene mucho efecto en este


paciente o no está tomando terapia, también sistémico.

Si miro al paciente y aparte de la mucosa oral tiene


Este es un estudio que se hizo con pacientes con Candidiasis
compromiso esofágico con candidiasis, también no va alcanzar
que estaban asociados a pacientes de VIH y vieron que tipos
a llegar lo tópico tan atrás por eso ideal sistémico.
de cándidas tenían y al igual que cualquier otro paciente tenían
cándida albicans, la gran mayoría.

Pero también se dieron cuenta que aumentaban las otras


En los pacientes que toman inmunosupresores, Por ejemplo,
cepas en los pacientes VIH, entonces a lo mejor los
los pacientes que han sido trasplantados, que tienen que
medicamentos que se ocupan para la candidiasis en pacientes
tomar constantemente inmunosupresores, también
sin VIH no deberían ser los mismos que en un paciente con VIH
aumentan la secuencia de candidiasis, también aumentan
porque las cepas son distintas.
otras cepas igual que ene los VIH, entonces hay que tenerlos
en cuenta.

• Nistatina no causa efecto. Generalmente la mayoría


de los odontólogos tratan la candidiasis con Nistatina,
pero en los pacientes con VIH no tiene efecto,
entonces le podamos dar mucha Nistatina, pero no le
va a pasar nada.
• Clotrimazol (tópico o sistémico). El Clotrimazol si
tiene efecto, pero se ocupa más tópico como en
cremas que se ocupan principalmente en la piel.
• Fluconazol (resistencia sp. no albicans). El Fluconazol C A N D ID I A SI S AS O CI A DA A CÁ N C E R
es sistémico, son comprimidos, en los pacientes VIH
tienen resistencia en las especias de Cándida que nos • Producción de nitrosaminas. Las cándidas pueden
son Albicans. Entonces como en estos pacientes producir Nitrosaminas.
aumentan las otras especies el Fluconazol tampoco • Se unen al DNA
tiene mucho efecto por lo tanto hay que usar otro provocando fallas en el
tratamiento sistémico. marco de lectura y
replicación.
¿Tópico o sistémico? • Mutaciones
puntuales piden inducir
Cuando yo doy tópico o
la actividad de
sistémico en pacientes
oncogenes.
VIH, porque por
• Predisposición del
ejemplo en un paciente
epitelio a la displasia.
normal con candidiasis sin VIH, uso siempre un tratamiento
tópico y si ya no tiene mucho efecto o nada de efecto, la Las nitrosaminas se unen al ADN provocando mutaciones y
candidiasis es muy severa, agrego un medicamento sistémico, estas mutaciones predisponen al epitelio y sus células para que
vayan cambiando, entonces hacen un efecto sinérgico con el cándida se alimenta de glucosa, Entonces le estamos “dando
tabaco (como el mismo efecto). de comer” a la cándida.

Entonces si además el
paciente fuma, puede
que haya alguna Propios de la cándida:
displasia epitelial que a
la larga se va a • Producción de proteinasas, adhesinas y fosfolipasas.
transformar en cáncer, • Posibilidad de mutación (dimorfismo).
eso en la teoría cuando • Interferencia con los procesos de fagocitosis.
esta 100% comprobado, • Coacción con otros microorganismos (sinergismo).
pero hay algunos • Producción de sustancias tóxicas.
estudios que dicen que • Inhibición del sistema inmune.
las cándidas podrían producir estos cambios epiteliales que • Tubo germinativo.
pueden llevar a producir un carcinoma oral.
Por ejemplo, producen proteinasas (destruyen proteínas) y
ene le epitelio hay proteínas, por ejemplo, en los desmosomas
y los destruyen, al destruir los desmosomas, el epitelio se abre
También es mas frecuente la candidiasis en pacientes que y puede pasar por ahí la cándida.
están en tratamiento para el cáncer, que ya tienen cáncer y los
tratamientos para este, por ejemplo, la radioterapia, los Tienen adhesinas que son moléculas que hacen que la cándida
medicamentos, la quimioterapia también influyen en la se adhiera a las células epiteliales y también producen
composición salival, la disminución del flujo salival, produce fosfolipasas donde los fosfolípidos sabemos que están en la
mucositis la radioterapia, lo que puede llevar a la candidiasis membrana celular y rompen la membrana celular de las células
final. epiteliales.

Entonces también hay que tener en cuenta este tipo de


pacientes.

• Terapias con antibióticos. Cuando son prolongados.


• Uso de drogas anticonceptivas. Se ha visto también
asociada a medicamentos anticonceptivos orales.
• Drogas que producen Hiposialia. (IgA salival,
histatina). Medicamentos que producen Hiposialia y
Tienen la posibilidad de mutar, tienen ese dimorfismo de
Xerostomía. Su diferencia es que xerostomía es la
levadura hifa, la hifa es cuando está invadiendo, la hifa es
sensación de boca seca, es super subjetivo e
cuando producen las proteinasas, adhesinas, fosfolipasas.
Hiposialia es que, si yo mido el flujo salival esta
disminuido, es objetivo. Tiene una cosa que se llama tubo germinativo que es cuando
va a cambiar de levadura hifa le aparece como una “colita” y
cuando esta así, lo que vemos es el tubo germinativo empieza
a transformarse y produce la hifa.

C Á N D ID A S Y AC O La hifa es lo que vemos a los lados, y esta hifa es para que


desarrolle todas estas características.
• Estrógeno aumenta niveles de glicógeno en células
epiteliales.
• Aumenta el crecimiento y la capacidad de adhesión.

Por ejemplo, con anticonceptivos se sabe que los estrógenos


aumentan los niveles de glicógeno en las células epiteliales y la
Pueden llegar al conjuntivo, incluso en casos mucho más
severos, pueden pasar al torrente sanguíneo y producir una
Candidemia y llevar a la muerte del paciente en los casos mas
raros, El paciente tiene que estar muy inmunosuprimido.

¿Cuándo se transforma a hifa?


Entonces prolifera en la capa superficial, luego invaden pueden
Por ejemplo, cuando hay un cambio de pH, de temperatura, llegar incluso al torrente sanguíneo.
cambios hormonales, cuando se altera el sistema inmune.

Estos cambios alteran la genética de la cándida, prenden o C A N D ID I A SI S O RA L ¿ CÓ M O I D E N TI F IC AR L A ?


apagan géneros y eso hace que cambie su forma.
Diagnóstico

• Signos clínicos y antecedentes sistémicos del


paciente.
• Citología exfoliativa, cultivo microbiológico (criterios
morfológicos y bioquímicos).
• Test serológicos, PCR.
• Biopsia (C. crónica hiperplásica).
• Resistencia al tratamiento.

Deberíamos saber hacer el diagnostico solamente con la


clínica, no hay test especifico, exámenes de laboratorio que yo
pueda pedir al paciente que me digan que efectivamente es
Así es como invade, se adhiere al epitelio (células amarillas) y una candidiasis.
puede pasar a través de la membrana o entre las células y así
Con la clínica y la anamnesis que le hagamos al paciente
va invadiendo.
deberíamos determinar y diagnosticar, no es necesario hacer
ningún examen.

Mecanismo de daño: Si yo llegara a tener alguna duda, podríamos hacer una


citología exfoliativa, un frotis, un cultivo, pero en el fondo son
Por lo tanto, van a empezar a perderse las células que están para ver la cepa de cándida no para diagnosticarla.
mas superficiales y se va a ver mas rojo, se pierde el epitelio
superficial. Podemos hacer test serológicos, PCR si es que tuviéramos
muchas dudas. Biopsia NO se hace, solamente en un tipo de
candidiasis es aceptable que hagamos biopsia, en la
Candidiasis crónica hiperplásica.

En el fondo todos estos exámenes se utilizan cuando hay


resistencia al tratamiento. Diagnostico la candidiasis, le receto
el antifúngico y si no resulta es por algo, a lo mejor no es la
cepa, hay otra cepa involucrada o incluso a lo mejor no es
candidiasis, entonces en estos casos se pueden pedir los
exámenes.

• Realizar frotis citológico y solicitar tinción PAS


(Periodic Acid-Schiff) PAS +.
Por ejemplo, este es un
frotis o una citología
exfoliativa.

Se raspa la mucosa con


raspalenguas, se sacan
todas las células que
están exfoliadas y se
extienden en un
portaobjetos, se fijan y se mandan a preparar, se solicita una
tinción que PAS que tiñe los carbohidratos que están en la
pared de las hifas. Los palitos que se ven son las hifas que están
invadiendo. Entonces, el diagnóstico de candidiasis se hace con la clínica,
solamente la candidiasis hiperplásica crónica yo podría
• Pruebas microbiológicas: Agar Dextrosa - Sabourad solicitar una biopsia.
(criterio morfológico).
Realizo pruebas microbiológicas, por ejemplo, un cultivo o
También podemos hacer una citología solamente para aislar el género o la cepa de
cultivos. cándida, pero no para diagnosticar.

En el fondo para todos estos Caso de la profesora:


exámenes le pedimos al
paciente que abra la boca, Le llegó una paciente que tenía estomatitis subprotésica,
saco las células que están queda marcada la prótesis en el paladar, es decir, uno saca la
descamadas, pero previo a prótesis y se ve todo el paladar rojo con la forma de la prótesis
eso ojalá que el paciente ni y sangraba mucho.
siquiera se haya lavado los dientes, porque si se enjuaga o se
Entonces, uno piensa que tiene candidiasis muy severa y le da
limpia la mucosa, se van a salir todas las células que están
antifúngicos y no le pasaba nada, después le dio antifúngico
descamadas, entonces no hay que pedirle que se enjuague con
tópico, luego el sistémico y seguía igual.
nada previo al examen. Luego se pone en un medio de cultivo.
Le hicieron cultivo, no tendía cándida. Entonces, le tomaron
Uno se llama Agar Dextrosa – Sabourad, donde Dextrosa es
una biopsia y tenía una reacción alérgica a la prótesis. En esos
azúcar, ahí yo hago que las colonias crezcan y de acuerdo a la
casos se podrían pedir otros exámenes, pero la doctora se
forma que tienen estas colonias podemos identificar las cepas.
equivocó ya que la cándida NO sangra, la única que podría
• Pruebas microbiológicas: Chromagar (criterio sangrar es una que aparece en las comisuras.
bioquímico). Este quiere decir que crecen de colores.
Pero cuando vemos que hay candidiasis y tenemos el
Por ejemplo, la cándida Albicans crece verde, la cándida diagnóstico de candidiasis y sangra, generalmente hay otras
tropicalis se ve azul. Así van creciendo las colonias, no se patologías ahí, por ejemplo, un liquen plano erosivo o una
identifican por la forma sino por el color. reacción alérgica.

En el caso de la paciente le cambiaron su prótesis metálica por


una prótesis acrílica y se le pasó.

P R E S E N TA CI O N E S C L Í N IC A S

Vemos una lengua depapilada, brillante. En la 2da imagen


vemos placas blancas algunas bien delimitadas, otras con
limites más difusos. Se pueden desprender si las raspo por
ejemplo con una gasa o en algunos casos no.

Tiene muchas presentaciones clínicas, se puede ver de


diferentes formas y en un paciente podemos ver más de un
tipo de cándidas, estos quizás se pueden complicar un poco en
el diagnóstico.

Por ejemplo, en la 1° imagen es una queilitis angular asociada


a candidiasis. En la 2° imagen vemos una candidiasis
Lo blanco que se ve son hifas, restos de levadura, bacterias que
pseudomembranosa, se puede ver blanco y un paciente puede
están ahí muertas, células epiteliales descamadas, detritus,
tener esos 2 tipos al mismo tiempo, es súper frecuente que sea
restos de alimentos, que en el fondo es pura basura y por esto
así.
se ve blanco, uno lo desprende y sale.
Existen diferentes tipos de candidiasis, en donde veremos los
¿Por qué se produce?
más frecuentes.
• Generalmente cuando su inicio es crónico, es decir,
empieza de a poquito.
• Por alteraciones en el sistema inmune, por ejemplo,
en los pacientes VIH o con leucemia.
• En los recién nacidos porque tienen su sistema
inmune menos desarrollado.
• Pacientes son antibioterapia prolongada y ahí
comienza rápido, aparecen como de 1 o 2 días y le
aparece la candidiasis, en cambio, en los VIH van
apareciendo de a poco.

• Se caracteriza porque son placas blancas, blandas,


cremosas, removibles al raspado: Se desprenden
fácilmente del raspado, es decir, yo paso una gasa al
paciente y sale todo eso blanco y debajo queda rojo.
Entonces, se llama pseudomembranosa porque tiene
esta membrana blanca, pero al sacarla queda
eritematoso, por lo tanto, ahí se transforma en una
candidiasis eritematosa.
• Puede evolucionar a otras manifestaciones clínicas:
Es decir, si yo saco todo lo blanco va a cambiar a una
candidiasis eritematosa.
• Zona más frecuente: > cara interna mejilla y lengua,
pero se puede en cualquier zona de la mucosa.
• Paladar, encía, piso boca.
Acá en la imagen podemos
observar la placa blanca y
después de desprenderla
se ve más eritematoso, se
ve más rojito.

En la primera imagen vemos una lengua saburral. En la


segunda imagen vemos una reacción alérgica a una pasta de
dientes que se desprende como una telita (esto no duele) y se
podría confundir, entonces hay que evaluar eso y cambiarle la
pasta de diente al paciente.

Sintomatología

Generalmente las cándidas no duelen, no producen mucha


sintomatología.

El paciente no nos va a decir que le duele, sino que van a decir


que sienten algo raro, pueden tener alteraciones del sabor,
• Línea alba: Corresponde a la primera imagen.
generalmente dicen que tiene como un sabor metálico.
• Leucoedema: Corresponde a la segunda imagen y no
• Leve. se desprende al raspado, se da más en pacientes de
raza africana. Es un edema intraepitelial y por eso se
• Puede arder un poco en las mucosas.
ve más blanca la mucosa y uno la estira como que
• Alteraciones en el gusto, “sabor desagradable”.
invierte la mejilla y desaparece.
• El paciente puede relatar que siente “ampollas” en la
• Leucoplasia: Es una lesión pre-maligna, es una placa
boca o placas: En el fondo no son ampollas, sino que
blanca que no se desprende al raspado donde hay
son las placas que se están generando ahí.
displasia.
• Si sangra es porque también afecta otra patología:
• Liquen plano: El reticular se ve blanco.
Por ejemplo, el liquen plano erosivo sangra y se puede
• Candidiasis hiperplásica: Es una candidiasis blanca
contaminar con cándida. Entonces si está sangrando
que no se desprende al raspado tampoco.
puede que haya candidiasis, pero algo más hay.
• Nevus blanco espongioso: Es una alteración del
colágeno y de la producción de queratina, entonces
produce mucha queratina y se ve blanco, pero es
genético y el paciente lo tiene hace tiempo, desde
que nació.

La leucoplasia, liquen plano reticular, candidiasis hiperplásica


y nevus blanco espongioso, estas lesiones se ven blancas, pero
ninguna de estas se desprende al raspado.
Diagnósticos diferenciales
Caso de la profesora:
En los diagnósticos diferenciales hay que pensar en todas las
lesiones blancas, por ejemplo: Es un paciente que llegó a la consulta, se observa placa blanca,
se desprendió al raspado, le pasaba la gasa y se desprendía, el
• Lengua saburral: Es cuando a la lengua no la limpian
tratamiento fue antifúngico y no le pasaba nada (seguí igual).
bien, se ve blanca.
• Reacciones alérgicas (pasta de dientes, colutorios): Entonces, no es candidiasis, podría ser una alergia de nuevo ya
Las alergias se pueden ver de cualquier forma, se después haciendo una buena anamnesis la paciente contaba
pueden ver blancas, rojas, puede sangrar, las alergias que había cambiado de colutorio, eliminando el colutorio se le
son súper difíciles de diagnosticar. pasó automáticamente, por eso es importante la anamnesis en
• Quemadura (química o térmica): También se pueden el paciente.
ver blancas.
• Eritroplasia: Es lo mismo que la leucoplasia, pero en
rojo, es una lesión pre-maligna (hay una zona roja).
• Más común que la candidiasis pseudomembranosa. • Hemangioma: Se ven rojos, neoplasias de los vasos
Subdiagnosticada: Como es roja, a veces se pasa de sanguíneos.
largo y no la ven, entonces uno cree que es más • Malformación vascular: Si yo presiono la
frecuente la pseudomembranosa porque se ve más, malformación vascular debería disminuir o
pero la eritematosa es más frecuente porque a veces desaparecer porque provoca una isquemia, en
pasa subdiagnosticada. cambio, en una candidiasis no va a pasar eso.
• Terapia ATB/Xerostomía (VIH, corticoides tópicos): • Mucositis por radiación (por radioterapia): Duele.
Se da por terapia de antibióticos prolongada,
pacientes con hiposialia, VIH, pacientes que ocupan
corticoides de manera prolongada.
• Puede ser una secuela de una pseudomembranosa o
primaria (puede aparecer como tal, o sea, como una
candidiasis eritematosa).
• Lesiones eritematosas (rojas).
• Zona más frecuente: Dorso de lengua y paladar duro.

Cuando se da en la Esta es menos frecuente.


lengua, la lengua se
despapila entonces con • Placas blancas que no se desprenden fácilmente al
las cosas muy calientes raspado.
o muy condimentadas,
el paciente siente como Se desprenden al raspado, pero no tan fácilmente, tengo que
si se hubiese quemado, raspar harto para que salga la placa, no como la
pero no es que duela, la sintomatología es bien leve. pseudomembranosa.

Sintomatología: No duele nada, no molesta, es por eso que el paciente puede


que la haya tenido hace mucho tiempo antes de que consulte
• Ardor en las mucosas, “quemadura por bebida y esta sí se puede biopsiar porque se ve igual y no podemos
caliente”. hacer la diferencia con una leucoplasia que es una lesión pre –
• Pérdida difusa papilas filiformes del dorso de lengua. maligna, o sea, es pre–cáncer.

CERTAMEN: Esta es la única que podemos biopsiar, si en el


certamen ponemos biopsia de la pseudomembranosa, está
malo ya que la candidiasis crónica hiperplásica es la única que
podríamos biopsiar porque se confunde y no la podemos
diferenciar clínicamente de una leucoplasia.

Como se cree que las cándidas podrían producir displasia o


cambios en el epitelio, se ha visto que al tomarle biopsia en
Acá vemos placas blancas y zonas rojas. ocasiones tienen displasias, es decir, tienen cambios
epiteliales, pero no se sabe si es una leucoplasia que se
Diagnósticos diferenciales contamino con candida o si la candida produjo la lesion.

• Faringitis: Hay que preguntarle si está resfriado si es • Menos frecuente, de larga evolución.
que está muy atrás. • Superposición a una leucoplasia preexistente???
• Lengua geográfica. • Cándidas inducen una lesión hiperqueratótica.
• Estomatitis subprótesis: Bajo la prótesis. • Generalmente se encuentra en la mucosa bucal
• Queilitis angular. anterior.
• Quemaduras térmicas (líquidos). • No se puede distinguir de una leucoplasia
Por lo tanto, su tratamiento
sería: tomar una biopsia y
mirar si tiene displasia o no. O
bien, se le puede dar un
antifungico y esperamos, si
desaparece era una
candidiasis, y si no desaparece
Se produce en los siguientes casos:
tomamos la biopsia porque
puede ser una leucoplasia. Los
dos tratamientos están bien. Entre que uno ve al paciente la
primerea vez y luego lo citemos para la biopsia va a pasar una
semana que es el tiempo que se dejan los antifúngicos.

• Diagnóstico se confirma con la presencia de cándidas


y después de terapia antifúngica.
• Evaluar presencia de displasia epitelial.

*La zona donde al cancer le


gusta mas aparecer es la lengua, *La prótesis se quita durante la noche, se deja en agua.
por lo tanto, al ver esto en la
lengua lo mas probable es que *Si se dice estomatitis sub prótesis, señalamos que la mucosa
sea una leucoplasia, y se debería esta inflamada bajo la prótesis, pero puede ser por bacterias,
por candida, etc. Por lo tanto, se dice, por ejemplo: estomatitis
sacar, sin embargo, en este caso subprotesis asociada a candida.
se le dio un antifúngico y
desapareció. Por lo tanto, los Caracteristicas clinicas
dos tratamientos están bien
• Generalmente se acompaña de queilitis angular
para este caso.
(75%).
Diagnósticos diferenciales
Debido a que las prótesis generalmente son antiguas, están
• Diagnóstico diferencial con lesiones blancas tales como desajustadas, y los pacientes pierden piezas dentarias; por
leucoplasia, liquen plano, nevus blanco, linea alba, etc. consecuencia pierden la dimensión vertical, acortándola. Al
(Todas las lesiones blancas) acortarse el pliegue de la comisura crece, y ahí se acumulan
restos de alimentos, saliva y por lo tanto aparece una queilitis
aguda y generalmente la estomatitis subprotesis se acompaña
de la queilitis angular.

• Sin edad límite,


mujeres más afectadas.
• Asintomática, a
veces sensación urente.
• Se asocia la
cándida con el trauma de
uso continuo de la prótesis.
• Candidiasis crónica atrófica.
• Raramente sintomático: cuando tiene CLASIFICACIÓN:
sintomatología puede arder, o tener un dolor leve,
tambien un sabor metálico. Tipo 1: Se ven puntitos rojos.
• Generalmente es por C. albicans.
• Debajo de área cubierta por prótesis.
• Se observa: zona de mucosa enrojecida, + puntos
blanquecinos.
Tipo 2: Se ven máculas mas grandes (las zonas rojas se Se puede mandar a hacer, o se compra directamente en la
agrandan). farmacia.

• Nitrato de miconazo 2,2% en gel saborizado (50 grs)


4 veces al dia por 10 días.

Tipo 3: Toda el area de la prótesis esta cubierta roja, ademas,


tiene una hiperplasia papilar
(se ve una hiperplasia como
con papiloma). En este caso la
candidiasis no fue tratada y le
hicieron una prótesis encima.
*Se observa el acondicionador de tejido, es un polvo con un
líquido, que se mezclan y se ponen en la prótesis y se toma
como una impresión, dejándolo ahí, eso ajusta la prótesis.
Tratamiento De Estomatitis Subprotesis
Ademas se le puede agregar nistatina y dejarlo ahí.
• Descartar enfermedades sistémicas.
• Enseñar al paciente higiene de la prótesis: Agua +
gotas de Hipoclorito de sodio. Tabletas limpiadoras.
Se da en pacientes con:
• Se debe realizar el cepillado de mucosas y prótesis
(con cepillos distintos los dientes y la prótesis). • VIH.
• Si la prótesis perdió la dimensión vertical, hacer una • Prótesis en mal estado (que han perdido la
prótesis nueva. dimensión vertical).
• En lo posible no utilizar las prótesis en la noche. • Bacterias: staphylococcus aureus. Por lo tanto,
• Rebasado de la prótesis desajustada (eliminar hifas aparte de candida se da por bacterias.
de Candida). • Deficiencia de vitaminas.

El acrílico de las prótesis tambien se contaminan con las


candidas, ademas de la mucosa. Por esto la prótesis se raspa
por dentro, se limpia y fresa, quedando mas suelta. Y se rebasa
que es cuando se le pone un material llamado condicionador
de tejido, es una goma que queda al tomar a la impresión, que
queda apretada, y se cambia una vez a la semana.

• Esterilizar la prótesis con óxido de etileno (+++


tóxico). • Candidiasis Eritematosa
Crónica.
Antiguamente se esterilizaba la prótesis, actualmente no.
• Se asocia a la pérdida de la
• Se pueden dar antifúngicos: Vía oral: Ketoconazol dimensión vertical.
200 mg, 1 cada 24 hrs por 7 días o 10 días con el • 20% de casos son sólo por
almuerzo. Candida albicans.
• Antifúngicos: Tópico: Miconazol 2% (20 mg/1 gr), • 60% Candida albicans +
este es un gel que se aplica 4 veces al día por 7-10 Staphylococcus aureus. En
días. general es por ambas
(bacterias y candidiasis).
Por lo tanto, despues de cada cepillado el paciente se pone el • 20% sólo Staphylococcus aureus.
gel, lo deja en la boca 1 minuto y lo escupe. • De preferencia en pacientes con estomatitis
subprótesis.
• Mucosa y la piel de la zona termina macerándose y • Eventualmente
agrietándose. también se asocia por
• Bilateral. inmunosupresion o
• Grietas o fisuras. Puede afectar piel. antibioterapia
• Puede sangrar prolongada.

Es LA ÚNICA QUE DUELE Y SANGRA.

• Dolor al abrir boca. • Candidiasis eritematosa crónica asintomática.


• Crecimiento intermitente. • 0,01-1% adultos (niños)
• Antiguamente se pensaba que se daba por una falla
*Otro de tipo es la en el desarrollo embriológico de la lengua, pero
quelitis circumoral: ahora se sabe que es por cándida.
Ocurre en personas que • C. albicans.
se aplican vaselina o • Lisa o lobulada.
bálsamo labial, no solo
en los labios sino en
todo alrededor, la
humedad que eso
genera al hacerlo
constantemente puede
generar candidiasis
alrededor.

•Candidiasis multifocal oral“Kissing lesion”: en el paladar se


Tratamiento puede contaminar con la lengua que tiene la candida, ahí se
llama candidiasis multifocal oral, o tambien se le lama lesion
• Restablecimiento de la dimensión vertical por del beso, ya que la lengua esta en directo contacto con el
adecuada rehabilitación. paladar.
• Clotrimazol 1% crema, aplicar 4 veces al día, por 10
días.

Se da al antifúngico clotrimazol, el cual tiene un afecto


antifúngico y antibacteriano, por lo tanto, es ideal para la
queilitis.
• Se observa un área depapilada por delante de la V
Diagnósticos diferenciales lingual, en la línea media. Perdida de las papilas
filiformes.
Impétigo, lesiones por virus herpes simple o bacterias
• Cándida albicans (cándida albicans es lo que mas lo
provoca), común encontrar colonias en los 2/3
anteriores de la lengua.
• Se da tanto en adulto como en niños.

Histopatología

• PAS: Tiñe carbohidratos contenidos en la pared


Es una lesión única, que se da en el dorso de la lengua, por celular de hifas y levaduras.
delante de la V lingual y al medio.
• Candidiasis: Hifas, acompañadas de levaduras, cel.
epit. e infiltrado inflamatorio.
• Solitaria.
• Aumento grosor de paraqueratina, elongación de las
• Inmunosupresión.
papilas. Infiltrado inflamatorio crónico en tej. conj.
• Eventualmente se asocia a la queilitis angular.
• Microabscesos en paraqueratina y capas superiores • Fluconazol: Resistencia a la droga. Potencia efectos de
del estrato espinoso. fenitoina, anticoagulantes, hipoglicémicos orales.

Tambien se usa bastante, pero hay cepas que son resistentes


a ella, como los pacientes con VIH.

Hay que tener cuidado porque potencia efectos de otros


medicamentos, como anticoagulantes o hipoglicemicos, por lo
tanto, los pacientes diabéticos bajarían mucho su glicemia.

Tienen mala absorción en el tracto gastrointestinal

• Lesión epitelio con varios grados de hiperqueratosis. • Clotrimazol: antifúngico + antibacteriano (Se puede
• Papilas del corion con acantosis, encontrar en pastillas, pero como tiene mala
• Hifas en la paraqueratina o capa espinosa. absorción no sirve mucho).
• Infiltrado inflamatorio crónico. • Nistatina: queilitis angular sin componente
bacteriana.

Los comprimidos que no se absorben bien se usan como


caramelos, es decir se disuelven en la boca.

*Primero se parte con lo tópico, y luego lo sistémico.

Recetario Magistral

• Miconazol nitrato al 2,1% en gel saborizado.


(Tópico).
• C.S.P (cantidad suficiente para): 40 - 80 - 100 grs

Tratamiento:

1 cucharada (de te) 4 veces al día por 7 - 10 días.

Se pone en la boca 1 minuto, como un enjuague, y luego se


escupe, despues de cada cepillado. Luego no se come ni se
enjuaga con nada.

Sistémicos:

Tienen buena absorción en el tracto gastrointestinal

• Ketoconazol: No tomar antiácidos, toxicidad


hepática (+ de 2 semanas), tiene interacción con Conclusiones
eritromicina (antibiótico).
• Evaluar condiciones locales y sistémicas del
Es el más utilizado, cuando se toma no debe tomar antiácidos, paciente.
o sino no se absorbe ya que se absorbe en la mucosa gastrica. • FR: Enfermedades sistémicas, polifarmacia,
alteraciones cognitivas.
Produce toxicidad hepática, por lo tanto, no se da por mas de • Medidas locales. Antifúngicos: Hepatotóxicos
dos semanas. (¡¡¡Cuidado!!!). Fluconazol: inhibidor enzimático
(inhiben sistemas enzimáticos, por lo tanto,
aumenta el efecto de otros fármacos que este el
paciente consumiendo).

Como conclusión: siempre que vemos a un paciente con


candidiasis debemos evaluar a este, porque algo más le está
pasando, se evalúa porque tiene la candidiasis, las condiciones
locales y sistémicas.

los factores de riesgo son: enfermedades sistémicas, tomar


muchos medicamentos, adultos mayores que producen
hiposalia, alteraciones cognitivas, etc.

Importancia odontologica.

• Muy frecuente.
• Se asocia a otros tratamientos.
• Marcador de enfermedades sistémicas.
• Se investiga en cambios displásicos y carcinomas
(enzimas, leucoplasia).
• Obliga a diagnósticos diferenciales.

También podría gustarte