Está en la página 1de 5

Dispositivos de Almacenamiento

Los dispositivos de almacenamiento son la clave para configurar un sistema de almacenamiento óptimo y


seguro dentro de una empresa, y poder garantizar el acceso, la integridad y la privacidad de la
información. Los dispositivos de almacenamiento más utilizados en la actualidad son:
Memoria del tambor (1932-1960)
El tambor magnético, llamado memoria de tambor, es un dispositivo de almacenamiento de datos. Fue
una de las primeras memorias de computadora. Inventada en 1932 por Gustav Tauschek, en Austria, fue
extensamente usada en los años 1950 y 1960. Para varias computadoras, un tambor constituía la memoria
principal de trabajo, siendo los datos y programas cargados sobre el tambor, usando medios de
almacenamiento tales como cintas perforadas de papel o tarjetas perforadas.
El tambor magnético o memoria de tambor es un cilindro de metal hueco o sólido que gira en una
velocidad constante (de 600 a 6.000 revoluciones por minuto), cubierto con un material magnético de
óxido de hierro sobre el cual se almacenan los datos y programas. A diferencia de los paquetes de discos,
el tambor magnético físicamente no puede ser quitado.

Discos duros (1956-2000)


 Los discos HDD (Hard Drive Disk) son dispositivos mecánicos que utilizan el magnetismo para grabar
los datos. Se componen de varios discos rígidos que giran a gran velocidad y cuyo cabezal de
escritura/lectura se encarga de grabar o leer la información.
Se compone de uno o más platos o discos rígidos, recubiertos con material magnético y unidos por un
mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada.
Selectron (1946-1953)
El selectrón es una válvula termoiónica capaz de actuar como memoria de acceso aleatorio (RAM),
diseñada por RCA en 1946, pero que no estuvo disponible comercialmente hasta la primavera de 1948.
Se fabricó con capacidades de 4096 bits, para el ordenador IAS, pero debido a las dificultades de RCA
para poner a punto el tubo, finalmente el IAS utilizó tubos Williams. Diseños posteriores del selectrón
condujeron a modelos de 1024 y 256 bits, este último utilizado en el ordenador JOHNNIAC, de 1953. El
selectrón era de acceso directo y mucho más fiable que el tubo de Williams, pero también más caro.
Finalmente fue sustituido por las memorias de toros.
El selectrón se basa en pequeñas celdas aisladas, llamadas eyelets, capaces de permanecer en dos estados
estables: con carga eléctrica y descargadas.

Tarjeta perforada (1960-1970)


La tarjeta perforada o simplemente tarjeta es una lámina hecha de cartulina que contiene información en
forma de perforaciones según un código binario. Estos fueron los primeros medios utilizados para
ingresar información e instrucciones a una computadora en los años 1960 y 1970. Las tarjetas perforadas
fueron usadas con anterioridad por Joseph Marie Jacquard en los telares de su invención, de donde pasó a
las primeras computadoras electrónicas. Con la misma lógica se utilizaron las cintas perforadas.

Disquete (1970-2000)
Para solventar el problema del almacenamiento en los primeros ordenadores, a finales de los sesenta un
grupo de desarrolladores de la empresa IBM creó una unidad de almacenamiento flexible de unos 20
centímetros para guardar documentos o copias de respaldo. Su capacidad era de solo 160 kilobytes (kB),
por lo que, generalmente, se vendían en paquetes de varias unidades. A este disco se le llamó floppy disk o
‘disco flexible’, y su medida fue evolucionando con el paso del tiempo, así como su capacidad de
almacenamiento: en agosto de 1981 apareció el primer disquete de 5.2 pulgadas (poco más de 13 cm) y
luego llegó a las 3.5 pulgadas (9 cm).
El disquete o disco flexible (en inglés: diskette o floppy disk) fue un soporte de almacenamiento de
datos de tipo magnético, formado por una fina lámina circular (disco) de material magnetizable y flexible
(de ahí su denominación), encerrada en una cubierta de plástico, cuadrada o rectangular, que se utilizaba
en la computadora, por ejemplo: para disco de arranque, para trasladar datos e información de un
ordenador a otro, o simplemente para almacenar y resguardar archivos.
La disquetera, unidad de disquete o unidad de disco flexible (FDD, del inglés Floppy Disk Drive) es
el dispositivo o unidad de almacenamiento que lee y escribe los disquetes, es decir, es la unidad
lectora/grabadora de disquetes.5
Este tipo de soporte de almacenamiento es vulnerable a la suciedad y los campos magnéticos externos,
por lo que deja de funcionar con el tiempo o por el desgaste.

Tarjeta de memoria flash


La memoria flash es un medio de almacenamiento de memoria de computadora electrónico no volátil que
se puede borrar y reprogramar eléctricamente. Los dos tipos principales de memoria flash, NOR flash y
NAND flash, reciben su nombre de las puertas lógicas NOR y NAND. Permite la lectura y escritura de
múltiples posiciones de memoria en la misma operación. Gracias a ello, la tecnología flash, mediante
impulsos eléctricos, permite velocidades de funcionamiento superiores frente a la
tecnología EEPROM primigenia, que solo permitía actuar sobre una única celda de memoria en cada
operación de programación.
Los orígenes de la memoria flash se remontan al desarrollo del MOSFET de puerta flotante (FGMOS),
también conocido como transistor de puerta flotante. El MOSFET (transistor de efecto de campo
semiconductor de óxido de metal) original, también conocido como transistor MOS, fue inventado por el
ingeniero egipcio Mohamed M. Atalla y el ingeniero coreano Dawon Kahng en Bell Labs en 1959.
DVD (1995-2018)
Un DVD es un disco óptico para el almacenamiento digital de imagen, sonidos y datos, con mayor
capacidad que un disco compacto o CD. La sigla DVD corresponde a Digital Versatile Disc (Disco
Versátil Digital), de modo que coinciden los acrónimos en español e inglés.
El DVD fue introducido al mercado por primera vez en el año 1995, momento en el que se concebía
especialmente como un soporte de vídeo que reemplazaría al VHS. Por esta razón, en sus orígenes las
siglas correspondían al término digital video disk.
Rápidamente se comprendieron y aprovecharon las bondades del DVD como dispositivo de
almacenamiento para toda clase de datos digitales, lo que ha generado el desarrollo de varios tipos de
DVD según los requerimientos del usuario.
El estándar del DVD apareció en 1995, publicado por el Consorcio DVD (DVD Consortium).
La unidad de DVD es el dispositivo que hace referencia a la multitud de maneras en las que se almacenan
los datos: DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamente), DVD-R y DVD+R (permiten grabar una sola
vez), DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y luego borrar). También difieren en la capacidad de
almacenamiento de cada uno de los tipos.

Memoria USB (1998-2018)


La memoria USB (Universal Serial Bus), conocida también con los nombres locales: lápiz de
memoria, memoria externa, pendrive, memocápsula, memorín o llave maya,1 es un tipo de dispositivo de
almacenamiento de datos que utiliza circuitos de estado sólido para guardar datos e información.
Las empresas Trek Technology e IBM comenzaron a vender las primeras memorias USB en el año 2000.
Trek vendió un modelo con el nombre comercial Thumbdrive, e IBM vendió las primeras unidades en
Norteamérica bajo la marca DiskOnKey, desarrolladas y fabricadas por la empresa israelí M-Systems en
capacidades de 8 MB, 16 MB, 32 MB y 64 MB. Estos se promovieron como los «verdaderos reemplazos
del disquete», y su diseño continuó hasta los 256 MB. Los modelos anteriores de este dispositivo
utilizaban baterías, en vez de la alimentación de la PC.

Almacenamiento en la nube (2000-Actualidad)


El almacenamiento en la nube (del inglés: cloud storage) es un modelo de almacenamiento de datos que
está basado en redes de computadoras. En cuanto a los datos, estos se alojan en uno o más servidores de
forma virtual que, por lo general, son proporcionados por terceros. 1 Esta forma de almacenamiento fue
ideada en los años 1960.2
Las compañías de alojamiento operan enormes centros de procesamiento de datos. Los usuarios que
requieren estos servicios compran, alquilan o contratan la capacidad de almacenamiento necesario. Los
operadores de los centros de procesamiento de datos, a nivel servicio, virtualizan los recursos según los
requerimientos del cliente. Solo exhiben los entornos con los recursos requeridos. Los clientes
administran el almacenamiento y el funcionamiento de los archivos, datos o aplicaciones. Los recursos
pueden estar repartidos en múltiples servidores físicos.
A los servicios de almacenamiento en nube, se puede acceder por diferentes medios, como un servicio
web (web service), interfaz de programación de aplicaciones (API), interfaz de usuario (interfaz web)

También podría gustarte