Está en la página 1de 9

Informe visita museo Lili

John Fernando Sanchez Mora


2225180

Historia y cultura del pacifico colombiano


Profesora: Maria del Carmen Muñoz Millan

Informe visita museo Lili


Preguntas

1. ¿Cuál de las culturas presentadas por el profesor Carlos López te llamó la atención y
por qué?

2.la cultura Tumaco Tolita que habito el pacifico tenían como característica que se
entablillaron la cabeza, investiga para qué y qué significaba este proceso?

3. Dentro de la exposición etnográfica que te llamó la atención y por que?

4.finalmente dentro de todo el recorrido que fue lo que más te llamó la atención que
descubriste del pacifico colombiano y su cultura?
Respuestas

1) La cultura que me llamó la atención fue la cultura emberá del chocó,


específicamente el bastón de mando de los jaibanás bastón de mando, desconocía
que las culturas tenían médicos tradicionales.

Busqué en internet al respecto y pude encontrar información acerca de los jaibanás,


en donde encontré, que el jaibaná es el encargado de preservar y hacer pervivir la
cultura. Es humanizador, lo que lo convierte en una figura que va mucho más allá del
simple especialista en medicina. También es educador y político, es sabio, es por
eso que el bastón de mando tiene como significado sabiduría y autoridad.

El jaibaná es mucho más que un curandero que alivia las dolencias corporales de las
personas de su grupo, su poder se extiende mucho más allá, hacia el entorno social
y natural que lo rodea. Poder sobre la tierra, por ejemplo. Antes de hacer una rocería
de maíz, el jaibaná va hacia el lugar para ahuyentar los “achaques”, aquellos jais
que pueden hacer que caigan las plagas en los sembrados o que los animales del
monte los devoren o que las enfermedades enviadas por otro jaibaná destruyan la
cosecha.

También puede curar un río si en el escasea la pesca o el monte cuando faltan los
animales de cacería o limpiar un nuevo territorio que se ocupa y que, como lugar
hasta entonces deshabilitado por los hombres, está poblado por los numerosos
seres que los emberá denominan monstruos, peligrosos para los humanos.
2) La deformación craneal: La deformación craneal intencional fue una práctica médico-
transcultural muy común entre las poblaciones aborígenes prehispánicas tanto de
mesoamérica, como de sudamérica. Era realizada, seguramente por los chamanes,
con un par de tablillas de madera o cerámica que se amarran con cuerdas o bandas
de tejido, así como también, con vendajes que compartían la cabeza del niño para
modificar paulatinamente el eje de crecimiento de la cabeza. Entre los aborígenes
mesoamericanos se utilizaban cunas deformadas donde los niños eran sujetados y
se les colocaba una o dos placas de piedra o madera que se unían con bandas de
tejido o cuero.

Tenían propósitos estéticos, mágico-religiosos, de estatus social y/o de identificación


étnica. Desde el punto de vista estético, como parte de los adornos del cuerpo con
propósitos sociales, era una modificación del cráneo permanente que tenía una gran
significación social (Torres-Rouf 2007). Al hablar de los indígenas caranque del norte
andino del ecuador, Cieza de León describía esta práctica de la siguiente manera:

En nacimiento de la criatura le abajaban la cabeza, y después la ponían


entre dos tablas, liada de tal manera que cuando era de cuatro o cinco años
le quedaba ancha o larga y sin colodrillo; y esto muchos lo hacen, y no
contentandose con las cabezas que Dios les da, quieren ellos darles el talle
que más les agrada; y así, unos la hacen ancha y otros larga. Decían ellos
que ponían destos talles en las cabezas porque serían más sanos y para
más trabajo (Cieza de León 1962: 159).
Esta práctica cultural fue conocida en el suroccidente colombiano, durante los períodos
Clásicos Regional (1-600/700 d.C.) y Tardío (500-1550 d.C.) (Rodriguez Cuenca 1990;
Rodríguez et al. 2008).

Pero no solo las poblaciones andinas se deformaban artificialmente el cráneo. Esta


costumbre también era frecuente entre los individuos de la Cultura Tumaco-tolita, como
evidencia su presencia en un gran cantidad de cabezas rotas encontradas en basureros y
sitios de habitación.
3) Dentro de la exposición lo que más me llamó la atención fue la cultura Nasa, su
significado de simular un vientre, es realmente algo que en lo personal me parece
bonito de pensar.
Busque algo en internet al respecto y encontré qué la jigra es una mochila o bolsa de
carácter sagrado, tejida en cabuya que las mujeres tejen a sus hijos o esposos.
Aprender a tejer hace parte fundamental del crecimiento y desarrollo del
pensamiento de la mujer Nasa, porque la niña sólo puede considerarse adulta
cuando haya tejido adecuadamente chumbes, jigras, cuentanderas y capisayos.
Esta jigra es uno de los tejidos más antiguos elaborados en fique (cabuya). Se utiliza
para cargar el revuelto de la TUL (huerta).

4) Dentro del recorrido lo que me llamó la atención fue cuando él puso de ejemplo del
por qué los carnavales indígenas eran pocos conocidos, al igual que sus nombres,
tanto como el carnaval del perdón, como las fiestas de san pacho. Esto es algo que
me dio curiosidad de investigar no solamente por el nombre que llevan estas
celebraciones, sino también por la intriga del origen de las fiestas de san pacho.

Aunque el carnaval del perdón se celebra en putumayo en el pueblo sibundoy y su


festividad tiene como finalidad ante todo “agradecer” a la madre tierra por los frutos
recibidos y asegurar espiritualmente la prosperidad del ciclo que se renueva.
Nuestro enfoqué se encuentra en las fiestas de san pacho y es en estás que
profundizaremos.

Logré investigar en internet que esta fiesta reafirma y se posiciona como un legado
afrodescendiente que, a pesar de las transformaciones que ha vivido la región, sigue
vigente Las fiestas de San Pacho que se celebran principalmente en la ciudad de
Quibdó, a mediados de septiembre y principios de octubre, en honor a San
Francisco de Asís, se crearon en 1648, cuando una comisión de misioneros
franciscanos llegaron al Pacífico colombiano llevando consigo una imagen de San
Francisco de Asís. Los franciscanos tenían el propósito de pacificar a los indios por
medio de la evangelización. Quibdó estaba poblado por los indígenas citaraes, con
quienes los franciscanos organizaron una procesión de balsas que estuvo
encabezada por la imagen del santo. El 28 de agosto del mismo año, los indígenas
fueron a saludar la imagen vistiendo atavíos insólitos para los misioneros: tocados,
collares y pintura corporal.

De este modo, San Francisco de Asís se convirtió en el santo patrono del recién
fundado pueblo de Quibdó.
BIBLIOGRAFÍA

Bankö Emberá Chamà Cumbra con el Jaibana Chakri|Andrés TamanÃs

en el Valle del Aburrá - MedellÃn ColOMbia | Viernes 23 de junio

2017. (s. f.). Google Groups. https://groups.google.com/g/comite-de-

soberania-alimentaria/c/TJEtTaYjbao

El carnaval del perdón del Putumayo se llama en realidad el «Día Grande».

(s. f.). Canal Trece. https://canaltrece.com.co/noticias/el-carnaval-del-

perdon-del-putumayo-se-llama-en-realidad-el-dia-grande/

Jaibanismo y colonialidad. Los conflictos entre jaibaná en el resguardo

Embera-Chamí de Karmata Rua. Antioquia, Colombia. (2018,

septiembre). PDF. Recuperado 7 de febrero de 2023, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7225265.pdf

Las fiestas populares de San Pacho en Quibdó (Chocó, Colombia) como

herramienta de organización comunitaria. (2010, 27 julio). PDF.

Recuperado 7 de febrero de 2023, de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/download/18976/19

909/61957#:~:text=Las%20fiestas%20de%20San%20Pacho,imagen

%20de%20San%20Francisco%20de

Luis Guillermo Vasco Uribe (ArtÃculos). (s. f.).

http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=30

Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura tumaco-La Tolia ll.

(2010). elibro. Recuperado 7 de febrero de 2023, de

https://elibro.net/es/ereader/bibliouao/128974

T. (2022, 8 noviembre). Fiestas de San Pacho: Diáspora y Patrimonio.

Otraparte.org.
https://www.otraparte.org/agenda-cultural/musica/estampas-musicales-

chocoanas-3/

También podría gustarte