Está en la página 1de 155

DESAFÍO AL TIEMPO: LA IMAGEN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN EL

MUNDO ANTIGUO Y MODERNO.

LORENA RUEDA TORRES

Trabajo de grado para optar por el título de


Comunicadora Social - Publicidad

Director
Juan Pablo Rodríguez Ossa

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
BOGOTÁ
2013
ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos


emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará
porque no se publique nada contrario al dogma y la moral
católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas
puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de
buscar la verdad y la justicia”.
A mis padres: Martha y Rafael
Por su apoyo, amor y compañía incondicional.
A mi hermana y mejor amiga: Carolina
Por su ayuda, dedicación, dulzura y entusiasmo.
Todos mis logros son por y para ustedes.
A mi asesor: Juan Pablo Rodríguez
Por guiar mi camino y contribuir a mi aprendizaje.
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN   12  

CAPÍTULO 1   14  

1. IMAGEN Y COMUNICACIÓN   14  

1.1 Comunicaciones Visuales   16  

1.2 Ejemplos   18  

CAPÍTULO 2   23  

2. LA IMAGEN EN EL MUNDO ANTIGUO   23  

2.1. Prehistoria   24  
2.1.1. Petroglifos   25  

2.2. Civilizaciones Antiguas   29  


2.2.1. Civilización Egipcia   30  
2.2.2. Civilización Maya   36  
2.2.3. Civilización Griega   45  

2.3. Origen del alfabeto   49  


2.3.1. Sumer   50  
2.3.2. Fenicia   55  
2.3.3. Grecia y Roma   58  

2.4. China   63  

CAPÍTULO 3   71  

3. LUCES Y SOMBRAS EN LA EDAD MEDIA   71  

3.1 Heráldica   76  
3.1.1. España   79  
3.1.2. Francia   82  
3.1.3. Gran Bretaña   82  

3.2. Renacimiento   84  

CAPÍTULO 4   85  

4. SIGLO XIX Y MODERNIDAD   85  


4.1 El Cartel   86  

4.2 La imagen y el poder   91  


4.2.1 La esvástica   91  
4.2.2 El martillo y la hoz   93  
4.2.3 El Águila americana   94  
4.2.4 Hippismo   95  
4.2.5 Feminismo   95  

4.3 Imagen popular   96  

4.4 Identidad visual   99  


4.4.1 La Marca   101  
4.4.2 Logos   101  

4.5. Iconos y señales   112  

CAPÍTULO 5   114  

5. LA WEB 2.0 Y EL MUNDO DETRÁS DE LA PANTALLA   114  

5.1. Iconos en internet   116  

5.2. Redes Sociales   118  


5.2.1. Facebook   119  
5.2.2. Twitter   121  
5.2.3. Instagram   122  
5.2.4 Linkedin   123  

5.3. Emoticones   124  

5.4 Investigación y análisis   128  

6. CONCLUSIONES   156  

7. BIBLIOGRAFÍA   157  
Introducción

“Para ver hace falta tener la fuerza de producir lo que se quiere ver.”
Daniele del Giudice

El sujeto contemporáneo, urbano, global, habita en la “civilización de la imagen”. La


información que éste recibe a diario es, en una gran medida, ofrecida visualmente,
siendo ésta la característica principal de la comunicación actual. Sin embargo, esta
instauración de la imagen como medio de comunicación y expresión contemporánea no
se provocó deliberadamente y mucho menos es moderna y fraccionada.

La imagen puede ser entendida bajo el qué y el cómo de la misma. El qué es la imagen
“como resultado de una simbolización personal o colectiva. Todo lo que pasa por la
mirada o frente al ojo interior puede entenderse así como una imagen, o transformarse
en una imagen” (Belting, 2007, 14). El cómo es el medio que produce o contiene una
imagen externa y es inseparable de la imagen misma ya que permite visualizarla,
brinda los elementos necesarios para que el sujeto pueda observar la imagen e
interiorizarla ya sea por medio de la memoria o por la producción nueva de una,
gracias al recuerdo.

"Las imágenes son lugares complejos en las que se reúne lo real, lo imaginario, lo
simbólico y lo ideológico y en las que por lo tanto se inician constelaciones de
significado que es posible perseguir indefinidamente en dirección al sujeto o en
dirección a lo social" (Catalá, 2008, 14). A través de la historia social de la comunicación
se puede comprender como desde la prehistoria, desde el Homo Sapiens, la imagen
permitió marcar territorios, formar comunidades, plasmar experiencias a través de lo
que se observaba del entorno y servir de narración visual, de documento histórico en
donde se empezaban a divisar los imaginarios culturales y simbólicos de las sociedades
primitivas.

A lo largo de la historia, esta expansión de lo visual conllevó al florecimiento de


civilizaciones milenarias como la china, y civilizaciones tan importantes para el hombre
contemporáneo occidental como la egipcia y la griega, dotándolas de ese carácter de
medio, de cuerpo y memoria que permite que aún en la actualidad, se puedan tener
nociones de estas culturas y se establezca una comunicación con nuestros
antepasados. Además, contribuyó enormemente en la Edad Media en su época de luz y
sombra favoreciendo a la expansión del cristianismo y al establecimiento de éste como
la religión occidental predominante.

A pesar de los cambios que se presentaron gracias a la imprenta y a la importancia


fundamental que adquirió la palabra escrita, la imagen consiguió consolidarse con el
crecimiento descontrolado de los mass-media, ya que se requerían su “carácter de
inmediatez, su apariencia de reflejo especular de la realidad, de duplicación de está
última.” (Zunzunegui, 2007, 21)

Por consiguiente, la modernidad y la era digital contemporánea no tendrían una


relación diferente con la imagen. Más allá de la producción estereotipada de la imagen,
la tecnología contribuyó a una ampliación del medio en donde se desenvolvía una
imagen, de igual manera, favoreció en los acontecimientos principales que forjaron las
sociedades modernas.

El lenguaje visual que la imagen posee, es un conjunto de símbolos que expresa las
experiencias del hombre–social. Esta producción de símbolos es una producción de
significados culturales que se intercambian a través del sentido de la vista y en donde
opera el contexto del sujeto. Al mismo tiempo, la comunicación visual es ese proceso
en donde el carácter convencional (códigos culturales) que regula y el carácter
iconicista (códigos de reconocimiento) que se expresa libremente; se hacen presentes
para englobar a las imágenes y convertirlas en un medio de comunicación.

Esta tesis es un recorrido histórico que se ocupa de comprender la historia de la


comunicación visual como producción social de significados basados en imágenes de
arte, iconos y símbolos de todo el mundo.
Capítulo 1
1. Imagen y comunicación

La comunicación ofrece infinitas posibilidades para trasmitir sentimientos e


impresiones del ser humano, permite exteriorizar experiencias y pensamientos e
intercambiar gustos e ideas. El proceso comunicativo en la modernidad se encuentra en
un estado globalizado, es tan común a cualquier sociedad en el mundo, que sin
importar el idioma y la cultura de la misma difieren de otra, siempre va ser posible
comunicar algo. En la actualidad, el mundo se encuentra interconectado entre sí hasta
tal grado, que ya no existe nada desconocido en el mismo y el tiempo para interactuar
dentro de él se ha visto reducido significativamente gracias a los avances tecnológicos
de que las sociedades mundiales están siendo partícipes, convirtiéndolo en un punto de
encuentro de toneladas de información que están a disposición de la mayoría y que
permiten una comunicación interactiva entre todos.

No obstante, la comunicación no siempre fue tan sencilla como se presenta en la


modernidad; ha tenido que sufrir una serie de transformaciones durante miles de años,
que no hubieran sido posibles sin que el ser humano se hubiera visto destinado a
convivir en comunidad con la obligación de intercambiar ideas. La historia de la
humanidad nos demuestra que sin cambios significativos en el comportamiento del
Homo Sapiens, la comunicación no hubiera sido posible, y que la importancia que estas
primeras comunidades vieron en la necesidad de intercambiar ideas era enorme, lo cual
contribuyó enérgicamente a que estas comunidades de individuos primitivos buscaran
distintas maneras para poder comunicarse. Para esto, el ser humano necesitó emplear
varias formas del lenguaje con las que se intentaba comunicar a través de signos; entre
los más importantes están los sonoros (onomatopeyas), gestos (lenguaje corporal),
gráficos (imágenes) y lingüísticos (alfabetos).

La capacidad de comunicación, con el transcurso del tiempo, se vio fuertemente


apoyada en el signo lingüístico, el más común desde que el humano aprendió a
comunicarse de manera oral y posteriormente, escrita. Sin embargo, no se debe
conjeturar que el signo lingüístico sea en sí mismo el más importante y mucho menos
el más antiguo. Desde la prehistoria, la comunicación visual que comprende toda una
serie de signos gráficos, ha estado presente como la forma de lenguaje más universal,
ya que rompe con las restricciones geográficas y culturales de las sociedades. Antes de
que el hombre pudiera articular el habla y con esta la escritura, los conocimientos y
recuerdos de la humanidad se transmitieron de forma gráfica. Una imagen permitió a
las comunidades prehistóricas dejar un legado de sus costumbres y sus vivencias,
ayudándoles a las sociedades antiguas a explorar el arte para darle forma a las
divinidades, como las comprendían y poder plasmar sus vivencias. Pero aunque todas
estas imágenes cuentan historias, la función principal de ellas era la de generar una
identidad social, una identidad colectiva que con un solo símbolo las dotaba de
características específicas y hasta denotaba autoridad suprema.

Actualmente, una imagen nos permite conocer historias, compartir gustos,


pensamientos, ideas y actitudes, y fija un camino hacia un proceso de reinvención
individual o colectiva, convirtiéndose en una expresión voluntaria y libre de lo que se
quiere comunicar. Cuando se está ante una imagen “de golpe nuestro presente puede
verse atrapado y de una sola vez, expuesto en la experiencia de la mirada […] Ante una
imagen –tan antigua como sea–, el presente no cesa jamás de reconfigurarse. Ante una
imagen –tan reciente, tan contemporánea como sea– el pasado no cesa nunca de
reconfigurarse, dado que esta imagen solo deviene pensable en una construcción de
memoria” (Didi-Huberman, 2005, 11).

A través de la historia de la humanidad, la imagen ha jugado un papel fundamental que


ha contribuido al desarrollo de sociedades antiguas y modernas debido a una función
puramente fisiológica. El ser humano recibe mensajes a través de sus cinco sentidos,
pero es a través de la vista que recibe más del 80% de la información. Es importante
corroborar cómo la imagen desde la prehistoria ha logrado construir un lenguaje visual
basado en la representación, en donde la imagen evoca un objeto a través de la
descripción de sus semejanzas y tiene como función estar en lugar de la otra cosa
transformado en un signo real o imaginario. Estos signos se hacen presentes desde la
pintura rupestre, pasando por las composiciones lingüísticas como el alfabeto hasta las
imágenes en redes sociales que circulan por la internet en la actualidad, que no dejan
de configurar símbolos.

Es definitivo que una imagen siempre está comunicando, pero para entender cómo
puede comunicar sin hacer parte de los procesos complejos de la lingüística, es preciso
advertir que no todos los fenómenos comunicativos pueden ser explicados a través de
la lingüística; es necesario que la comunicación visual recurra a un análisis semiótico a
través de sus signos visuales para convertirse en comunicación. La semiótica es una
ciencia del lenguaje que admite indagar en una serie de códigos, signos y símbolos, que
ha desarrollado el ser humano con el fin de comunicar un mensaje. Las sociedades a
través de su propia cultura han permitido que estos códigos se hagan visibles a través
de la comunicación visual, logrando así establecer un sentido convencional de estos
signos. Para Umberto Eco, existen sinnúmero de procesos dentro de la semiótica que
permiten comunicar un mensaje o que simplemente hacen parte de éste. Entre los que
menciona Eco, es importante resaltar uno de estos procesos denominado
comunicaciones visuales, que está compuesto principalmente por las señaléticas
altamente convencionalizadas, sistemas verbo-visuales y códigos icónicos (Eco, 1968, 27).

1.1 Comunicaciones Visuales

La señalética altamente convencionalizada es el desarrollo de señales sistematizadas


que representan de manera sencilla algo a través de la comunicación visual. Para Eco,
dentro de los ejemplos más comunes de estas señaléticas están los banderines navales,
las señales de tráfico, los rangos militares y los alfabetos universales basados en
símbolos visuales de aceptación común. De igual manera, la señalética contribuyó a la
creación de un lenguaje simbólico que pudiera generalizarse y se convirtiera en
universal, ya que desde los inicios de la humanidad fue utilizada como comunicación
visual para obtener una ubicación geoespacial y normalizar elementos conocidos como
animales, plantas y el transcurso del tiempo, entre otras.

Por otra parte, los sistemas verbo-visuales abarcan la relación entre la estructura
lingüística y la de los signos. Es una combinación entre la palabra y lo visual,
comprende una narrativa visual que permite transmitir un mensaje y decodificarlo a
través de la lectura de la imagen y las palabras. Estos sistemas verbo-visuales están
presentes en el cine y la televisión, pasando por el cómic, la publicidad, los sistemas de
papel moneda, las semióticas de las barajas y los juegos en general (Eco, 1934,23).

Por último, están los códigos icónicos en los que se representa la realidad de lo que se
ve por medio de una imagen. Esta representación se lleva a cabo por medio de la
apropiación de lo que se quiere representar y logrando asemejarlo en su totalidad, a
través del color, la luz, la textura y forma. Esta imagen representativa de un objeto,
puede adquirir características y función de signo ya que permite sustituir el objeto en
cuestión. Este lenguaje icónico que surge de estos códigos necesita necesariamente de
un espectador (receptor del mensaje) que conciba y entienda estos códigos icónicos
para poder ser decodificado y apropiado. Estos códigos son, quizás, los más
importantes en la historia de la comunicación visual del ser humano ya que engloban
en sí mismos todos los elementos anteriormente mencionados como las señales, las
gráficas y los ideogramas, entre otros.

En este proceso semiótico denominado comunicaciones visuales es definitivo presentar


el elemento primordial de una imagen, el signo. El signo es lo que se representa, lo que
está en lugar de alusión a un objeto perceptible, solamente imaginable o inimaginable
(Pierce, 1980, 34). Se ha considerado que este proceso implica tres factores; lo que
actúa como signo o aquello a lo que el signo esta aludiendo que es el objeto referente;
la manera en la cual se presenta el signo es el significante; las características, ya sean
subjetivas o dadas por influencia de la cultura, que le asignamos mentalmente al signo,
lo que comprendemos de este, la idea inmediata que viene siendo el significado. Un
cuarto elemento que cabe mencionar aquí es el interpretante ya que “para que un signo
pueda ser llamado como tal, se necesita de la presencia de una mente que lo perciba,
procese e interprete”. Estos términos explicitan los factores implícitos en la afirmación
común de que un signo alude a algo para alguien (Morris, 1985, 27)

Figura 1. Esquema tríada de Pierce, 1980

Pierce se refiere a la triada del signo en relación al objeto, que está compuesto de tres
elementos, los cuales pueden estar presentes ya sea de una manera individual o
colectiva, haciendo referencia a el índice, el icono y el símbolo.
Por su parte, el índice es un impulso visual que comunica algo y que establece un
proceso semiótico en el ser humano al querer relacionar ese índice con una experiencia
vivida o aprendida a través de la cultura, lo que para Pierce es “un impulso ciego”. Este
proceso dinámico de asociación mental puede ser temporal y/o espacial. Un índice
puede ser una flecha que indica una dirección cualquiera, la palabra “peligro” o un
objeto en el suelo.

1.2 Ejemplos

La siguiente imagen (figura 2)


corresponde a una escultura
hiperrealista del artista
australiano Ron Mueck, el
cual a través de esta escultura
pretende representar a un
hombre durmiendo. Esta
escultura es un ícono ya que
guarda una gran semejanza
con el objeto que representa;
para el espectador, la Figura 2. Ron Mueck, Escultura Mask, 2001

escultura es tan realista que puede notar a simple vista las características
convencionales de una persona dormida: el ceño distendido, la boca entreabierta, los
ojos cerrados, etc. Sin embargo, como se mencionaba anteriormente, es imposible que
un ícono llegue a representar con fidelidad un objeto. En este ejemplo, la escultura es
del doble de tamaño de una persona promedio, las porosidades innatas en la piel no
pueden representarse fielmente y las diferentes texturas no están presentes.

Finalmente, el símbolo constituye una representación que será determinada por el


intérprete. Es un signo que al ser usado y comprendido adquiere un significado, el cual
es apropiado por las sociedades dotándolo de un valor convencional. Lo simbólico es lo
semiótico, como producción de sistemas de significación (códigos) y
de procesos de comunicación (Haidar, 1994, 13). Los símbolos crecen. Llegan a ser
por desarrollo a partir de otros signos, particularmente de los iconos, o de signos
mixtos que participan de la naturaleza de los iconos y de los símbolos. Pensamos sólo
en signos. Esos signos mentales son de naturaleza mixta. Sus partes simbólicas se
llaman conceptos. Si un hombre hace un nuevo símbolo, es a través de pensamientos
que envuelven conceptos. (Pierce, 1980, 2302). El símbolo es quizás, el signo más
empleado a través de la historia de la humanidad, desde las pinturas rupestres hasta
los logos corporativos que conocemos hoy. Estos signos están permanentemente
comunicándonos algo.

La cruz es el símbolo más reconocido en el mundo


occidental desde la Edad Media. Constituye no solo la
representación de la tortura que se le daba a las personas a
través de la crucifixión, sino también simboliza la muerte
del profeta cristiano Jesús, de su padecimiento y
resurrección, su victoria sobre la muerte, y de todos los
valores cristianos que en este símbolo se han instaurado.
Pero la cruz es un símbolo universal, ya que se ha
comprobado que desde tiempos remotos, era un icono de la
naturaleza y en las antiguas civilizaciones llegaba a
simbolizar la vida y el fuego, la verticalidad y la
horizontalidad, el cielo y la tierra. Figura 3. Cruz gráfica

Es posible encontrar que un índice sea componente de un símbolo, y que un ícono lo


sea también. En los tres órdenes de signos: icono, índice, símbolo; puede señalarse una
progresión regular de uno, dos, tres. El icono no tiene conexión dinámica con el objeto
que representa; simplemente sucede que sus cualidades se parecen a las de ese objeto,
y provocan sensaciones análogas en la mente para la que es una semejanza. Pero
realmente permanece sin conexión con ellas. El índice está conectado físicamente con
su objeto; hacen un par orgánico, pero la mente que lo interpreta no tiene nada que ver
con esa conexión, excepto señalarla una vez establecida. El símbolo se conecta con su
objeto en virtud de la idea de la mente que usa símbolos, sin la que no existiría
ninguna conexión. (Pierce, 1986, 55).

El signo, compuesto en este caso por la triada de Pierce, permite poner al descubierto
todo el inmenso mundo semántico que se esconde en las imágenes. Son éstas las que
han establecido un proceso comunicativo entre individuos y entre comunidades, desde
tiempos remotos; sin embargo, la opinión común ha llevado a situar la imagen en una
posición muy inferior respecto a la lengua. Sabemos que los lingüistas consideran ajena
al lenguaje toda comunicación por analogía o copia, puesto que esas comunicaciones
no poseen una doble articulación, es decir, que no se basan, como los fonemas, en una
combinación de unidades digitales (Barthes, 1980, 24). No obstante, es fundamental
entender que la imagen sí produce sistemas de signos y cuenta con una estructura en
ella misma que podría semejarse con una estructura lingüística.

Es importante recordar acá el modelo básico de comunicación (emisor-mensaje-canal-


receptor) comparado a un modelo comunicativo que se aplica mucho mejor a la
imagen, el modelo de Marshall McLuhan, en el cual median una serie de sistemas
culturales y sociales, además de los sentidos ya que no hay que olvidar que los signos
visuales son signos que pertenecen al naturalismo icónico el cual supone una realidad
natural independiente de la percepción visual (vista) que reproduce algunas
condiciones perceptibles de un objeto. Son ejemplo de estos signos, el icono al ser
semejanza gráfica o visual del objeto que se representa o el índice al ser éste una señal
existente. Sin embargo, existen signos convencionalista como los símbolos que se
remiten a los códigos culturales que los producen.

FUENTE   CANAL   RECEPTOR  

MENSAJE  
Habilidades   Habilidades  
Comunicativas   Vista   Comunicativas  

Actitudes   Elementos   Oído   Actitudes  


Estructura  
Tratamiento  
Conocimiento   Contenido   Tacto   Conocimiento  
Código  
Sistema   Sistema  
Social   Tacto   Social  

Cultura   Gusto   Cultura  

Es importante recordar que los avances científicos y tecnológicos, la era digital, y la


apertura del mundo hacia la globalización están permitiendo que se retome ese papel
fundamental de la imagen, antes separado por la instauración de la palabra escrita, en
donde diferentes códigos visuales que se están estableciendo. El concepto de Aldea
Global de Marshall McLuhan es válido para el contexto de estos cambios socioculturales
que llevan produciéndose desde la modernidad.

“La velocidad con que se mueve la información en la aldea global significa que cada
acción humana o acontecimiento compromete a todos los habitantes en cada una de
sus consecuencias. La nueva adaptación humana al medio en función de la aldea
global contraída debe considerar el nuevo factor de compromiso total de cada uno
de nosotros en las vidas y acciones de todos. […] La aldea global es el espacio en el
que confluyen los nuevos medios de comunicación, con sus lenguajes y ambientes,
propiciando diversos procesos de hibridación y recalentamiento. Este último resulta
importante para ilustrar el movimiento diacrónico y sincrónico de la aldea global”
(Benassini, 2009, 13)

Para Barthes, la imagen está compuesta por tres mensajes; el mensaje lingüístico, el
cual gracias a la instauración de la imprenta, ha acompañado a la imagen como soporte
y explicación de la misma para guiar al espectador a los distintos significados que
puede tener esta; el mensaje denotado el cual es el estado más puro que tiene una
imagen y por esto no todas las imágenes pueden alcanzarlo; en realidad, solo la
fotografía al ser una reproducción de un objeto puede alcanzar este mensaje, mientras
que un dibujo por ejemplo, siempre contará con un mensaje codificado ya que cuenta
con un estilo y las apropiaciones personales que haga el artista del objeto dibujado. El
último mensaje, el mensaje simbólico, está compuesto por todos los signos connotados
de la cultura, es un conjunto de léxicos plasmados en una imagen que rectifica el
sentido de la misma.

Estos tres mensajes mencionados anteriormente, relacionados entre sí, conforman el


sistema total de una imagen, en donde la estructura de la misma se encuentra por una
parte con una condensación de símbolos que solo se vuelven “naturales” bajo el
discurso icónico. Es necesario en el análisis histórico de la comunicación visual hallar lo
que para Barthes, este tercer mensaje o sentido connotado, es tan trascendental. Para
descifrar la historia de la humanidad, es necesario entender sus signos visuales y
apropiarlos sin cierta inocencia, descubrir su segundo significado, más allá del obvio.
Descubrir esta significación de las imágenes, es lo que nos permite repensar el mundo
moderno.
Aunque en una imagen opere el esquema básico de comunicación (emisor-codificación-
mensaje-descodificación-receptor), es importante al momento de “leer” una imagen,
entender los signos y símbolos con que está dotada: qué son, cómo son, y cómo se
comunican entre nosotros, para de esta manera poder comprender el mensaje que se
halla intrínseco en una imagen. El espectador debe emplear sus ojos, en primera
medida. Los ojos son lo único que le permite al individuo apropiarse de esta
comunicación visual, quedarse con imágenes, lo que luego permitirá a éste relacionarse
con las cosas y con los demás sujetos de una manera más integral y comprender así el
momento espacio/temporal que esta viviendo. El hombre lee en todo momento y lee
sobre todo, imágenes. Todas estas lecturas son muy importantes en nuestra vida,
implican demasiados valores sociales, morales, ideológicos y se las debemos en gran
medida a la historia.

En este momento hay que pesar la imagen como comunicación, porque en su esencia
siempre está en función de comunicar algo. Una imagen puede contener todo el mundo
en ella misma. Es aquí importante mencionar que una imagen no es simplemente una
fotografía o un cuadro de pintura; una imagen es nuestra cotidianidad, los alfabetos
son imágenes de signos, nosotros mismos somos una imagen. La imagen tiene la
capacidad de situar al espectador en otro momento, retrocederlo en la historia para
comunicarle la vida de sociedades antiguas o proyectarlo en el futuro. Además, permite
que éste interactúe con ella, y es en estas interacciones en las que se basa la
comunicación. El espectador de una imagen siempre se pregunta ¿qué me esta
comunicando eso?, ¿qué me esta comunicando aquello?, y es en esta reflexión, donde el
espectador comienza a reconstruir una imagen gracias a la verdad relativa de cada uno,
a las expectativas y conocimientos que ha fundado la cultura en cada uno de sus
individuos.

Por mucho que la historia haya enfatizado esto, en la modernidad nos encontramos
ante un mundo colmado de imágenes, en su mayoría, imágenes banales que no
cumplen función alguna, desprovistas de un sentido, que se pasean constantemente
ante nosotros, pero sin importancia relativa. Es necesario hablar de una ecología de la
imagen, en donde se pueda retomar las verdaderas funciones de ésta y en donde la
comunicación visual vuelva a jugar un papel primordial en el desarrollo de una
sociedad.
Capítulo 2
2. La imagen en el mundo antiguo

“El hombre con su tendencia para crear símbolos, inconscientemente,


transforma objetos y formas en símbolos…y los expresa en su arte
religioso y visual.”
Aniela Jaffé

La historia de la humanidad comienza desde que el hombre logra evolucionar a homo


sapiens, e inicia una serie de comunidades las cuales buscan convivir basándose en
roles establecidos para la caza y la recolecta de alimentos. Estas comunidades
comenzarán a brindar valores agregados como será la seguridad, la compañía y la
reproducción de la especie. Esto contribuirá de manera dramática a la formación del
núcleo de una sociedad, la familia. Posteriormente, como lo menciona el historiador y
sociólogo Lewis Mumford:

“La expansión de la energía humana y el reforzamiento del ser humanos como


individuo, separado, tal vez, por primera vez de su envoltura comunitaria inmediata, la
diferenciación de actividades humanas comunes en oficios especializados y la
expansión de esa expansión y diferenciación en muchos aspectos en la estructura de la
ciudad, fueron todos ellos aspectos de una sola transformación: la aparición de la
civilización.” (Cotterrell, 1984, 24)

Esta historia contiene matices de creación, apropiación e imaginería colectiva que la


han dotado de un sinfín de acontecimientos importantes. En la antigüedad, cuando los
seres humanos aún comenzaban a formarse en comunidades y empezaban a convivir
en sociedad, fue fundamental encontrar una manera de comunicarse.

El recorrido histórico de este capítulo por sociedades tan antiguas como la Sumeria y la
China permitirá comprender el papel fundamental que tuvieron los signos y símbolos
para el desarrollo de las sociedades y sus sistemas complejos de instituciones, valores
y creencias que dieron paso a la edad moderna. Se podrán evidenciar las categorías en
donde se ubican los símbolos: sagrados, de identidad, de comprensión a través de
signos simples como pictogramas o de una elaboración más compleja de grafemas
como lo son los logogramas en las culturas Maya y China.
2.1. Prehistoria

La prehistoria es el periodo más extenso de la humanidad, pues comprende desde que


se tiene evidencia la aparición del primer homininos hasta la instauración de las
grandes civilizaciones antiguas tales como la egipcia, la mesopotámica y la china. Es un
periodo complejo de la historia del mundo ya que no puede generalizarse debido a que
la evolución del ser humano no se divisó al mismo tiempo ni en las mismas
circunstancias en todo el mundo. Sin embargo, aunque tomó miles de años, la
evolución del hombre culminó en el Homo Sapiens y éste a su vez logró diferenciarse
de sus antepasados por el hecho de adquirir una figura erguida y con esto la capacidad
de crear elementos para la caza, inventar algún método de comunicación, convivir en
comunidad, y en definitiva, poder razonar.

Desde que el Homo Sapiens se instituyó en comunidades, su progresivo avance en


métodos de caza, vivienda, convivencia, recolección y jerarquización, entre otras,
contribuyó de manera muy representativa a las sociedades en las que ahora residimos.
Sin lugar a dudas, para poder convivir en una comunidad, éstos individuos necesitaban
comunicarse; para esto la primera forma que encontraron fue a través de los sonidos
onomatopéyicos y de su lenguaje corporal y gestual. No obstante, paralelamente a esta
forma de comunicación perecedera, se dio origen al más antiguo elemento de la
comunicación visual: los petroglifos y posteriormente, los jeroglíficos.

Estas dos formas de comunicación constituyen la base de todo arte y comunicación


escrita que se daría posteriormente en las grandes civilizaciones antiguas, ya que a
partir de éstas, se consolidaron las formas de tallado y escultura, se distinguieron las
distintas plantas y rocas que contenían los pigmentos que permitirían dejar legados a
través del tiempo, y además, tras la invención de los jeroglíficos, se dio inició a un
alfabeto que permitía seguir una lectura secuencial, hasta lo que posteriormente sería
el alfabeto cuneiforme.

Estos grabados y pinturas datan de los periodos Paleolítico y Neolítico, hace más de
12.000 años aproximadamente, y se extienden alrededor de todo el mundo, ya que los
avances en arqueología han permitido hallazgos de importante relevancia en los cinco
continentes. Sin embargo, la periodización de las mismas es todavía dudosa debido a la
exclusión de América en la historia antigua del mundo.
2.1.1. Petroglifos

La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar), y


pueden ser también llamados grabados rupestres. Los petroglifos son grabados en las
rocas que se obtenían mediante la eliminación de la superficie de las mismas por medio
de diferentes procesos, como por ejemplo la incisión, selección, talla y abrasión. La
talla en roca es la expresión más antigua de comunicación visual de que se tiene
registro.

Estas imágenes que se plasmaban en una roca son pictogramas, signos esquemáticos
que sintetizan un objeto y pueden ser un símbolo o una figura representativa; y
logogramas que son grafemas de escrituras que pueden llegar a significar más que
meras palabras o morfemas.

Figura 4. Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco, E.U, petroglifo de 9.000 a.C.

Estas imágenes fueron creadas expresamente para comunicar a su comunidad u otras


comunidades, los intereses, experiencias y situaciones, propias de esa colectividad.
Estas imágenes tenían una finalidad específica ya que no se considera que existiera una
diferencia entre lo útil y el arte entre los hombres primitivos. Los petroglifos
demuestran que los seres humanos pudieron haber estado usando los iconos desde
hace muchos años para comunicarse y contar los acontecimientos de las tradiciones
locales. Estos petroglifos nos dan una idea de cómo los primeros humanos se
comunicaron entre sí antes de desarrollar un sistema de lenguaje más abstracto y
complejo basado en sonidos fonéticos (Houston, 2004, 32).

Muchos petroglifos son imágenes de animales y figuras antropomórficas, otros suelen


representar el entorno inmediato en el que vivían como montañas, praderas, ríos u
otros aspectos del terreno. Para hacerlo, se gastaban entre 30-115 minutos con más de
15.000 golpes con una roca contra el "lienzo" donde el petroglifo iba a estar (Gortner,
1834,67). Estos símbolos fueron significativos para las personas que los produjeron ya
que podían contener una relación con un ritual o tener significados religiosos. Sin
embargo, se han producido muchas teorías diferentes sobre su significado y las
razones detrás de estos símbolos a través de diferentes sociedades. Los petroglifos se
han agrupado en cuatro grupos dependiendo de la forma, su relativa similitud a la
realidad y/o su significado.

El primero, denominado abstractos, son dibujos que no cuentan con una geometría
clara pero que generalmente se les ha asociado con la representación simbólica de
dioses y/o constelaciones. Aunque estas aproximaciones no son del todo exactas, se
puede concluir que los petroglifos abstractos definitivamente manejan códigos que
para su comunidad eran socialmente aceptados, ya que podían constituir una función
mucho más simbólica que la representación de un cazador y un búfalo.

Esta imagen de un petroglifo abstracto ubicado en


Arizona, Estados Unidos, constituye la prueba de
lo que en su investigación, Wright y Russell (2011),
encontraron: hay áreas en las que los dibujos de
símbolos abstractos se encuentran cerca y
alrededor de petroglifos más primitivos y son
indicios de movimientos religiosos y creencias
(Wright & Russell, 2011,. P 367). El uso de estos
símbolos abstractos indica que a medida que un
sistema de escritura se desarrollaba, había un
movimiento de dibujo simple que representaba las
experiencias y significados literales y,
Figura 5. Arizona, E.U., petroglifo abstracto.
paralelamente, una representación más abstracta de los pensamientos, ideas, historias
y eventos.

El segundo, los geométricos, son figuras conformadas por una geometría clara, los
cuales se empleaban para usos
ceremoniales con el fin de representar el
entorno. Estas figuras representaban la
fuerza y poder cíclico de naturaleza, como
se muestra en la siguiente imagen, un
petroglifo del sol ubicado en el norte de
México, que encierra una relación estrecha
entre imagen y comunidad, ya que
constituía un lenguaje ritual como método
de oración en el que se plasmaban los
cambios estacionales, los fenómenos
naturales como sequías o inundaciones y
Figura 6. Norte de México, petroglifo geométrico.
se pedía a la naturaleza beneficios en la
tierra y el clima.

El tercero, los figurativos, simbolizaban las figuras visuales más comunes como un
hombre o un animal. Las imágenes de los seres humanos son llamados antropomorfos -
antropo del griego anthropos, que significa "ser humano", y se transforman en el
morphe griego, que significa "forma". Las
imágenes de animales se llaman zoomorfos -
zoológico del soion griego, que significa "ser
vivo", y se transforman en el morphe/forma.
Estas imágenes cumplían dos funciones: la
primera, representar la cotidianidad de estas
comunidades como un diario de las
experiencias que vivían; y la segunda contar
experiencias, con una significación mágica, ya
que las representaciones dotaban de poder al
cazador y al animal, garantizando éxito en la
caza (Camille Schuwer, 1945,23).
Figura 7. Norte de México, petroglifo figurativo.
El cuarto y último grupo denominado objetos,
representaban los objetos que durante esas
épocas se fabricaban, tales como flechas,
lanzas, etc. Antes del arco y la flecha, para la
casa fueron utilizadas las lanzas, así como
Atlatls (lanzadores de lanzas). Una lanza
arrojada por un Atlatl es solamente buena para
20 a 30 metros, pero el arco y la flecha
mejoraron la precisión y podían alcanzar hasta
70 u 80 metros. Estos cambios en la técnica de
Figura 8. Arizona, E.U., petroglifo de objeto de caza
cacería permitieron la mejora de la misma
como se evidencia en los petroglifos de América del Norte y Europa. El primero, donde
se representaban un grupo de hombres con lanzas que fue sustituido por un grupo
más reducido que tenía más control sobre la caza, e inclusive hacía uso de caballos y
arcos para la práctica de la cacería.

Gracias a los petroglifos, el hombre paleolítico logró dejar un legado de su vida en el


entorno donde habitaba, en donde el punto "la unidad más simple, irreductiblemente
mínima de comunicación visual" (Dondis, 1976, 55) se hace visible por el simple hecho
de la percusión de los petroglifos, convirtiendo a estas imágenes en un factor
fundamental para el propio desarrollo del hombre prehistórico, quien escogió sobre
otras, la comunicación visual como el medio para expresar sus intereses con una
perspectiva comunicativa latente. De igual manera sucedió con la pintura rupestre:
estos “garabatos” eran pictogramas que representaban por medio del dibujo lo que se
había observado. Su función principal era la de retratar su realidad y dejar un legado a
las próximas generaciones. Frecuentemente, se cae en la discusión sobre si estas
imágenes eran producto de un simple deseo o de un pensamiento constante de
registrar su cotidianidad. Fuera de sus intenciones, estos pictogramas que guardaban
relación directa con la vista, dieron lugar a que se buscara un nexo con la palabra.

Posteriormente, fue este nexo lo que permitió que ya no se hiciera uso de la pictografía
en sí, sino que ésta evolucionara hasta los ideogramas antiguos. Los ideogramas son
símbolos de las ideas asociadas que producen una imagen, y los más reconocidos en el
mundo antiguo son los jeroglíficos babilónicos y egipcios.
2.2. Civilizaciones Antiguas

“El hombre solitario es una bestia o un dios."


Aristóteles

El sedentarismo que acarreó la producción de alimentos y la domesticación de


animales, condujo al hombre nómada a establecerse en determinadas zonas, donde no
solo se asentó sino que incrementó notablemente la población, dando lugar a aldeas y
posteriormente, a ciudades. Estos núcleos urbanos permitieron el rápido desarrollo de
un gobierno centralizado, una forma de administración, una concentración de los
alimentos y la vivienda, una religión organizada, un desarrollo social, cultural y
tecnológico; y de esta forma, el surgimiento de una sociedad, de una civilización.

A su manera, las diferentes civilizaciones antiguas tuvieron avances magníficos en las


ciencias, en la arquitectura y en su pensamiento político, religioso y filosófico.
Principalmente, las identifica esa relación latente que tienen con todo lo que han
creado ya que no hubiera sido posible sin esa capacidad humana de utilizar símbolos,
de pensar simbólicamente. Para el filósofo alemán Ernst Cassirer:

“El círculo funcional del hombre no sólo se ha ampliado cuantitativamente sino que
ha experimentado, además, un cambio cualitativo. El hombre ha descubierto un
nuevo método de adaptación a su medio ambiente. Entre el sistema receptor y el
sistema efector, que aparece en todas las especies animales, hallamos en el hombre
un tercer eslabón que podemos llamar sistema simbólico. Esta nueva conquista
transforma por completo la vida humana”. (Cotterell, 1984, 24)

La expansión de la especie humana la llevó a ubicarse en indistintas regiones que


dotaron a la historia de la humanidad de infinitos matices en el campo social, político,
y cultural, además de permitir una gran diferencia en la forma de ver el mundo y de
comunicarse con éste. Las civilizaciones antiguas más representativas para la historia
fueron la Sumeria (3.000 a.C.), la Egipcia (3.000 a.C.), la India (2.700 a.C.), la Shang en
China (1.500 a.C.), la Griega en (2.000 a.C.), los Mayas y Aztecas (1.000 a.C.) y los Incas
(900 a.C.). Todas estas civilizaciones aunque muy diferentes entre sí, compartían las
características antes mencionadas y se ubicaban en casi todo el mundo continentes.
2.2.1. Civilización Egipcia

La civilización egipcia es una de las civilizaciones más antiguas y una de las que más
tiempo abarcó (3.000 años). El antiguo país de Egipto, llamado Kemit o Kemet (tierra
negra), fue el punto de congruencia de emigrantes que buscaban una fuente hídrica en
donde pudieran asentarse y vivir. Esta fuente, el río más grande del mundo, el Nilo dio
lugar a lo que años después se conocería como la “civilización o país de las dos orillas”.
Esta civilización se desarrolló entre las montañas orientales, el desierto arábigo y la
meseta occidental del desierto del Sahara, lo agreste del ambiente los condujo a ser una
población fluvial que dependía incondicionalmente del río para sus actividades de
subsistencia como las cosechas y económicas como el comercio.

“Se suele aplicar el calificativo de Antiguo Egipto al período transcurrido entre el año
3100 a.C. aproximadamente, cuando comienza la historia dinástica, y el 332 a.C.,
momento en que termina la independencia de Egipto con la conquista de Alejandro
Magno”. (Cotterell, 1984, 38)

A pesar de todos las múltiples contribuciones que los antiguos egipcios brindaron a la
humanidad, los jeroglíficos hacen parte de uno de los aportes más fascinantes de ésta
civilización. Los jeroglíficos son imágenes que se han utilizado como medio de
comunicación en civilizaciones antiguas. Al principio, en Egipto, se utilizaron signos
jeroglíficos para llevar un registro de los quehaceres del rey en temas económicos. Los
escribas, encargados de tallar en las láminas de piedra, podían hacer fácilmente estos
registros por un dibujo de una vaca o de un barco seguido de un número. Pero a
medida que el lenguaje se hizo más complejo nació la necesidad de emplear más
imágenes. Finalmente, el lenguaje consistía de más de 750 figuras individuales.

La palabra jeroglífico, viene del griego y significa "escritura sagrada". Fue el lenguaje de
las imágenes que se utilizó con mayor frecuencia en su inicio para decorar templos y
monumentos; posteriormente, se convirtió en la forma de registro de acontecimientos
de sacerdotes y escribas. Al principio, se tallaban en tablones de piedra y se pintaban y,
paralelamente, se descubrió el papiro, planta acuática que crece a lo largo de la rivera
del río Nilo, que fue utilizada como papel en el que se plasmaban jeroglíficos con
pluma y tinta hace 3.000 o 4.000 años a. C. Este sistema de signos fue elaborado
cuidadosamente, para poder expresarse de la manera más exacta posible.
Figura 9. Karnak, Egipto. Templo de 1560 a.C.

Los jeroglíficos representan no los objetos en sí, sino las ideas y sonidos relacionados
con el mismo. Es una combinación exacta entre los ideogramas (símbolos de sentido)
que indican al objeto que representan, y el nombre de este objeto; sin embargo, los
ideogramas podían también representar una idea asociada estrechamente con el objeto,
es decir, valores añadidos a este como águila-fuerza, y fonogramas (símbolos de
sonido) que son ideogramas con un valor fonético, que surgieron cuando era necesario
escribir palabras imposibles de representar. Cuando los invasores entraron por primera
vez en Egipto cerca al 213 a.C. se dio la necesidad de añadirle a los ideogramas los
fonogramas para representar los nombres extranjeros de los invasores.

Esta representación pictórica era realizada en dos tamaños: uno grande, destinado a la
interpretación visual únicamente, y otro pequeño, apto para exponer los términos del
lenguaje (Cleator, 1986, 24). Los egipcios por su parte, siempre realizaron una escritura
pictográfica en la cual los signos podrían ser millones, que se reforzaban con símbolos
de sonidos escritos en líneas verticales u horizontales que podían leerse de derecha a
izquierda, o de un lado a otro a medida de que se intercambiaban las líneas. Para
determinar la forma de leer una línea de jeroglíficos, se buscaban las imágenes de
hombres o animales, y se disponía a ver en que manera las imágenes se enfrentan, el
texto se lee hacia las caras. Si se enfrentan a la izquierda, la inscripción se lee de la
izquierda a la derecha. Si se enfrentan a la derecha, la inscripción se lee de derecha a
izquierda.

Cada jeroglífico es una imagen que puede representar una letra, una combinación de
letras o una palabra y con tantos signos con muchos usos y significados, parecería
imposible formar un alfabeto. Sin embargo, con el tiempo, las invasiones y el comercio,
los jeroglíficos fueron sustituidos por un lenguaje que podría haber sido escrito con los
24 signos unilaterales que contribuían a una simplificación para los invasores de este
lenguaje complejo; estas fueron los sistemas demótico e hierático.

Sin embargo, los egipcios no formaron un alfabeto sencillo para su uso a pesar de que
podrían haberlo tenido. Este sistema mágico de signos estuvo presente por una gran
cantidad de tiempo y, gracias a estas imágenes, Egipto fue considerado como el origen
de las artes y las ciencias, y se creía que los misteriosos jeroglíficos, que se veían por
todas partes sobre los muros de los templos y monumentos, contenían el resumen de
todo el saber adquirido por aquel antiquísimo país desde el principio de los tiempos.
Debido a la inmensa influencia religiosa que existía en Egipto, se descubrió que su
supremacía en los jeroglíficos era mayoritaria. Los “Textos de las Pirámides”, que
pertenecen al Imperio Antiguo, consisten en más de 7.000 líneas de jeroglíficos, incisos
en las paredes interiores de las pirámides, pertenecientes a cinco reyes de las dinastías
5ª y 6ª. Estos textos contienen sortilegios destinados a conseguir que cada uno de los
monarcas difuntos obtuviese el lugar en los cielos a que tenía derecho para gozar
después de su muerte de las prerrogativas que le correspondían.

No obstante, la primera clasificación por categorías de los signos, realizada ya desde el


conocimiento de su significado, fue elaborada por el descifrador de la escritura
jeroglífica, Jean-François Champollion, y ha sido la base para todas las clasificaciones
posteriores. En su Dictionnaire Égyptien, Champollion ordena los signos jeroglíficos
en siete categorías:
I. Cuerpos celestes, divisiones generales del cielo y de la tierra.
II. El hombre y sus partes del cuerpo.
III. Animales.
IV. Las plantas: árboles, plantas, flores y frutas.
V. Edificios y construcciones.
VI. Prendas de vestir, peinados, armas, muebles y utensilios, instrumentos de
escritura, la música, las artes y la artesanía, insignias y adornos.
VII. Las figuras y formas geométricas.

Los jeroglíficos pueden dividirse en tres tipos: se denominan biconsonánticos (o


bilíteros) aquellos jeroglíficos cuya transliteración contiene dos consonantes. Uno de
los jeroglíficos más importantes que perteneció a estos bilíteros, era el hr u "Horus".
Este signo, representación icónica de un halcón, solía no solo representar a un animal
sino a un dios egipcio que compartía ciertas características con el halcón. H.r. La
palabra Horus es una latinización del término griego Horos utilizado para designar al
dios egipcio Hor (H.r.) que significa "el lejano", "el elevado", en una muy clara
asociación con el halcón que representa. Pero la raíz tiene similitudes con el término
Her empleado para designar el Cielo.

Figura 10. Egipto. Escultura de Horus, Figura 11. Egipto. Jeroglífico del nombre de
templo Edfu, 237 a.C. Horus, siglo XI a.C.

Muchos fueron los dioses que se encarnaron y se confundieron con Horus en las
síntesis religiosas de cada localidad, y de ahí la gran cantidad de dioses halcón que
aparecen en el panteón egipcio. Horus también era conocido como Nekheny, que
significa "halcón". Algunos han propuesto que Nekheny puede haber sido otro dios
halcón, adorado en Nekhen (ciudad del halcón), con el que Horus fue identificado desde
el principio. Horus se puede mostrar como un halcón
en la Paleta de Narmer y data de la época de la
unificación del Alto y Bajo Egipto.

Un jeroglífico como este, suele tener no solo un


significado religioso, sino varias representaciones de
sí mismo que cambiaban su connotación
dependiendo de cómo se mostrara. Por ejemplo, el
símbolo del halcón sobre una estructura rectangular
o serekh se empleó en épocas antiguas para
representar la palabra dios. A su vez, esta imagen
identificaba al faraón Se con el dios Horus, y se le
representaba por el Comité Permanente del halcón
Figura 12. Egipto. Jeroglífico del Horus
sobre una estructura rectangular que simboliza la como dios o como faraón, siglo XI.

fachada de ladrillo de una residencia real y las paredes detrás de ella. El nombre de la
voluntad de Horus era escrito dentro de cada serekh.

También se le conoce al estar sobre un jeroglífico curvado con la etiqueta del Horus de
Oro, que era el nombre autoasignado de algunos faraones pertenecientes a las dinastías
XI y XII que creían estar favorecidos por Horus o asemejarse a él; en realidad,
los faraones recibían cinco títulos denominados Nombre de Horus, Nombre de
Nebty, Nombre de Horus de Oro, Nombre de
Trono y Nombre de Nacimiento. “El nombre de
Horus de oror es un título que los reyes utilizaron
honrando al dios Horus para poder asentar su
reinado. Este nombre atestigua el carácter divino
del rey.” (González, 2011, pág. 36). El Nombre de
Hor-Nub se simbolizaba con el jeroglífico egipcio
del dios Horus (Hor: un halcón) posado sobre el
símbolo del oro. Este jeroglífico estaba formado
por dos componentes: uno significa lo divino,
Horus, el halcón posado en un aspecto de taburete Figura 13. Egipto. Jeroglífico de Horus de
Oro.
elaborado que, de hecho, es el significado de oro en
jeroglífico que simbólicamente puede aludir el sol y a la indestructibilidad.
Se denominan triconsonánticos (o trilíteros) a los
jeroglíficos cuya transliteración contiene tres
sonidos (consonantes). Uno de los signos más
reconocidos en la civilización egipcia era el
jeroglífico ankh, ya que más allá de representar un
signo de escritura, estaba presente como un símbolo
muy importante en el desarrollo de esta civilización
debido a que era un símbolo sagrado para los
egipcios. Este surge de la necesidad de representar
en un símbolo uno de los conceptos más
fundamentales para el ser humano, la vida eterna. Figura 14. Egipto. Jeroglífico Ankh.

El ankh contenía en sí mismo múltiples connotaciones de la vida para los egipcios. En


la inscripción de Hatshepsut de Karnak, procedente de la dinastía XVIII se aprecia la
estrecha relación de la vida con el agua, simbolizada con el signo ankh, como soporte
de la vida. En un bloque inscrito de Hatshepsut, Horus y Thoth vierten, en vez de
chorros de agua, chorros de ankhs sobre la reina Hatshepsut, purificándola. A su vez, el
signo ankh estaba asociado con el aire, como aliento de vida, ya que se evidencia en
múltiples grabados cuando aparece sujetado en forma de abanico por el rey o por los
dioses en aproximación con la nariz. También, podía connotar la fertilidad femenina ya
que se tallaban amuletos para las mujeres con este signo que simbolizaba a su vez la
pelvis femenina.

Por último están los jeroglíficos cuya transliteración contiene más de tres sonidos
consonantes. El jeroglífico Ma’at representaba la pluma de un avestruz, pero a su vez,
era una diosa. Ella representaba el orden mundial, la armonía, la justicia, la verdad, la
estabilidad, la continuidad, los interminables ciclos y las inundaciones del Nilo. Se le
asocia con este jeroglífico porque su representación en obras artísticas frecuentemente
usaba una pluma de avestruz en su cabeza. No obstante, en la mayoría de
representaciones solamente se hace uso de este jeroglífico para simbolizarla o encarnar
todo lo que ella connotaba. En algunos grabados, cuando se utilizaba este signo se
espera que el hombre buscara la justicia y si no operaba de acuerdo a esta verdad
suprema se consideraba que iba en contra de las exigencias de Ma'at y lo único que se
buscaba era fomentar el caos.
Figura 15. Antiguo Egipto. Representación de la diosa Figura 16. Egipto. Jeroglífico de la diosa Ma’at o de la
Ma’at, Museo Louvre, París. palabra justicia, armonía y orden mundial.

La flexibilidad observada en estos aspectos de la expresión de los jeroglíficos revela el


por qué las formas jeroglíficas podían ser una fuerte tan rica de imaginería simbólica
en el arte egipcio. Los jeroglíficos trascendían los límites de la mayoría de los textos
escritos al mezclar con éxito la representación simbólica y la palabra escrita en un
grado que ningún otro sistema de escritura ha logrado. Esta pictografía ideográfica se
constituyó de muchísimos signos, cada uno de estos con variados significados, como se
pudo apreciar en los ejemplos anteriores. Este tipo de escenas demuestra que, desde la
perspectiva egipcia, los valores simbólicos de los signos obtienen una realidad virtual
por sí mismos que fomentó un lenguaje complejo basado en signos y significados
propios de esta cultura.

Los egipcios fueron la primera civilización de la que se tiene registro que basó su
sociedad en la comunicación visual, demostrando con los grabados de sus sarcófagos y
estructuras, que tenían gran sensibilidad a las cualidades pictóricas, lo que les permitió
de una manera artística y hasta poética, construir y mantener por millones de años su
legado presente y vivo.

2.2.2. Civilización Maya

Hace aproximadamente doce siglos, en el área denominada Mesoamérica, se desarrolló


una de las civilizaciones más poderosas del mundo, los mayas. Esta civilización
comprendió gran parte del sur de México, Guatemala, Belice y una parte de Honduras.
Su inicio es incierto y a pesar de la barbarie de la conquista por parte de los españoles,
se tienen algunos indicios de esta civilización, su desarrollo y cultura. Esto permitió
comprender la inmensidad y el gran poderío de esta civilización que llevó a cabo el
desarrollo de grandes ciudadelas, a librar numerosas batallas, a un desarrollo
económico, cultural y social que no tiene que envidiarle nada a las grandes sociedades
occidentales, y que sin lugar a duda, llevó a los mayas a ser una de las más grandes
culturas antiguas del mundo.

Figura 17. México. Glifos Mayas, Museo de Palenque.

Los mayas poblaron un territorio de mas de 325.000 kilómetros y se dividieron en


varias comunidades dedicadas a la caza y la agricultura. Paralelamente, fueron
desarrollando el comercio con otras regiones. La historia de los mayas se ha dividido
en cuatro periodos. El periodo Preclásico que comprende desde más de un milenio
antes de Cristo hasta el siglo IV d.C. Un periodo Clásico del siglo IV d.C., hasta el X d.C.
El periodo Tolteca del siglo X hasta la mitad del siglo XIII d.C. y el último periodo, el
Decadente que abarca desde mediados del siglo XIII d.C. hasta la conquista española.
Esta civilización contó con significativos avances en astronomía y matemáticas, hablaba
una gran variedad de dialectos y lenguas, contaba con una religión y un poder político
teocrático, tenía una jerarquización social y militar dominante, una arquitectura
imponente y la elaboración de un arte jeroglífico y un calendario muy complejos.

Actualmente, solo se cuenta con tres códices o manuscritos que nos dan luces sobre
esta civilización y su forma de comunicarse: los Códices Dresdensis, Tro-Cortesiano y
Peresiano, que son grandes tiras de la corteza de un árbol de la familia del ficus, y que
tenía la forma de un biombo, en donde se plasmaban largas series de jeroglíficos y
dibujos. El manuscrito mejor conservado es el Códice de Dresde. Se llama códice, del
latín caudex, codex, que significa corteza de árbol. Es una recopilación de manuscritos
pintados con escritura pictográfica por los mayas durante el periodo Postclásico (1200-
1250 d.C.) “el contenido de este códice es calendárico, astronómico y ritual; contiene
representaciones de deidades, ceremonias religiosas, escenas mitológicas, probables
horóscopos, inscripciones jeroglíficas y observaciones astronómicas, entre las cuales se
encuentra una tabla de eclipses solares” (Ruz Lhuillier, 1991, 76).

Figura 18. Península de Yucatán, México. Códice de Dresde, siglo XI o XII.


.
También, se conservan dos escritos mayas combinados con caracteres latinos que
surgieron después de la conquista española; el Popol Vuh y los Anales de los
cakchiqueles que permitieron, posteriormente, descifrar el código maya en la
modernidad. Además, ilustraron cabalmente la mitología quinché maya que era el eje
principal de esta civilización. Además de estos códices, investigaciones y excavaciones
posteriores en la pirámide del Mirador y las antiguas ciudades de Bonampak, Yaxcabá,
Chactún y San Bartolo, permitieron el descubrimiento de murales y estelas mayas
llenas de símbolos jeroglíficos y dibujos representativos de escenas cotidianas que
contaban la vida y la muerte. Además, enseñaban sobre las creencias, la cultura y las
organizaciones que esta poderosa civilización mesoamericana poseía. Sin embargo, es
importante reconocer que lo que se conoce y se entiende de esta civilización, aunque es
un gran avance para la humanidad, no es completo; aún se desconoce mucho de esta
cultura.
A lo largo del tiempo, los mayas
realizaron una producción fantástica de
signos y símbolos que agruparon las
experiencias y expectativas de la
comunidad. Aparte de los códices mayas
era posible encontrar glifos en estelas, en
las fachadas de pirámides y estructuras,
en conchas y utensilios, en paredes de
cuevas y grabados especiales. Para Silvia
Mónica Salgado, el repertorio
iconográfico, a través de sus distintas
etapas y regiones presenta una variedad
de tipos artísticos, asumiendo formas
antropomorfas, fitomorfas y zoomorfas
que se acompañaban de los signos
gráficos: glifos numéricos y calendarios, y
logogramas.
Figura 19. Sayaxché, Guatemala. Estela Maya.

Las estelas mayas eran quizás las piezas más importantes en las que se plasmaban
estos glifos. Son monumentos verticales de piedra que llegaban a medir tres metros y a
pesar aproximadamente una tonelada, se tallaban por varios lados con estos símbolos,
y tenían como fin servir de bitácoras entre la comunidad; en ellas se recordaban
“guerras, nacimientos o acontecimientos importantes. La mayor parte de las estelas
halladas en el sitio arqueológico de Chactún servían para conmemorar los finales de un
katún, una unidad de tiempo del calendario maya que correspondía a un ciclo de
aproximadamente 20 años” (National Geographic, 2013,1).

El lenguaje escrito de los mayas se compone de alrededor de 800 pictogramas o


símbolos fijos, Cada uno representa una palabra o una sílaba, y se podría combinar con
los otros en un número casi infinito de formas. Como resultado, hubo tres o cuatro
maneras diferentes de escribir casi todas las palabras en el idioma maya. Los
jeroglíficos mayas, que han sido estudiados por años, se agrupan en dos partes. Unos
estaban compuestos de elementos ideográficos y otros fonéticos, pero la gran mayoría
eran en realidad logogramas que representaban en sí mismos una palabra o un
morfema, muy distintos a un alfabeto en donde un signo representa un sonido o una
combinación de sonidos. “El sistema de escritura jeroglífica maya consta de más de mil
signos diferentes. No obstante, muchos de ellos son bien variaciones del mismo signo
(alógrafos), bien signos distintos pero con la misma lectura (homófonos), o bien
variantes que fueron empleadas en un cierto período de tiempo o en área
determinada.” (Kettunnen y Helmke, 2004, 8)

Aunque en 1560 el fray Diego de Landa, junto a un escriba maya, intentó darle a los
símbolos mayas, una correspondencia con el alfabeto latino y esto contribuyó a la
comprensión de los jeroglíficos mayas, es importante entender que este “alfabeto
maya” es solo una equivalencia a los sonidos del alfabeto castellano y que para esta
civilización, las imágenes, en este caso, los logogramas, eran representaciones
importantes de su entorno que contribuían a comunicar palabras y conceptos en su
totalidad. En 1839 un estadounidense John Lloyd Stephens, y un inglés, Frederick
Catherwood, descubrieron los primeros símbolos mayas, pero solo después de la
década de los 70 en el siglo XX, fue que se empezó a descubrir el significado de estos.

Para Miguel León Portilla, la siguiente es una clasificación para entender los principales
símbolos y conceptos mayas:

I. Los que expresan periodos o ciclos


de tiempo: kin, día; uinal, mes; tun,
año; katún, veinte años; baktún,
cuatrocientos años, etc.

Figura 20. Mayas. Glifo Pop’ mes maya.


.
II. Los glifos numéricos y sus variantes.

Figura 21. Mayas. Glifos de sistema numérico.


Número 0 y 10.
.
III. Los símbolos y atributos de los
dioses.

Figura 22. Mayas. Glifo K’uh, significa dios o


deidad.
.

IV. Los de divisiones del día y la noche

Figura 23. Mayas. Glifo K’in-in, representa a día


y al sol.
.

V. Los de expresiones de carácter


astronómico únicamente.

Figura 24. Mayas. Glifo EK’, representa una o


más estrellas.
.
VI. Los símbolos de dioses, reyes,
dinastías y sacerdotes.

Figura 25. Mayas. Glifo b’a-ka-b’a, representa el


principado o el título real de “Cabeza de la
Tierra”.
.
VII. La simbología de las fiestas,
ceremonias y ritos.

Figura 26. Mayas. Glifo pi-tzi, simboliza el rito


del juego de pelota.

VIII. Las actividades y condiciones


relacionadas a las actividades
económicas: agricultura, comercio,
caza.

Figura 27. Mayas. Glifo mol, representa la


actividad de cosechar o cosecha.

Los mayas podían expresar cualquier idea o acontecimiento a través de sus


complicados jeroglíficos, y gracias a los glifos que han sido identificados se ha
evidenciado la estrecha relación entre la acción que para los mayas era escribir y pintar.
Existían por ejemplo, el glifo dzib o tzib que significaba escribir, pintar y dibujar o
u-dizib que se tradujo como pintura-escritura. Lo mayas no diferenciaban entre estas
dos acciones porque para ellos en su forma de escribir, una imagen o un logograma
pintado, podía representar, significar o simbolizar variados conceptos, acciones o
ideas.

Los logogramas mayas son imágenes exquisitas que armonizan la caligrafía y el arte;
podían representar números, periodos cronológicos, deidades o reyes, y a su vez,
comunicar sus avances en las ciencias, contar el origen de la creación y los dioses, la
historia de sus dinastías y hacer predicciones que abarcaban desde las sequías hasta la
llegada de invasores bárbaros, los españoles. Muchas de estas imágenes servían como
crónicas retrospectivas en donde se plasmaban años de historias y legados, además de
promulgar rituales y comunicarse con los espíritus para elevar su estatus social y
religioso.

Existen aproximadamente 800 jeroglíficos mayas,


en donde más de la mitad de estos representa un
concepto en su totalidad. Por ejemplo, cuando se
tallaba o dibujaba el símbolo de Ah Puch, que
significa “el descarnado” se representaba a esta
divinidad importantísima del panteón maya, pero
también se connotaba con este símbolo no solo la
muerte sino también todo lo que se relaciona con
ella, como la enfermedad, la guerra, los
sacrificios, la destrucción y el inframundo. Se le
solía representar acompañado de un perro, una
lechuza o el ave mitológica “moan”, animales
relacionados con el mal agüero; además, se le
dibujaba con campanas o cascabeles que hacían
alusión a su existencia. Aunque el símbolo que
representaba a este dios de la muerte aparece
Figura 28. Mayas. Representación del dios Ah
repetidamente en el códice de Dresde, en las Puch, dios de la muerte y enfermedad.

estelas, sarcófagos, o pinturas se le solía representar a través de varios jeroglíficos que


connotaban las mismas características que el dibujo de su figura.

Por otra parte, existían símbolos que podían significar algo distinto, pero ser
representados de la misma manera. Los mayas para expresarse usaron símbolos que
hacían aún más interesante su forma de comunicación. Estos símbolos servían para
expresar determinadas palabras muy relevantes para ellos y permitían sustituir un
concepto homófono con significados completamente diferentes. Por ejemplo, “la
palabra maya para serpiente, Chan, es homófona con la palabra para cielo, se podía
dibujar la cabeza de una serpiente, cuando se quería escribir “cielo”, y del mismo modo
invertido podía aparecer el símbolo para cielo, en donde el contexto se refería a
serpiente” (Eggebrecht, 2001, 258).
Figura 30. Mayas. Glifo de Chan, Figura 31. Mayas. Glifo #2 de Chan,
serpiente o cielo. serpiente o cielo.

Figura 29. Belice. Representación de la


deidad Chan.

Sin duda, el manejo de las imágenes contribuyó a un dominio espiritual poderoso por
parte de los sacerdotes mayas, no obstante, la construcción simbólica de esta cultura
mesoamericana involucró a todos sus integrantes dándole cabida a un conjunto de
símbolos que expresaba las experiencias del hombre-social. Fue esta producción de
símbolos mayas, lo que
generó una producción
comunicativa entre ellos, y
ahora, entre los mayas y el
hombre moderno. Este
desenvolvimiento de las
actividades mayas estaba
inmerso en la producción de
significados que es sinónimo
inmediato de comunicación.
Sus glifos, logogramas y
símbolos sirvieron para
expresarse entre ellos y con
los dioses; además,
contribuyeron a su riqueza
cultural y a su inmensidad Figura 32. Mayas. Roca tallada con el calendario Maya.

como civilización.
2.2.3. Civilización Griega

Hace miles de años, existió una civilización tan poderosa que su legado dejó
profundamente marcada a Europa y en general, a todo el mundo occidental. La Antigua
Grecia fue una civilización que duró desde el periodo arcaico de los siglos VIII y VI a.C.
hasta el final de la antigüedad en el año 600 d.C. Fue un conglomerado de varias islas
ciudades-estado que a medida que la civilización crecía prosperó desde Asia Central
hasta el extremo occidental del mar mediterráneo. Es la base de la sociedad occidental
ya que son innumerables los elementos griegos que se vincularon a las sociedades
modernas.

Figura 33. Grecia. Museo de Boston. 430 a.C.

Para Oscar Martínez, si en Grecia se desarrollaron un gran número de ciudades


independientes entre sí fue en parte a causa de las particularidades geográficas del
país, con un relieve accidentado y fragmentado que dificultaba la comunicación entre
las distintas regiones. Ello permitió que cada ciudad siguiera una evolución propia, en
lo social y lo político, como demuestra el contraste entre la democrática Atenas y la
aristocrática Esparta. En el siglo VIII a.C. la polis se había convertido en el marco de
vida de la mayor parte de la población de Grecia. El poeta Homero, en el canto VI de
la Odisea, ofrece, de labios de Nausícaa, la hija del rey de los fenicios Alcínoo, la
descripción de una ciudad desconocida en la que aparecen todos los elementos
constitutivos de una polis griega, con la excepción de la khora, el territorio rural o
zona no urbana que rodeaba las murallas de la polis. «Luego llegaremos a la polis. La
rodea una elevada muralla y hay un hermoso puerto a cada lado de la población, y una
estrecha bocana […]. Allí está también su ágora, en torno al bello templo de Poseidón,
pavimentada con piedras bien hundidas en el suelo».

Grecia reunió aspectos importantes que se trasladaron al mundo moderno, como su


organización política, su cultura, los valores aristocráticos, la arquitectura, el arte y el
lenguaje. Para Javier Gómez Espelosín, aunque los ideales griegos se adoptaron como
símbolos por la tradición cultural europea, no corresponden a la realidad histórica de
Grecia. Es importante recalcar que Grecia contó con la influencia de civilizaciones muy
poderosas como fueron la egipcia y la persa; un gran número de elementos de la
civilización griega fueron tomados de otras civilizaciones; de este intercambio social y
cultural constante que se daba a través del comercio, las emigraciones, y las guerras
nace su cultura. Sin embargo, es inevitable dotar a los griegos de ese ideal de sociedad
que han tenido por cientos de años.

La Antigua Grecia supo aprovechar toda la influencia de otros pueblos más avanzados,
su posición geográfica estratégica y su envidiable clima para basar su civilización en un
desarrollo mucho más filosófico, estético y organizado. Grecia es la cuna del
pensamiento occidental, de sus idiomas y alfabeto, del arte y las ciencias, del deporte y
la educación.

Gracias a la estética griega, las ciudades-estado de ésta, eran ciudades de imágenes. Los
griegos no solo fueron desarrollando paralelamente a las imágenes su alfabeto como
forma de comunicación, sino que dotaron a toda su cultura del poder de comprender
sus signos y símbolos. En estas comunidades, no había nada que no estuviera
comunicando permanentemente; los edificios tenían escritos en todas partes, su arte
representaba en frisos, cuadros y cerámicas los acontecimientos importantes,
culturales y religiosos para esta civilización; la literatura y textos expresaban la forma
de pensar, los desarrollos científicos que tenían y exploraba la narrativa y la poesía.
Figura 34. Antigua Grecia.
Escultura en mármol de la diosa
Atenea. Museo de Louvre, París en
Bogotá, Colombia.

Figura 35. Antigua Grecia. Ánfora en cerámica. Museo de Louvre, París


en Bogotá, Colombia.

Figura 36. Antigua Grecia. Friso de la Cancilleria. Roma


Las imágenes en esta civilización jugaban un papel
primordial. Uno de los más importantes como en las
demás civilizaciones antiguas, fue dotar de forma y
símbolos sus creencias. Así, se les dio forma humana
a todos los dioses del olimpo, y se les dotó de
cualidades sobrenaturales. Por ejemplo, el dios del
mar, Poseidón, que representa para los griegos toda la
fuerza marina, las tormentas y los terremotos, es
considerado uno de los dioses más importantes de la
mitología griega al ser parte del panteón olímpico y
hermano de Zeus, tenía una imagen en la sociedad de
la Grecia Antigua muy poderosa. Era el protector de
muchas polis como en Corinto, Tebas y Pilos, y la
segunda deidad más importante de Atenas; de esta Figura 37. Antigua Grecia. Símbolo del
dios del Panteón griego, Poseidón.
forma se le levantaban inmensos monumentos y
estatuas en su nombre para honrarlo y se le hacían enormes templos en su nombre
como el que se encuentra actualmente en ruinas en el cabo de Sunión.

Poseidón era representado como un hombre alto y robusto, y su primordial símbolo era
el tridente. La palabra tridente que viene del latin tridentis, de tri "tres" y
de dente "dientes", fue el elemento con que se representa a Poseidón en todas las
esculturas e imágenes en Grecia. Al ser un elemento utilizado para la pesca y al mismo
tiempo, un arma letal contra los contrincantes,
tenía una fácil asociación con el dios del mar, en
donde, cada vez que este estaba de mal humor
golpeaba la tierra con el tridente y ocasionaba
toda una serie de terribles fenómenos
ambientales.

Sin embargo, no a todos se les dotaba de formas


tradicionales. A los diferentes personajes
mitológicos se les atribuyeron combinaciones
Figura 38. Antigua Grecia. Símbolo de la
entre características humanas, animales u otras Gorgona Medusa.

diferentes como al Minotauro que tenía cuerpo de hombre y cabeza de toro; Pegaso,
que era un caballo alado o Medusa, que en la mitología griega “era una de las tres
hermanas Gorgonas con serpientes en lugar de pelo y mirada petrificada. Engañada por
Perseo y confrontada con su propio reflejo, fue decapitada y tenía las cabezas puestas
el escudo de Atenea. Se creía que este símbolo, gorgoneion, alejaba el mal” (Gibson,
2009, 170).

Estas representaciones de conceptos que se desarrollaron por medio de los relatos


orales, fueron plasmadas en esculturas, pinturas y mosaicos donde se ‘mantenían
vivos’ y permitían materializar en una imagen todo el poderío de estos mitos.

Estas imágenes y símbolos contribuyeron al patrimonio de la Antigua Grecia ya que


cubrían una gran variedad de ámbitos de la vida cotidiana como banquetes, cacerías,
guerras y escenas familiares como el gineceo, en griego gynaikeion, que era la sala de
estancia de las grandes casas griegas en donde se reunían las mujeres y los sirvientes,
la creencia espiritual de los diferentes dioses del olimpo o las deidades como las
musas, y el pensamiento esotérico como el oráculo. El legado cultural de la antigua
Grecia, recuperado durante el Renacimiento, ofrecía la idea para la representación
simbólica de los conceptos sagrados y el vocabulario visual, que contribuyeron a los
sistemas de desarrollo expresivo, simbólico y alegórico e incluso, llevaron a componer
el entendimiento del mundo.

2.3. Origen del alfabeto

Un alfabeto es un sistema estándar de letras (grafemas o símbolos escritos básicos) que


se utiliza para escribir uno o más idiomas basado en el principio general de que las
letras representan fonemas (sonidos básicos importantes) de la lengua hablada. Esto
contrasta con otros tipos de sistemas de escritura, tales como los silabarios (en la que
cada carácter representa una sílaba) como el amárico o el japonés, y logogramas (en la
que cada caracter representa una palabra, morfema, o una unidad semántica) como el
chino.

Esta composición lingüística y fonética que permitió desde la antigüedad comunicarse


con una forma establecida para escribir y leer, debe su origen a los múltiples avances
de las antiguas civilizaciones. La escritura cuneiforme que dio origen a nuestro alfabeto
latino, remonta sus orígenes a todas la civilizaciones que se hicieron presentes en la
media luna fértil, la antigua Mesopotamia y las regiones cercanas.
De esta forma, se inició el origen del alfabeto en diferentes regiones alrededor del
mundo; el primero fue el potoelemita en el 3000 a.C., seguido por el poroíndico en el
2200 a.C., el cretense en el 2000 a.C., el hitita en el 1500 a.C. y el chino en el 1500 a.C.

2.3.1. Sumer

Algo ofrecido no se ofrece. Algo terminado no ha terminado.

La historia de las civilizaciones comenzó en Sumer, una región ubicada en la baja


Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Eufrates. Su descubrimiento es relativamente
moderno, ya que a diferencia de Egipto, los sumerios no dejaron monumentos
perpetuos, como las pirámides, que dieran cuenta de su existencia. Fue a través de
incontables excavaciones y de análisis de la radiactividad del carbono que se descubrió
que esta civilización databa del año 5000 antes de nuestra, esta fecha indicaba era
cuando empezó a conformarse, y del año 3500 a.C., cuando nacieron los sumerios
como civilización. Además, se descubrió que es aquí donde se estableció el orden de
todo lo que conocemos.

“La organización social y política; el establecimiento de ciudades y de Estados; la


creación de instituciones, de obligaciones y derechos; la producción organizada de
alimentos, vestidos y de herramientas; la ordenación del comercio y de la
circulación de los bienes de intercambio; la aparición de formas superiores y
monumentales del arte; los comienzos del espíritu científico; finalmente, en lugar
principal, el invento prodigioso, y del que no se puede medir importancia, de un
sistema de escritura que permitía fijar y propagar el saber.” (Kramer, 1985, 12)

Los sumerios fueron una civilización ante todo visual ya que retrataban fielmente sus
visiones del cosmos; la creación, la vida cotidiana y la tierra, quizás el elemento más
importante para ellos, ya que ahí desarrollaban las actividades que los dotaban de
alimento para subsistir. Así, lograron capturar la importancia de los dos ríos que los
circundaban y la vitalidad de la agricultura en la tierra fértil y productiva. También
lograron simbolizar todas las fuerzas en las que creían; sus deidades, sentimientos y
las fuerzas naturales, entre otras.
Sus representaciones eran de gran
tamaño, de colores vivos y de grandes
relieves, como se puede evidenciar en las
esculturas, pinturas y murales que han
sido encontrados en las antiguas
ciudades de esta civilización. Muchas de
estos pictogramas lograron, con el
desarrollo de Sumer, contar con un signo
escrito que los representaba. Por
ejemplo, en el caso de uno de los dioses
más importantes de la mitología
sumeria, An el dios del cielo, señor de
las constelaciones y rey de los dioses,
espíritus y demonios, que habitó en las
regiones celestiales más altas, y que vivía
con su esposa, la diosa Ki (en sumerio,
"tierra"), tenía el poder de juzgar a los
que habían cometido delitos, y que había
creado las estrellas como soldados para Figura 39. Sumer. Escultura que representa al dios An,
dios del cielo. Siglo XXXIV a.C.
destruir a los malvados. Su atributo era
la tiara real y está fuertemente asociado con la ciudad más importante de Sumer, Ur.

An podía ser representado por un retrato imaginario de su aspecto y figura pero a la


misma vez, como un pictograma que lo simbolizaba y formaba la combinación An.
“Fue uno de los más antiguos dioses
del panteón sumerio, y formaba parte de
una tríada de grandes dioses, junto a Enlil,
dios del aire y la atmósfera y a Enki (también
.conocido, en acadio, como Ea), dios de la
tierra o de los cimientos. Su templo
de Uruk se llamaba E-an-na (‘casa del cielo’).
«En el cielo está Anu sobre su trono, revestido
de todos los atributos de la soberanía: el cetro,
la diadema, el tocado, el báculo». Las estrellas
constituían su ejército.” (Eliade, 2004, Figura 40. Sumer. Pictograma del dios An o de la
palabra An
45). Simbólicamente, el rey recibía su poder directamente de Anu. Por eso le invocaban
solo los soberanos y no el resto de los mortales.
Era el «padre de los dioses» (abû ilâni),
«padre de los cielos» (ab shamê),
«rey del cielo» (il shamê).

Por otra parte, existían las imágenes de aquellos elementos u objetos que eran
representados por una figura, pero que al pasarlos a la escritura cuneiforme no se
trasladaban como signos, como en el caso de An, sino con los signos silábicos que
correspondían a su nombre. Es decir, por
ejemplo, la diosa Inanna, perteneciente al periodo
de Uruk (4000–3100 a.C); era la diosa del amor
más no del matrimonio, de la sensualidad, la
fertilidad, la guerra y las aventuras sexuales,
patrona de la ciudad sumeria de Uruk. Era
comúnmente representada en estatuas o grabados
como una diosa en forma de mujer rodeada de
leones símbolos de poder, pero también, era
simbólicamente representaba como una estrella
de ocho puntas o una roseta, que algunas veces se
le colocaba sobre la cabeza para simbolizar al
planeta Venus, por su movimiento errático con
relación a la tierra y su brillo. Figura 41. Sumer. Grabado en roca de la
representación de la diosa Inanna, siglo
XXXIV a.C.

Cuando la escritura tomó más fuerza, Inanna se escribía con una serie de signos
silábicos y fonéticos que representaban su nombre. Aunque era una combinación de
signos, no se puede declarar que estuvieran ligados entre sí ya que el origen de la diosa
tiene relación con otras comunidades como los Arcadios y los Hurritas.

AN N INA

Los textos más antiguos de la humanidad se han localizado en la antigua ciudad de


Uruk y de Kish. Por ejemplo, la tablilla de Kish ha sido datada del 3500 a.C. La escritura
puramente pictográfica representa la transición entre la protoescritura y el silabario. En
estas antiquísimas tablillas se encontraban series de dibujos representativos que
formaban “en conjunto, más de mil pequeñas tablillas pictográficas, la mayor parte de
ellas a modo de agendas burocráticas y administrativas” (Kramer. 1985, 39), con
signos que aún en la actualidad, han sido difíciles de decodificar.

Pero fue hacia el 3000 a.C. que estos


pictogramas dieron lugar a cambios que se
tradujeron en signos que no se habían
explorado antes; la escritura cuneiforme, está
fue sin lugar a duda, la contribución más
importante para el desarrollo de algunas de las
civilizaciones antiguas y de nuestras
sociedades actuales. Esta escritura se compone
de unos seiscientos signos de los cuales
trescientos se utilizaban constantemente.
Estos signos eran en forma de cuña o de clavo
entrelazados entre sí, que pueden leerse de
Figura 42. Sumer. Grabado en roca con escritura
cuneiforme, siglo XXXII a.C.
dos maneras; la primera suele ser que el signo
represente un sonido casi siempre silábico como in, du, la; y la segunda, que el signo
represente en sí el nombre del objeto que representa, como se vio anteriormente, en el
caso del dios An.

La escritura cuneiforme es un conjunto de elementos que están compuestos por una


parte ideográfica y una fonética, que fue cambiando a través del tiempo de una manera
fascinante. La lengua sumeria fue un vocabulario extraño, compuesto en gran parte por
monosílabas (anexo 1). Noan Kramer realizó una reconstrucción del cambio que estos
ideogramas sufrieron durante los siglos (Figura 42). En la primera columna se pueden
reconocer los ideogramas representativos de determinados objetos o elementos, por
ejemplo, las montañas (fila 2), una cabeza humana (fila 5), un pez (fila 9), etc. Para
leerlos, como se mencionaba antes, existen dos formas dependiendo del contexto, es
decir, el dibujo del pie (fila 8) y el dibujo de la espiga (fila 11) pueden ser los nombres
para ir o para grano (ideografía), o bien como sílabas: la primera, du; la segunda, she
(fonética).
La mayoría de estos signos
podían tener múltiples valores
logogríficos y silábicos; se
encuentran un sinnúmero
sorprendente de homónimos o,
“cómo dicen los especialistas, de
la escritura cuneiforme, de
homófonos, es decir, de sentidos
diferentes correspondientes a un
mismo conjunto de sonidos. Por
ejemplo, a la voz silábica du,
responden los significados ir,
construir, profundidad, colina,
convertir, libertar, enemigo, y
todavía algunos más, que no
tienen entre sí nada en común,
exceptuando la composición
fonética del vocablo que los
expresa. Sin embargo, es difícil Figura 43. Pictogramas sumerios y signos cuneiformes. Significado
de los más comunes. Noan Kramer, 1985.
equivocarse en cuanto al
significado, porque a cada uno de estos sentidos corresponde un signo cuneiforme
diferente, que tampoco tiene ninguna relación con los otros: así, el signo del pie por ir;
el de la estaca por construir; el del pecho abierto por libertad, etc.” (Kramer, 1985, 248)

Igualmente, los sumerios exploraron en una forma de impresión totalmente novedosa.


Utilizaron sellos cilíndricos de piedra sobre arcilla húmeda, que les permitían a los
escribas copiar los diferentes signos en las tablillas. Al principio, eran pictogramas de
actividades regulares, como el arado o la siembra. Después, se convirtió en una forma
de firma, que se colgaba en el cuello y era totalmente autentica, y no podía copiarse,
pero que se copiaba en las tablillas para identificar y narrar hechos.

Los sumerios contribuyeron a las demás civilizaciones antiguas de Mesopotamia; como


los Asirios, Acadios, Babilonios y su código de Hammurabi, y posteriormente a los
Fenicios y los Persas, lo que hizo a su vez que todos estos conocimientos o
apropiaciones de la civilización de los sumerios pasaran a los Griegos y Romanos, para
terminar siendo la base de las sociedades modernas occidentales. Aunque, el alfabeto
no nació en esta prodigiosa civilización, las bases para que éste se diera están
establecidas en Mesopotamia. Fue a cientos de kilómetros que se desarrolló el alfabeto
que daría origen a la lengua griega y posteriormente, latina, árabe y hebrea.

2.3.2. Fenicia

Los fenicios fueron una importante civilización antigua debido a sus intercambios
comerciales que conllevaron un rico intercambio cultural entre Occidente y Oriente.
Fenicia fue una civilización que se instauró en la zona del Oriente Próximo desde el
1400 a.C. al 539 a. C. y comprendió un territorio desde los montes Líbano hasta las
orillas del Mediterráneo. En una pequeña franja geográfica de unos 200 kilómetros de
largo. Debido a su suelo poco apto para la agricultura, este pueblo debió recurrir a las
actividades marítimas para su subsistencia. Las ciudades más importantes fueron Acre,
Tiro, Biblos, Sidón y Ugarit.

Los incontables avances marítimos de Fenicia la llevaron al encuentro irremediable con


otra civilización que estaba expandiéndose por el mediterráneo, la griega. Este
importante acontecimiento sirvió de puente para un intercambio cultural entre dos
culturas apartadas hasta el momento. Además, gracias a su proximidad con Egipto,
también se convirtió en el puente entre África y Asia. Este constante contacto con la
cultura egipcia, mesopotámica y clásica, dotó a Fenicia de una gran importancia para su
crecimiento; sin embargo, al ser un punto tan estratégico no escapó de múltiples
guerras y el declive total de su civilización.

Fenicia tuvo mucha influencia de estas culturas, las cuales registraron en sus diferentes
tablillas el constante contacto y el comercio que manejaban con los cananeos, antiguos
fenicios. De igual manera, el pueblo fenicio aparece en varios escritos griegos y
romanos. En el siglo I d.C. un hispano, Pompolio Mela, escribió en latín:

“Los fenicios fueron una raza inteligente, que prosperó en paz y en guerra. Fueron
excelentes en escritura y literatura, y en otras artes; en marinería, en el arte de la
guerra naval y en el dominio de un imperio.” (Pompilio Mela, I, 12)
Los fenicios fueron un pueblo de múltiples
conquistas, a finales del siglo VIII a.C., los
fenicios fundaron puestos y colonias
comerciales alrededor de todo el Mediterráneo
y establecieron colonias en Chipre, Italia, África
y España. El más grande fue Cartago, en la
costa norte de África (actual Túnez). Eran
grandes comerciantes de metales preciosos; por
ejemplo, los exploradores y comerciantes de
Cartago se aventuraron más allá del Estrecho
de Gibraltar en busca de estaño. Además,
comerciaban productos como vino, aceite de
oliva, y sobre todo la madera de los famosos
cedros del Líbano.

El más importante avance de la civilización


fenicia consistió en adaptar los jeroglíficos Figura 44. Fenicia. Escultura con escritura en la
parte inferior.
egipcios y la escritura cuneiforme de los
sumerios y babilonios, a una manera más sintética y simple de escritura, el alfabeto.
Tanto los jeroglíficos como la escritura cuneiforme eran imágenes escritas, compuestas
por signos que comprendían en sí mismos las ideas, palabras o sonidos. Al
simplificarlas, los fenicios agruparon en un signo poco complejo tanto la
representación como el sonido. Aproximadamente en el 1200 a.C., los fenicios tenían
una serie de símbolos que con el tiempo se convertiría en un alfabeto verdadero. “Al
excavarse la ciudad de Ugarit se encontró en las tabletas de arcilla de su biblioteca el
primer alfabeto de la tierra. Data del año 1400 a.C., y consta de 22 letras –más
precisamente: 22 consonantes. Probablemente se conocían las vocales acompañantes, y
las letras representaban sílabas con vocal omitida.” (Müller-Brockmann, 1986, 18).

El alfabeto fenicio constaba de veintidós símbolos, todos eran consonantes. Cada uno
representado su propio sonido. El símbolo egipcio para la cabeza de buey se le dio el
nombre semítico Aleph y sonaba como "a." El símbolo de la casa se convirtió en Beth y
sonó como "b". Este sistema alfabético era completamente fonético y fue creado a
través de un sistema acrofónico, “por acrofonía entendemos el principio de representar
un sonido por el dibujo de un objeto cuyo nombre empieza con el sonido por
representar: un árbol para la a, un
burro para la b, una casa para c, etc.”
(Moore Cross, 1992, 78)

Cuando el alfabeto fenicio empezó a


desarrollarse, surgió la necesidad de
ponerle orden y de allí nació la idea
del fenicio lineal. “En el fenicio lineal
la dirección era fija, se uniformó la
escritura horizontal, de derecha a
izquierda, y se fijo la posición de
cada letra”. (Moore Cross, 1992, 82).
Sin duda, esta estandarización del
alfabeto y las normas para escribirlo
y leerlo aportaron en gran medida a
su desarrollo y expansión. Las
inscripciones en fenicio lineal eran
cada vez más sencillas y fáciles de
leer, lo que facilitó la alfabetización
Figura 45. Fenicia y Grecia. Transición de signos escritos.
de casi toda la población fenicia, Primera forma de escritura. 1200 a.C.

dejando de lado la segregación que habían tenido la escritura hasta entonces.

En la mayoría de descubrimientos arqueológicos que se han llevado a cabo durante


estos dos últimos siglos, se llegó a la conclusión que la mayoría de las inscripciones,
tanto en la parte oriental como occidental de Fenicia, “eran dedicatorias estereotipadas
y sin vida, que proporcionan tan solo el nombre del dedicante y el de la divinidad, y la
causa de ofrenda, y casi nunca algún otro detalle utilizable.” En una joya de oro que
fue encontrada en una tumba del cementerio de Douimes que data del 600 a.C. se lee
“A Astarté, a Pigmalión, Adamilk, hijo de Padai. Aquel a quien salva Pigmalión es salvo”
(Harden, 1985, 106, 107).

Cabe señalar que con esta creación, los fenicios pasaron a la historia como la primera
civilización que contó con un alfabeto y “con él incide fuertemente en todas las
culturas posteriores que tienen su origen en el mundo antiguo. Todas las lenguas
semíticas e indoeuropeas –por tanto, todas las escrituras alfabéticas- emplearán el
medio inventado por los fenicios y será rápidamente adoptado por las naciones
adyacentes, incluso Grecia.” (Harden, 1985, 27). Pero no fue solamente el alfabeto lo
que se adapto de Fenicia; por ejemplo, la idea de escribir en papiros, proveniente
inicialmente de Egipto, también fue adaptada por los griegos. Los fenicios importaron
tanto papiro de Egipto que los griegos utilizaron su nombre para el primer gran puerto
fenicio de Biblos, al referirse al papel antiguo. El nombre de la Biblia, o "el libro",
también se deriva de Byblos.

Pese a esta increíble creación de los Fenicios, el alfabeto era aún muy incompleto y las
antiguas civilizaciones occidentales vieron la necesidad de añadirle una serie de letras
más para completar el sentido de este. Aunque el mayor aporte de los Fenicios fue el
alfabeto, son muy pocos los escritos que se tienen propios de los fenicios, “sus escritos,
en su mayoría en papiro frágiles, se desintegraron, de modo que ahora sabemos de los
fenicios principalmente por los informes parciales de sus enemigos. Aunque los
propios fenicios supuestamente tenían una literatura rica, está totalmente perdida en la
antigüedad”. (National Geographic, 2004, 1)

2.3.3. Grecia y Roma

Κρεῖττον γάρ που σµικρὸν εὖ ἢ πολὺ µὴ ἱκανῶϛ περᾶναι


“Es mejor hacer bien algo pequeño, que no mal algo grande”.

Para la segunda mitad del II milenio a.C. los griegos contaban con un sistema
morfosilábico de escritura micénico, el Lineal B. Este es el registro más antiguo que se
tiene de un dialecto griego. El uso de la escritura se extendió desde 1500 a.C. por la
parte sur de la península griega. En 1953, Ventris y Chadwick descubrieron que el
Lineal B estaba compuesto principalmente por signos silábicos, un buen número de
logogramas, un sistema de número en base 10, y las líneas verticales cortas como
separadores de palabras y que se utilizaban sobre todo para enlistar mercancías y
hacer registros. No obstante, cuando la civilización micénica colapsó, Grecia perdió
todo tipo de escritura hasta el momento en que se puso en contacto con los fenicios.

Las formas de escritura fenicia quedaron establecidas alrededor del siglo X, y fue esta
la forma clásica que los colonos llevaron a Occidente. Hacía el 1000 a.C. los griegos
tomaron el alfabeto consonántico semítico. Heródoto cita Fenicia como la cuna del
alfabeto, afirmando que fue traído a Grecia por los fenicios Kadmus (en algún
momento antes del siglo octavo antes de
Cristo) y que, antes de eso, los griegos no
tenían alfabeto. Debido a la cantidad de
islas griegas y a su desigual contacto con
Fenicia, se establecieron varios alfabetos
ligeramente distintos en Grecia. Pero fue
ya para la segunda mitad del siglo VII
a.C., que los estados griegos habían
reconocido oficialmente el valor de la
escritura y la usaban constantemente.

Durante el período Micénico, los griegos Figura 46. Grecia Micénica. Lineal B, Colección Sir Arthur
Evans, Museo Ashmolean, Reino Unido.
tuvieron una forma de escritura que data
del 1400 a.C. Fue una escritura simbólica denominada Lineal B que, sin embargo, era
torpe y enredada. Fue en el 775 a.C., cuando los griegos adoptaron el alfabeto utilizado
por los comerciantes fenicios. En tanto que el viejo sistema necesitaba un símbolo por
sílaba, el nuevo alfabeto de unas 24 ó 26 letras, usaba un símbolo para cada sonido,
permitiéndoles construir un número ilimitado de palabras a partir de unos pocos
caracteres. El alfabetismo aumentó sorprendentemente rápido. Para el 600 a.C., tan sólo
175 años después, la mayoría de los hombres podían leer y escribir. El alfabeto griego
fue tan exitoso, que fue adoptado luego por los Etruscos y los Romanos y evolucionó
hasta convertirse en el alfabeto que usamos hoy en día. (Discovery, 2005, 1).

Es fácil ver cómo el alfabeto fenicio se utilizó para formar los otros alfabetos. En el
caso del alfabeto clásico, Aleph se convirtió en el griego Alfa, Beth se convirtió en Beta,
y con el tiempo, los romanos convirtieron Alfa en A y Beta en B, y así sucesivamente,
hasta formar las actuales letras del alfabeto latino. Para Roland S. Stroud, el alfabeto
griego comparte con el semítico las letras de alfa a tau, pero las últimas cuatro fi, psi, ji
y omega, fueron agregadas por los griegos para completar la gama de sonidos cubierta
por el alfabeto fenicio. Además de adecuarlo a sus necesidades, los griegos
enriquecieron el alfabeto fenicio con los signos a, e, i, o, u, ya que intercambiaron cinco
consonantes fenicias por su correspondencia con vocales y es aquí donde se encuentra
la prueba más clara de la innovación griega.
Las consonantes griegas son diecisiete y las
primeras vocales fueron alfa, épsilon, iota,
ómicron e ypsilon. De igual forma, los
griegos incluyeron un gran número de
elementos que componen el alfabeto
occidental como son los signos ortográficos,
de puntuación, de interrogación y acentos; el
género de los artículos; los numerales y los
sustantivos y los adjetivos.

Los griegos tomaron prestada la escritura


antes de la fijación de la dirección de las
letras y de la escritura, y por eso la más
antigua escritura griega era multidireccional.
“Más tarde se uniformó la escritura
horizontal, pero de izquierda a derecha. Por
eso en general las letras griegas y romanas
miran en dirección opuesta a la de las letras
fenicias y hebreas.” (Senne, 2003, 82)

El uso del alfabeto en la escritura griega fue


Figura 47. Comparación entre las primeras formas paulatinamente cogiendo fuerza. Al principio,
de escritura y el inglés moderno.
se escribían códigos legales y listas de
magistrados en las paredes de los templos y se exhibían en lugares prominentes como
santuarios y mercados.

Para Deborah Steiner existe un carácter reverencial para el alfabeto. Steiner observa por
ejemplo la estrecha relación existente en Grecia entre objetos simbólicos (tokens) y
escritura, ambos denominados semana (signos) y, tras analizar una serie de objetos y
textos, comprueba que la escritura se establece en primer lugar sobre una serie de
objetos para reforzar el carácter simbólico de éstos. Así, las primeras monedas
inscritas se autotitulan semata para indicar que simbolizan un valor determinante, o
las propias tumbas griegas son sematas antes de que sobre ellas se graben
inscripciones” (Codoñer, 2011, 61)
Con el alfabeto, el desarrollo de la sociedad griega fue definitivo, convirtiéndose en el
impulso de la revolución intelectual en donde se sellaba el inicio del pensamiento
crítico y racional, la literatura, la poesía y la conciencia histórica. Los textos se
emplearon para relatar los aspectos más importantes para los griegos como lo eran los
mitos, los dioses y héroes, las guerras y las ideas. En los textos como la Teogonía de
Hesíodo se pudo conocer sobre la organización del panteón griego exponiendo así las
cualidades de cada uno de los dioses del Olimpo, pero en textos como La República de
Platón se pueden hallar disertaciones filosóficas sobre la vida en la polis, la política, la
razón, y la sociedad.

La escritura alfabética se expandió rápidamente y sirvió para que los griegos pudieran
dejar ese inmenso legado de textos filosóficos y literarios que supieron ilustrar como
ninguna otra civilización cuáles eran sus pensamientos, costumbres, organización
social y política, creencias y en general, como era la vida griega.

Al estar Grecia dividida, la parte oriental adoptó el tipo de alfabeto antes mencionado;
sin embargo, la parte occidental propició el surgimiento de la escritura etrusca,
escritura que posteriormente sería la latina. Al tomar los romanos su alfabeto de los
etruscos y de los griegos, le dieron la forma clásica adecuada a la inscripción en piedra,
que luego se impondría en el mundo.

Las inscripciones más antiguas conocidas hasta la fecha en alfabeto latino pertenecen
al siglo sexto antes de Cristo, siendo las primeras adaptaciones del alfabeto etrusco.
Esta escritura se empleaba en primer lugar en decretos, leyes, dedicatorias e
informaciones de las autoridades del gobierno. En la época existían dos tipos de
caligrafía: las mayúsculas que se empleaban desde Grecia (ya que las minúsculas son
un invento de la Edad Media), para inscripciones significativas como las funerarias, y
las cursivas, que se utilizaban para la común, como la administración de bienes y la
educación.

“Después de pasos iniciales toscos y algo torpes, para el siglo III a.C., el alfabeto latino
había llegado más o menos a la etapa clásica de su desarrollo.” (Senne, 2003, 101) Este
alfabeto se compone de 26 letras, las letras Y y Z fueron tomadas del alfabeto griego
para escribir palabras prestadas del griego. Otras letras se añadieron de vez en cuando
o se modificaron cuando el alfabeto latino se adaptó para otros idiomas, es importante
recordar que la mayoría de las lenguas de la Unión Europea, América, África
subsahariana y algunas islas del océano Pacífico cuentan actualmente con la base del
alfabeto latino y es el más usado en la actualidad.

El desarrollo del alfabeto fue sin duda una revolución para la comunicación que se
venía presentando desde la prehistoria; los sistemas antes vistos como los petroglifos y
jeroglíficos tenían un grado alto de complejidad, que aunque para esas comunidades
funcionó muy bien, se vieron en la necesidad de simplificarlos cada vez más, pasando
de pictogramas a logogramas y silabarios, hasta llegar al alfabeto; sin embargo, no es
intención de esta tesis profundizar aquí, porque aunque estos signos visuales simples
en formas de letras desarrollaron rápidamente la escritura, las imágenes no perdieron
del todo su papel protagónico en la historia del hombre, sino por el contrario,
encontraron nuevos momentos y espacios para comunicar.

Figura 48. Comparación entre las letras alfabéticas Fenicias,


Griegas, Etruscas y Latín.
2.4. China

Hace 4000 años, entre la bruma de bosques


extensos y grandes montañas, comenzó a
surgir la civilización china. Inicialmente, fue
un pueblo campesino dedicado a la
agricultura, en una tierra que por su variedad
climática y su extenso territorio, contó con
todos los recursos naturales para su
desarrollo. Sus principales productos eran el
trigo, el arroz, el maíz, el algodón y el sorgo.
También fueron fuertes productores de té,
cereales y plantas medicinales, pero sobre
todo, de la seda que obtenían de los robles y
las moreras de las montañas áridas.

Para el historiador chino Ho Ping-ti existen


tres características que sustentan la
prolongación de la civilización china:

“Un sistema agrícola que desde temprano


fue autosustentable y, además, exitoso en
cuanto al rendimiento calórico por unidad
de suelo; una creencia religiosa, el culto a
los ancestros, que ponía énfasis sobre la
necesidad de perpetuar la descendencia
patrilineal y crear valores y acciones que
aseguraran la sobrevivencia de toda la
sociedad; y finalmente, una escritura única
en cuanto a su forma y su concepto, que se
conserva como característica peculiar de la
cultura china hasta nuestros días”. (Ho
Ping-Ti, 1983, 54)

Desde entonces, China ha sido una


colectividad que ha puesto especial énfasis en

Figura 49. China. Pintura y escritura china


moderna. Paisajismo.
los símbolos. Todo en su historia y en su sociedad actual, gira en torno a lo visual. Los
símbolos están presentes desde sus creencias hasta su escritura y su forma de pensar.
La oscilación visual en esta cultura es infinita. Los símbolos describen el universo, la
naturaleza y la conducta humana. Se puede asegurar que China es una de las pocas
comunidades que conserva las raíces de su historia tan bien definidas y es por esto que
actualmente, es un país tan rico en símbolos e imágenes. En China, desde su
concepción de la vida, el cosmos, el paso del tiempo, la naturaleza y la escritura van
ligados a lo visual. Aquí se pretenderá ilustrar solo algunos de estos sistemas
simbólicos chinos, ya que el intentar abordarlo todo daría pie para volúmenes enteros.

Uno de los sistemas más trascendentales


para esta cultura es el simbólico, que
pretende describir el funcionamiento del
cosmos y nuestra estrecha relación con
éste. Los mandalas o thangkas son
símbolos que representan el universo en su
totalidad, pero no visto desde el punto de
vista científico del espacio exterior a la
tierra, sino de la naturaleza en sí y todo lo
que contiene el universo. Los mandalas
pueden verse en la superficie de los
corales, en la piel de los animales y en el
universo, ya que son la composición de Figura 50. Ilustración de un mándala chino.

varias figuras geométricas entrelazadas entre sí. Están compuestos por círculos,
triángulos con la punta hacia arriba o hacia abajo, y cuadrados. El propósito principal
de estos símbolos es el servir de herramienta para el progreso espiritual y la
meditación, lo cual hace parte fundamental de las creencias asiáticas.

De estos símbolos se desprenden una gran variedad de cosmologías y elementos que


están presentes en el mundo. Por ejemplo, lo thangkas que son pinturas planas
utilizadas principalmente en el Tíbet y Nepal, son piezas únicas de arte en donde
subyacen seres y formas que tienen un significado relevante para estas comunidades.
De igual forma, los mandalas influenciaron directamente la arquitectura china como se
puede observar en el tipo de las stupas, monumentos muy antiguos para actos
funerarios y de peregrinación que contienen reliquias. La construcción de las stupas
tiene una estrecha relación con los mandalas
ya que representan elementos cósmicos; la
bóveda hemisférica con sus contrapartes
tridimensionales simboliza el cielo y fomenta
la ascensión a un plano espiritual superior,
mientras que su base cuadrada representa la
tierra.

Aquí se hace referencia a uno de los símbolos


más significativos para los chinos y uno de los
más reconocidos por los occidentales, que esta Figura 51. Composición geométrica del Yin-
Yang.
ligado directamente en su composición con los
mándalas: el Yin-Yang; compuesto por estas figuras geométricas, representa el sistema
de creencias de la dualidad del cosmos ya que está compuesto por dos fuerzas
dinámicas y opuestas, las cuales son la base de la armonía del macro y microcosmos si
están en equilibrio. Todo está contenido en estas dos fuerzas que son a su vez
inseparables ya que están en constante relación. La presencia del yin en el yang y
viceversa, representa su interdependencia y el círculo que contiene a las dos energías
es el cosmos como la unidad del ciclo incesante de la vida. La siguiente tabla enuncia
los conceptos inmersos en el Yin-Yang:

Yin Yang
Oscuridad Luz
Frío Caliente
Suave Fuerte
Femenino Masculino
Pasivo Movimiento
Luna Sol
Invierno y otoño Verano y primavera
Tierra Cielo
Norte Sur
Abajo Arriba
Derecha Izquierda
Tonos fríos Tonos cálidos
Interior Exterior
Negativo Positivo
Son incontables los símbolos que están relacionados con el cosmos y más aún con las
diferentes corrientes religiosas que existen en China como el Budismo y el Taoismo. La
religión ha sido elemento activo en la comunicación visual de todo el mundo, de esta
manera, Asia no sería la excepción. En China, el Budismo como religión predominante
doto a esta cultura de un número de símbolos que representaban la experiencia de
Buda, la iluminación, el Karma, la muerte, etc. Para la historiadora Clare Gibson, uno de
los símbolos más importantes del Budismo es el Dharma-Chakra o la rueda de ocho
radios, la cuál representa el noble camino óctuple o la vía de los ocho caminos mientras
que en el taoísmo, el Dharma se expresa mediante un símbolo que incluye el Yin-Yang
en el centro y los ocho trigramas de pa-kua que suelen simbolizar la relación variable
entre el yin (líneas quebradas) y el yang (líneas enteras).

Figura 52. China. Símbolo del Dharma budista


y el noble camino óctuple. Figura 53. China. Símbolo del taoísmo y el tai-chi
para el Yin Yang y el Dharma.

Otro de los símbolos budistas importantes son los


suvarnamatsya o dos peces dorados los cuales
pueden significar varios elementos. En la cultura
china, si solo se tiene un pez dorado este
representa la riqueza, sin embargo, en el budismo
dos peces dorados significan fertilidad y
abundancia de elementos positivos en la vida.

Figura 54. China. Símbolo budista de los dos


peces dorados.
La shrivasta o el nudo sin fin, es un símbolo
abstracto que representa la interconexión
que existe en el universo y el ciclo y
longevidad de la vida terrenal, al mismo
tiempo, suele representar la infinita
sabiduría de Buda1.

China cuenta con símbolos que se desligan


totalmente de representar personajes
místicos, reyes o creencias. Estos símbolos
son los caligráficos. La caligrafía china
Figura 55. China. Símbolo budista del nudo infinito.
además de ser escritura, es un sistema de
comunicación y arte muy complejo, que comprende pictogramas e ideogramas, más no
palabras en el sentido occidental. La escritura china es una de las pocas escrituras que
no tiene relación alguna con todos los símbolos mencionados anteriormente en esta
tesis ya que el desarrollo de ésta no recibió la influencia de las antiguas civilizaciones
de Europa, Medio Oriente y/o América. Como vimos en el capítulo del alfabeto, la
escritura tiene tres funciones: gráfica, fonética y semántica. Sin embargo, la escritura
china no. Su función fundamental es gráfica, en donde el valor semántico ocupa un
segundo lugar y el fonético ninguno.

En la cultura china existe una estrecha relación


con el universo y la naturaleza, lo que marcará
las pautas para el desarrollo de esta
maravillosa caligrafía, de la cual se
desprenderán caracteres totalmente orgánicos.
En sus inicios, dado el extenso territorio chino,
la variedad de logogramas y su significante
eran innumerables, hasta que en el siglo
tercero a.C. el primer emperador chino Shi
Huang Di decidió recolectar todos los sistemas
de escritura existentes y diseñar una escritura

Figura 56. China. Escriba china.

1  En
el Budismo, la sabiduría y la composición son las cualidades más destacadas de Buda, al ser
un ser iluminado. Estas dos cualidades están entrelazadas entre sí y son inseparables.  
que las unificara y se convirtiera en la predominante. Esta primera escritura “oficial”
contaba con 10.000 caracteres establecidos.

Estos caracteres no tienen ningún significado, ni un Dios, ni moral. Son signos fuertes,
naturales, libres e irracionales, que se deben más a la ligereza del trazo, al pincel y a la
habilidad del escriba. “Un hombre absorto en la escritura no estaba absorto en palabras
solamente, sino también en símbolos y, a través del acto de pintar con el pincel, en una
forma de pintura y por lo tanto en el mundo mismo. Para el amante de la alta cultura,
la manera como algo estaba escrito podía ser tan importante como su contenido”.
(Keightley, 2003, 1)

Existen dos factores que dominan la caligrafía china: la naturaleza de la escritura china
y su identificación con el arte visual. Para el escritor chino Cai Yong, los caracteres de
la escritura china deben parecerse a sentarse, a caminar, a volar, a moverse, a partir, a
regresar, a dormir y a despertar. Deben parecer tristes y alegres, ser como las
estaciones, picar como las aves y devorar las hojas como los gusanos de seda, deben
ser tan agudos como el filo de una daga, y tensos como un conjunto del arco con su
flecha, deben ser como agua o fuego, niebla o nubes, sol o luna, deben reflejar cada
imagen en el mundo.

Cada carácter chino es una unidad gráfica


que se escribe dentro de un cuadro
imaginario. Existen más de 90.000
ideogramas chinos, de los cuales los más
utilizados son 3.500. Estos ideogramas se
escriben con ocho formas diferentes o
trazos fundamentales: la tilde, la raya
horizontal (de izq a der) , la curva, la
rúbica, el gancho (hacia arriba) la cola, el
clavo (ascendiente hacia arriba) y la línea
vertical (de arriba a abajo). Figura 57. China. Carácter chino por partes.

Sin embargo, la caligrafía china permite que estos componentes varíen dependiendo del
estilo; la escritura Kai Shu, la regular, que es la forma normal de los caracteres, tiene
más de veinte formas de trazos de tilde y diez de gancho.
La caligrafía china depende de
la habilidad, la imaginación y,
sobre todo, de la formación. Al
igual que el pintor, el calígrafo
aprende su arte con atención y
paciencia. Para Gaur debe
existir un equilibrio dinámico
en la estructura final de cada
caracter. En China, la caligrafía
es una forma de arte visual,
hace parte de las tres
perfecciones: poesía, caligrafía y
pintura siendo esta –la pintura-
la más importante de las tres.
Un verdadero hombre culto
chino deber ser un maestro en Figura 58. China. Diferentes caracteres chinos y su correspondiente
palabra en inglés.
las tres perfecciones, y se le
considera realmente superior. La caligrafía es un medio de comunicación directa entre
el artista y el espectador permitiendo un conocimiento profundo de la personalidad del
practicante.

Existen más de diez formas de caligrafía para utilizar los logogramas chinos
actualmente. Para Chen Tingyou, un diligente de la caligrafía china, las más
importantes en la vida cotidiana y en el arte caligráfico son: el Kai Shu, escritura
normal que ha regido en China por más de mil años, como base de todos los caracteres
chinos es nítida y la separación entre sus trazos esta regulada, es legible y se emplea en
las vallas, las estelas funerarias y monumentos, los libros y periódicos; Xing Shu,
escritura rápida basada en la escritura normal pero con una combinación de trazos
cursivos y continuos que se emplea en cartas y apuntes; el Cao Shu, conocido como la
escritura cursiva que representa el movimiento de la hierba, es la forma de escribir
rápidamente con trazos unidos y con soltura; Zhuan Shu, que es la conocida escritura
de sellos siendo la más antigua en China, tuvo su auge en la antigüedad pero ha dejado
de usarse en la modernidad; y por último, Li Shu, que es la escritura administrativa que
se empleó en varias dinastías y se caracterizaba por la reducción de trazos y su estilo
horizontalmente alargado.
Se puede concluir que la caligrafía
china es una combinación de la
belleza del qi (energía) y el yun (la
armonía) que sigue manteniendo
fuertemente sus raíces campesinas y
que ha hecho de esta escritura
logográfica un medio de comunicación
entre los chinos, al combinar el arte y
la sencillez de trazos negros, libres y
fuertes, que no pretenden representar
ningún objeto o figura conocida, sino
que simplemente el hecho de hacer un
trazo de éstos ya lleva implícitamente
el estar comunicando. Estos trazos
combinados, estos logogramas
obtienen vida a través de la tinta,
obtienen un significado discreto e
implícito, pero a la vez simbólico. Figura 59. China. Tipos de caligrafía.
Capítulo 3
3. Luces y sombras en la Edad Media

“Marchamos hacia la disolución de los tiempos, y algunas


enfermedades no hacen más que anunciar el fin que se acerca.”
San Ambrosio (386 d.C.)

“Existen cosas que son sólo cosas y otras que además son
signos […]. Entre esos signos, algunos sólo son señales,
otros son marcas o atributos y otros son símbolos.”
San Agustín

Al final del año 479 d.C. el Imperio Romano


llegaba a su fin. Con la caída de los romanos tras
múltiples guerras pérdidas y saqueos, se dio el
camino para una nueva etapa en la historia del
mundo occidental, la Edad Media. La Edad Media
fue un periodo histórico intermedio entre la
antigüedad y la modernidad occidental.
Comprendió desde la caída del Imperio romano en
el siglo V hasta el siglo XV, y fue seguido por
varios acontecimientos importantes como el
Renacimiento, el descubrimiento de América y el
fin de la Guerra de los Cien Años. Se dividió en
Edad Alta, desde el siglo V al X y Baja, desde el
siglo XI hasta el XV. Figura 60. Edad Media. HIS en catedral San
Patricio Armagh, Irlanda.
.

“Occidente sigue ateniéndose, no solo a comienzos de esta época, sino durante toda
la Edad Media, al ideal de cultura de la Antigüedad; y éste marca la actitud
intelectual y espiritual del hombre europeo. Es justamente esta actitud ante la
Antigüedad la que nos permite asignar a la época comprendida entre aquélla y los
tiempos modernos un carácter propio que la distingue de las otras.” (Bühler, 2005,
10)

El medioevo se caracterizó por la conversión de las antiguas colonias romanas al


cristianismo, por el sistema económico y social feudal, la instauración de instituciones
y la universidad, la revolución intelectual, las cruzadas, etc., y produjo una fuerte
ruptura en las creencias, costumbres y cultura de la antigüedad con el fin de instaurar
nuevas y poderosas ideas que aún se conservan en la modernidad.

Es en este periodo del medioevo donde la imagen tiene quizás uno de los mayores
poderes que se puede evidenciar a través de la historia del mundo. Los signos,
símbolos y el arte constituyeron el utensilio mental predilecto para la conversión de los
“paganos” al cristianismo y favoreció inmensamente a la expansión de esta religión y
con esto, toda una serie de cambios en las sociedades occidentales. El inevitable poder
que se le concedió a las imágenes en la Edad Media se debía a la imposibilidad de
explicar y concebir aquellos cambios tan dramáticos que iban a presentarse y a la
imposibilidad misma de ver representado aquello que tanto podía afectar a las
personas. En este caso, el mismo Dios es una imagen poderosa, los signos en el
Medioevo son la encarnación viva de lo que querían significar.

Se pueden dividir estas imágenes en dos campos: el religioso y el de identidad


(heráldica). Las imágenes y símbolos religiosos medievales son los más recordados por
las personas que hayan crecido en una sociedad que tenga raíces occidentales. Son los
símbolos más que más comúnmente se encuentran hoy en día, además de ser
imágenes fuertes y sagradas para la cristiandad suelen representar los dos segmentos
del mundo: el bien y el mal.

Figura 61. Edad Media. Crismón Figura 62. Edad Media. Representación
tallado en iglesia. Crismón.
Las imágenes o símbolos religiosos fueron el medio de comunicación predilecto para
evangelizar a los pueblos con otras creencias y se convirtieron en la base indiscutible
del poderío de las instituciones cristianas. Uno de los símbolos más antiguos es el
Crismón. Este símbolo es un cristograma que consiste en la combinación abreviada de
letras que forman el nombre de Jesucristo. En este caso, se combinan las letras
griegas X (ji) y P (ro). Este símbolo fue empleado por el emperador Constantino I y se
hizo evidente en la arquitectura, la vestimenta, los textos y las monedas, entre otros
objetos. Sin embargo, aunque fue el símbolo que representaban la cristiandad en la
Alta Edad Media, se vio reemplazado definitivamente por el símbolo definitivo del
cristianismo, la cruz. Otro cristograma bastante relevante es el IHS, estas letras
entrelazadas en el medioevo, se derivaban del nombre de Jesucristo y se hacían
evidentes en pinturas, arquitectura y escudos heráldicos.

Sin lugar a duda, el cristianismo esta


fuertemente sustentado en los símbolos.
Habiendo heredado la aversión al
judaísmo por las representaciones de lo
divino, los cristianos originalmente
representaban la Santísima Trinidad en
forma simbólica, generalmente como un
triangulo. No obstante, existían varias
maneras de representarlo; por ejemplo,
un ojo emergiendo de una nube podía
ser Dios Padre, un nombre en caracteres
griegos podía ser Dios Hijo y una
Figura 63. Edad Media. Representación en vitral de la
paloma blanca o una llama podrían Santa Trinidad.

representar al Espíritu Santo. Cuando el cristianismo comenzó a expandirse se vio en la


necesidad de emplear más símbolos para representar lo que quería explicarse. En
Irlanda, San Patricio vio la necesidad de emplear un trébol para explicar a la Trinidad,
haciendo eco a como las hojas del trébol se fusionaban entre si. Este tipo de símbolo se
hizo fuertemente presente en la arquitectura de iglesias.

Toda la historia de Cristo antes de ser escrita por sus apóstoles y conformar la Biblia
como hoy se conoce, fue marcada por las imágenes que se produjeron de diferentes
acontecimientos. Además, estas imágenes se convirtieron en símbolos que perduraron
todos estos siglos como la estrella de Belén o estrella de Oriente, que brillaba encima
del establo donde nació Jesús y al final, terminó guiando a los reyes magos. También,
está la cruz donde murió Jesús que simboliza la muerte del hijo de Dios que vino a
salvar a la humanidad y que puede verse acompañada frecuentemente con la
inscripción del INRI (IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM) la cual se traduce como
«Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos».

De igual manera, está el símbolo de los


siete dolores de la Virgen María, el cual se
representa con un corazón en llamas
atravesado por siete espadas que según la
profecía de Simeón, encarnan los siete
dolores que tuvo que sufrir, como la huida
a Egipto, la pérdida de su hijo en Jerusalén,
el encuentro con Jesús que lleva la cruz, el
momento en que esta al pie de la cruz,
cuando recibe el cuerpo de Jesús y su Figura 64. Edad Media. Representación de los siete
dolores de María.
entierro.

Al mismo tiempo se desarrollaron una serie de símbolos que representaban las


creencias religiosas y los elementos
morales que estableció la iglesia en la Edad
Media. Entre estos símbolos encontramos
imágenes de santidad como la aureola del
latín aurea, "dorado", que representa la
potencia y fuerza divina de la asunción de
Jesús y la Virgen María al cielo y su
transformación, o las halos celestiales en
forma circular o triangular que estaban
presentes sobre la cabeza de santos,
ángeles, mártires, etc. También, se
observan los ángeles (serafines,
querubines) los cuales habitan el cielo y
comunican los mensajes de Dios. Estas
Figura 65. Francia. Pintura sobre lienzo, Virgen de
Melum-Serafines, Jean Fouquet, 1450.
figuras son representadas en el arte cristiano como seres alados, a pesar de que suelen
representarse por instrumentos de justicia y protección como el arcángel San Miguel
personificado por una balanza, el cual expulsó a Adán y Eva del paraíso y se le
evidencia en el apocalipsis juzgando a los “buenos y a los malos”.

Muchos de los símbolos de la Edad Media tenían connotaciones negativas para las
personas del medioevo. Se encuentran símbolos que encarnan el mal según la visión
cristiana; por ejemplo, los siete pecados capitales que se hicieron presentes por
primera vez gracias al papa Gregorio Magno, se representan con formas alegóricas,
frecuentemente animalesca, a cada uno, para reforzar la idea de que si se practicaban
se condenaría a la persona a una eternidad de sufrimiento en el infierno.

De igual manera, los símbolos pertenecientes a


otras culturas “paganas” como el símbolo celta
triquatra o triqueta que representaba el amor, la
vida, la muerte y el renacimiento se estableció
en el medioevo como emblema de la brujería y
la práctica de la magia negra. De la misma
manera, el símbolo de Las Tres Lunas, el cual se
representaba con un círculo y dos medias lunas
invertidas simbolizaban a la diosa triple
(doncella, madre y anciana) pero en la Edad
Media fue asociado con las creencias del Figura 66. Celtas. Representación de la Triqueta.
oscurantismo y las brujas.

Toda esta dualidad entre el cielo y el infierno era importantísima en la Edad Media;
existían símbolos como Satán, el Basilisco y los demonios que encarnaban en
contraposición del bien, todo lo malo. De esta forma, se representaba el infierno
haciendo alusión al juicio final, las criaturas demoniacas, las serpientes y el fuego.
Irónicamente muchos de estos símbolos malignos son simplemente signos que
pertenecían a otras comunidades con creencias diferentes a las cristianas que fueron
vistas como fuente del mal, paganas y dañinas.

“Es importante señalar que una de las razones de que el símbolo del Apocalipsis
fuera tan poderoso, maleable e influyera tanto en la historia de la cultura medieval
fue el modo simbólico de comunicación con éste que fue usado. Los símbolos, por
su propia naturaleza, tienen un efecto magnético sobre la psique humana más allá
que los solos conceptos. Los símbolos son polivalentes y, a menudo ambiguos. Lo
que es especialmente característico de la simbología del Apocalipsis, es la manera
en la cual retrata el carácter absoluto de la lucha final entre el bien el mal a través
de una amplia gama de los opuestos.” (Emmerson, 1993, 16)

Como se puede ver, existieron una gran variedad de símbolos en la Edad Media, los
símbolos que representaban el bien, las virtudes humanas y divinas pertenecieron a las
creencias que se desprendían del cristianismo; por otro lado, todos los símbolos que
representaban el mal, la muerte y otros imaginarios habían sido seleccionados de los
símbolos de las culturas y sociedades ajenas al cristianismo.

Figura 67. Edad Media. Escultura del Juicio Final. Catedral Notre Dame, Paris.

3.1 Heráldica

La Edad Media no solo se caracterizó por símbolos e imágenes alusivos a la religión,


existieron un gran número de signos que expresaban identidad, linaje y
reconocimiento. Estos símbolos se denominan blasones europeos, la palabra blasón
provienen del latín blasus que significa ‘arma de guerra’ y eran códigos simbólicos que
identificaban a las familias, y a su vez a comunidades, ciudades y territorios. La
heráldica tuvo un gran auge en Europa ya que fue la ciencia que permitió el uso e
interpretación correcta de los blasones que se utilizaron por tantos años en esta región
al ser el método predilecto desde el siglo XI para identificar reinos, casas reales y
familias.

El uso de blasones y escudos se originó en las antiguas civilizaciones como Persia y


Roma en donde se hacía uso de éstos en el campo de batalla pero funcionaban
únicamente como emblemas aislados:

"Las armas o armerías fueron desde sus orígenes y hasta el siglo X solamente
jeroglíficos, emblemas y caracteres personales y arbitrarios, pero no señales de
honor o de nobleza que trascendiesen a la posterioridad y pasaran de padres a
hijos. Este nuevo significado comenzaron a tomarlo las armerías en el siglo X y
como consecuencia de los torneos, habiéndose regularizado su uso y
perfeccionándose su método y sus reglas en los tres siglos siguientes." (Garcia
Carraffa, 1919, 1136)

Un escudo era otorgado por medio del


linaje de la persona no por su apellido, es
decir, para acceder a un escudo se tenía
que estar en la línea masculina directa de
alguien que hubiera logrado tener el
derecho a un escudo. Sin embargo,
existían varios símbolos heráldicos
básicos que determinaban el orden del
nacimiento, sexo y posición de la persona
los cuales les pertenecían a las personas
Figura 68. Heráldica. Símbolo creciente.
indiscriminadamente; por ejemplo, el
símbolo Creciente que era una luna creciente con las puntas hacia arriba autenticaba al
segundo hijo de una familia; este símbolo tenía dos fisuras, una debajo de la otra.

También, estaba el símbolo de Adulación que pertenecía a las mujeres; sin embargo, no
todas las mujeres podían acceder a este símbolo, ya que tenían que ser amas de casa
pero de sangre noble. Las mujeres solteras utilizaban el símbolo de sus padres,
mientras que las viudas, el de su marido fallecido que tenía forma de diamante.
Para el filólogo e historiador Alberto Montaner
Frutos, estos blasones constituían un sistema de
comunicación formado por signos de armerías, las
cuales incluían el campo que representaba un
escudo; unas particiones de este campo en donde
estaban las señales, eran figuras geométricas u
objetos; los esmaltes que eran colores de fondo
como el oro, la plata, el púrpura y el gules, entre
otros, y las cifras que denotan símbolos o
emblemas. También, se le añadió el timbre que era
un emblema tridimensional colocado encima del
escudo.

Estos símbolos fueron muy utilizados para Figura 69. Heráldica. Timbre, símbolo
superior en un escudo de armas.
identificar linajes y jerarquías de la nobleza y el
clero, pero también de la población. Existían varios tipos de heráldica dependiendo del
rango militar, social y religioso. Para la historiadora de símbolos Clare Gibson, los
orígenes de la heráldica se regularon en Gran Bretaña a principios de la Edad Media, en
donde se utilizó esencialmente para que los seguidores y enemigos fueran capaces de
identificar a un caballero en el campo de batalla. Posteriormente, estos blasones
permitieron identificar la posición de tanto hombres como mujeres en su familia y
comunidad, y el arma que portaban.

Las heráldicas tenían cinco subdivisiones: la heráldica municipal, la eclesiástica, la


militar, la nacional y la representativa. Estas cinco subdivisiones era empleadas por
órdenes militares, religiosas o civiles. Estas subdivisiones y sus correspondientes
signos se le otorgaban a la persona dependiendo de su historia y la de su familia. Para
el historiador Maurice Keen, los escudos de armas se convirtieron en hereditarios, lo
que logró que los Heraldos y Reyes de Armas establecieran reglas definidas sobre este
arte simbólico. Debido a estas reglas las insignias familiares se convirtieron más allá de
una simple marca de reconocimiento, en símbolos que contenían toda la historia y el
honor del linaje, en el que se depositaban las virtudes heroicas de la familia y a las que
el caballero tenía que honrar.
Los sistemas heráldicos que se desarrollaron en diferentes países de Europa, lograron
simbolizar específicamente a un país, reino o familia. Muchos de estos emblemas
tienen mucho en común y su expansión fue masiva. Por ejemplo, la Cruz de Malta, una
cruz cuyos brazos suman ocho puntas, fue originalmente la insignia de los Caballeros
de San Juan de Jerusalén; sin embargo, al establecerse éstos en la isla en 1528 se asoció
este símbolo más directamente a los Caballeros de Malta.

De igual manera, muchos símbolos pertenecientes a una determinada organización o


país también influenciaron o hacen parte de otras heráldicas distintas a la originaria.
Por ejemplo, el símbolo del león como emblema hace parte de los blasones españoles,
pero también de los ingleses y de los rusos. El león fue un animal que influenció en una
gran medida los símbolos de la Edad Media, a pesar de que éste animal no pertenece a
Europa, la influencia que los circos romanos habían dejado a occidente era imborrable.

“En la Edad Media, hace ya mucho tiempo que el león ha dejado de ser autóctono de
Europa. Sin embargo, los hombres y mujeres de la época feudal pueden tener la
oportunidad de ver leones con vida […] además de verlos en los escudos de armas
atribuidos a personajes literarios o imaginarios (criaturas mitológicas, vicios
personificados), o bien que vieron antes de la aparición de los escudos de armas
(figuras bíblicas, héroes antiguos).” (Pastoureau, 2006, 62)

Aunque la heráldica fue muy fuerte en Europa, sus mayores representantes fueron
Gran Bretaña, Francia y España. Esta última, cuenta con más de 65.000 heráldicas que
distribuyó por todo el mundo gracias a su expansión y conquista en América.

3.1.1. España

“Un hombre de calidad debe saber el linaje de donde desciende, por lo menos hasta
su cuarto abuelo, sus Armas, las del Rey y Reino de que fuere, tener conocimiento
de los colores, del método de blasonar y de los preceptos generales del Arte.”
Fernando Mexía

La heráldica española es una de las más extensas y trabajadas que existen en el mundo.
Una de las razones de la importancia de la heráldica como sistema de identificación
español era la relevancia de la monarquía, los títulos nobiliarios y el honor de ser un
imperio soberano en Europa en el transcurso de la Edad Media.
El emblema de las armas de España, está
dividido por cuatro cuarteles que simbolizan
los reinos de Castilla (castillo), León y
Navarra (león y cadenas), y Aragón (rayas
verticales). También se incluye una granada,
lo que denota el reino de Granada, la Flor de
Lis de la Casa de Borbón, y la corona del
reino español.

La creación de la heráldica española se


remonta al siglo XII para identificar a los
caballeros únicamente, pero con el
transcurso de su desarrollo, la heráldica se Figura 70. Edad Media. Emblema de armas de
España.
convirtió en el sistema simbólico
predominante. Como ya se mencionó antes, existieron órdenes militares, religiosas y
civiles. En España, a su vez, se dieron las Cuatro Órdenes Militares Españolas conocidas
como las órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, nacidas por la necesidad
de varias órdenes monásticas de tener caballeros a su disposición. Cada una de estas
órdenes militares poseía un símbolo el cual las identificaba y fidelizaba con el servicio
a la cristiandad, a la Patria y a la Corona2.

Figura 71. Edad Media. Figura 72. Edad Media. Figura 73. Edad Media. Figura 74. Edad Media.
Orden de Santiago. Orden de Calatrava. Orden de Alcántara. Orden de Montesa.
España España España España

Para el heraldista Cadet de Gassicourt, el símbolo es la base de toda religión y ciencia;


pero si bien estos símbolos pueden ser vistos por todos, su interpretación está

2Imágenes de blasones hispanos. Disponible en: http://www.blasoneshispanos.com/ (Consulta


25/09/2013)  
reservada solo para los iniciados. Sin lugar a duda, los
símbolos heráldicos manejan la misma lógica; en primera
medida eran emblemas que servían para diferenciar países,
órdenes, familias y funciones; no obstante, su interpretación
solo estaba destinada a las personas que manejaran el mismo
código de valores.

Debido a la propagación y el asentamiento de españoles en el


nuevo mundo, la heráldica también se empleó como un
método de conquista y esclavitud. Uno de los blasones
españoles más conocidos es el león, que se incluyó como
símbolo predilecto español debido a la fortaleza, sagacidad e
inteligencia del animal y fue usado desde la Edad Media hasta Figura 75. Edad Media. León
de heráldica española.
1936.

“El ascenso ideológico del león viene acompañado entonces de su fortuna


iconográfica: es el animal que más frecuentemente aparece representado en el Arca
de Noé en las imágenes medievales; de la misma manera en que se convertirá en el
animal más habitual en los escudos de armas que desde el siglo XII identifican a las
familias señoriales: Pastoureau, especialista en heráldica, señala que el león está
presente en el 15% de alrededor de un millón de blasones de los que se tiene
conocimiento”. (Cavazzini, 2007, 1)

Este símbolo es el más antiguo del antiguo reino de León, pero con el tiempo se
convirtió en el símbolo principal para toda España. “En el siglo XVIII se utiliza para
soportar el escudo de la monarquía. En el siglo XIX sostendrá el de la nación.
Finalmente el león simbolizará por sí solo a España”. (Ministerio de Hacienda y
Administraciones públicas de España, 2010, 21). Este blasón conformó el escudo
grande de la monarquía española, el cual es conocido mundialmente por la intención de
Alfonso XII de recuperar el prestigio de la Corona española. Este escudo se convirtió en
el escudo de la Nación y posteriormente, sería el escudo de las armas nacionales.
3.1.2. Francia
“Yo Sharon, et le lys de la vallée”
Cantar de los Cantares

El sistema heráldico francés se caracterizó por contar con un símbolo que predominó
desde el siglo XII hasta el siglo XIX con un gran esplendor. La Flor de Lis, fue un blasón
utilizado principalmente en Francia, aunque se extendió por toda Europa y resulta
sencillo encontrarla en sistemas heráldicos españoles e ingleses. Aunque la
representación ésta flor no pertenece históricamente a la Edad Media ya que se ha
encontrado en la arquitectura, arte y jeroglíficos egipcios, indios, griegos y japoneses,
adquiere una connotación diferente al estar estrechamente vinculado como símbolo de
la pureza, virginidad y devoción de la Virgen María.

La Flor de Lis es una representación de la flor de


un lirio o un iris con tres pétalos que terminan en
punta. Existe la hipótesis de que el rey de Francia
Luis VII, el primer monarca que incorporó la flor
de lis como blasón personal, tenía en los brazos
flores de lis como signo de la Santísima Trinidad
y de su deber como primer rey cristiano al haber
sido enviado por Dios. En el siglo XIII, la flor de lis
se había convertido en el emblema de armas
francés incorporada a insignias y escudos, de
igual manera, fue el símbolo de la corona, los
Figura 76. Heráldica francesa. Símbolo de la
reyes y el Estado francés estableciéndose en su Flor de Lis.

arquitectura, vestimenta y corona.

3.1.3. Gran Bretaña

La heráldica inglesa junto a la española es una de las más extensas que existe. No solo
porque en la Edad Media contó con millones de blasones y escudos, sino también,
porque aún en la actualidad, la heráldica hace parte activa de esta sociedad anglosajona
con múltiples emblemas en el campo militar, religioso, educativo y político.

En el lenguaje de la heráldica inglesa el color de fondo del escudo (campo) se


combinaba con un color de esmalte específico (rojos, azul, verde, y púrpura), a veces de
bronce o de plata. El campo se dividía por líneas de honores, describiendo alguna
geométrica figura en él, y se colocaban
los símbolos que denotan figuras o
emblemas. En algunos casos el escudo
iba sostenido por dos animales a los
costados y acompañado por un timbre o
corona en la parte superior y un
emblema en la parte inferior del mismo.

El emblema de las armas reales inglesas


se comenzó a utilizar en Gran Bretaña
desde 1838 tras la coronación de la reina
Victoria. Este emblema cuenta con un
escudo de armas divido en cuatro que
Figura 77. Escudo de armas de la casa real británica.
representa dos partes de Inglaterra, una
de Escocia y una de Irlanda, soportado por un león y un unicornio. En la parte superior,
además de contar con la corona, se puede observar un león coronado.

Los blasones ingleses suelen ser numerosos debido a que establecían infinitas
combinaciones con un mismo símbolo. Tomando el ejemplo anterior, se evidencia que
el emblema esta soportado por dos animales: un león y un unicornio. En el emblema
del Clan Campbell de Escocia se puede notar una composición similar pero en el lugar
del unicornio se encuentra otro león o en el caso del escudo que le corresponde a la
princesa de Gales y duquesa de Cornualles, Camila, en donde en lugar de un unicornio
o león, se encuentra un jabalí.

Figura 78. Emblema del Clan Campbell de Figura 79. Emblema de la duquesa de Gales,
Escocia. Camila.
Existen gran variedad de símbolos ingleses que hicieron y hacen parte de blasones y
emblemas. Uno de los más utilizados es la rosa inglesa, que hizo parte de emblemas
militares y órdenes religiosas militares, pero su máximo exponente fue Elizabeth
Tudor. La rosa era un símbolo y blasón que identificó a la casa de Tudor desde Enrique
VII; con esta insignia se gobernó Inglaterra desde 1485 hasta 1603. En algunos casos,
como en este, los símbolos se convierten individualmente en todo un emblema de
identidad, jerarquía y linaje.

3.2. Renacimiento

El Renacimiento fue un periodo histórico que se desarrolló a finales de la Baja Edad


Media durante el siglo XIV y el siglo XVI. Dentro del Renacimiento se llevaron a cabo
grandes cambios de mentalidad y movimientos artísticos, intelectuales y humanísticos
que afectaron profundamente la concepción del mundo y que tiene aún, una gran
repercusión en las sociedades modernas occidentales.

Uno de los cambios más relevantes para la sociedad fue el desarrolló de la imprenta
moderna en 1440 por Johannes Gutenberg. Sin duda, el acceso a la reproducción de
textos y posteriormente de imágenes, logró la alfabetización de la población y el acceso
de éstos a textos. Estos cambios transformaron a la sociedad instaurando una nueva
mente alfabética en donde la abstracción y el valor por la palabra escrita
predominaban.

Sin embargo, no es intención en esta tesis ahondar en las diferentes corrientes


artísticas e intelectuales ya que la imagen como signo de comunicación fundó sus bases
en la Edad Media siendo el Renacimiento solo la conexión de este periodo histórico con
la modernidad.
Capítulo 4

4. Siglo XIX y modernidad

La imagen moderna tiene dos características fundamentales: la primera, es la


implementación y apropiación de signos/símbolos que se crearon a través de la
historia, y la segunda característica fundamental que tiene la imagen en la modernidad
es su técnica y los mass media; como se pudo observar en capítulos anteriores, existen
un gran número de técnicas para comunicar por medio de imágenes, desde el tallado en
piedra hasta las pinturas o frisos de papel y tinta. Sin embargo, gracias a la Revolución
Industrial y los avances científicos y tecnológicos en la modernidad, se produjeron
mecanismos y dispositivos como la cámara fotográfica y el televisor que acrecentaron
el uso de la imagen de una manera antes inimaginable.

Estas características entrelazadas entre sí, combinadas con la implantación del


capitalismo como sistema económico, contribuyó a dotar a la imagen de una
reproductividad masiva, haciendo que estos signos y símbolos dejaran de jugar un
papel puramente englobado en una comunidad y se convirtieran en un continuo flujo e
intercambio de imágenes en la sociedad de masas.

La imagen está inmersa en cada individuo o colectividad moderna, logra formar una
línea borrosa entre lo real y lo imaginario convirtiéndose inevitablemente en el
correlato de las experiencias personales, llegando día a día a la cotidianidad de las
personas. Este poder de la imagen para incursionar como medio de comunicación de
nuestras experiencias ha tomado gran acogida en las sociedades actuales, y ha sabido
mezclarse como medio político, social, cultural y económico.

La imagen ha participado en la historia de la humanidad como uno de los elementos


más importantes para la vida del ser humano. Existen signos y símbolos que
representan el cosmos, las creencias, la inconciencia y la identidad personal, entre
muchas otras entidades. Dado que la imagen ha contribuido constantemente al
desarrollo de sociedades y pensamientos, fue en el siglo XX cuando más relevancia se le
dio como medio de comunicación del poder.
4.1 El Cartel

La invención del cartel es muy antigua, se cree que su primera función fue como
notificador público en el Antiguo Egipto hacia el año 146 a.C. No obstante, fue hacia el
año 1796 con la creación de la litografía, lo que posicionó al cartel como medio de
comunicación gracias a las particularidades de su diseño, impresión y reproducción.
Desde este momento, el cartel se convirtió en la forma de comunicación predilecto de
organizaciones culturales, sociales, políticas y económicas.

“La historia del cartel se situaría, pues, en el cruce entre el desarrollo de una
historia más interesada por las costumbres y por las realizaciones del hombre, cuyo
origen se remonta, en alguna forma, al humanismo renacentista, con la atención por
la cultura popular que se levantó durante el romanticismo, primero por la que
podríamos llamar folklórica y después por la producida desde los medios de
comunicación y, en principio, desde los de impresión, como estampas, folletones,
hojas volanderas, etiquetas o carteles”. (Raúl Eguizábal Maza, 2010, 138)

En sus inicios, el cartel fue una expresión artística que se desarrolló principalmente en
Europa. En el siglo XIX, Francia era el país cartelista por excelencia; su primer y más
importante exponente fue Jules Chéret (1836-1933) que realizó el primer diseño
litográfico a color inspirado en las composiciones tradicionales de la pintura mural.

“Chéret hizo suyo el lenguaje visual del arte popular que se utilizaba en los
programas de circo decorados […] y lo ensanchó, como solo él podía hacerlo con
su experiencia de litógrafo. Sus carteles combinan la técnica y la interpretación
tradicionales del gran arte mural con otro ingrediente esencial: el sentido del
idioma popular.” (Barnicoat, 1995, 16).

Los carteles eran diseñados como expresión personal de los artistas que combinaban
elementos pictóricos singulares para películas, obras teatrales y espacios editoriales.
Con el cambio de siglo, se formaron varios estilos modernos de cartelismo como el Art
Nouveau y el movimiento simbolista que lo convirtieron paulatinamente en un medio
popular para publicitar eventos, ideologías y productos. Existieron importantes artistas
de carteles como Henri de Toulouse-Lautrec, Herman Paul, Pierre Bonnard, Maurice
Denis, Gauguin entre otros.
El Art Nouveau fue un estilo de cartel decorativo
y ornamental que le dio cabida a nuevas
técnicas y expresiones sociales. Muchos de los
artistas que pertenecieron a esta corriente
moderna del cartel se vieron influenciados por
conceptos, técnicas y símbolos antiguos, como
en el caso de Charles Rennie Mackintosh de
Glasgow quien basó las formas de su trabajo en
manuscritos celtas.

Aunque el movimiento simbolista estuvo en


gran parte influido por la técnica del Art
Nouveau, el aporte más importante fue el
carácter iconográfico en donde los elementos
sagrados y profanos eran parte esencial en los
carteles, así como algunos signos antiguos y Figura 80. Poster. Art Nouveau. 1869

símbolos perdidos en la historia. “Este renacimiento de la iconografía fue de gran


importancia tanto para la pintura como para el grafismo. El uso de símbolos confiere al
diseño una realidad y una unidad propia”.
(Barnicoat, 1995, 49)

En el transcurso del siglo XX, el cartelismo


comenzó adquirir fuerza en Estados Unidos e
Inglaterra, tanto que llegaron a convertirse en
los países que más utilizaban carteles. Uno de
los factores que más influyó en este cambio
fueron los movimientos culturales que se
dieron. En 1965, gracias al movimiento hippie,
los carteles reflejaban la búsqueda espiritual de
una sociedad vacía y saturada de materialismo.
“Los diseñadores del cartel hippie recurren
mucho al pasado, como si éste constituyera
parte integrante de su experiencia […] Las largas
Figura 81. Poster. “Flower Child”. Bradbury
túnicas, las barbas al viento, las drogas y el Thompson. 1967

unisexo son expresiones simbolistas como hippies” (Barnicoat, 1995, 57)


El cartel hippie favoreció a la instauración de una sociedad en la que se veía sin leer y
en donde era realmente importante ser un sujeto visual; por esta razón, este tipo de
carteles se alimentaban de la imaginería popular y la plasmaban de una manera más
brillante y clara. Además, eran más accesibles que los carteles del siglo XIX y
comienzos del siglo XX. Estos factores, ocasionaron una “postermania” en donde la
creación y reproducción de carteles estaba abierta a cualquiera. El cartel fue perdiendo
su carácter artístico y se fue convirtiendo más en un medio de expresión masivo.

Ciertamente, el cartel se convirtió en un medio de comunicación al lograr un contacto


directo con su público en donde su función comunicativa se basaba en una expresión
popular, fácil de entender y contemporánea con el momento en que se creaba. Las ideas
que los carteles supieron comunicar eran quizás las ideas más relevantes acorde con el
tiempo en que se presentaron, por ejemplo: el arte surrealista (1890), el incremento de
marcas y productos (1913), el nazismo (1942), entre otras.

El idioma popular de la cultura de masas que el cartel supo expresar de una manera
significativa y que a la vez logró cambios en la sociedad, tuvo lugar en la propaganda
política y comercial.

Desde la Primera Guerra Mundial, el cartel ideológico fue un arma valiosa para difundir
los pensamientos bélicos, demandar dinero, reclutar soldados y revelar
acontecimientos ocurridos durante la guerra. Sin embargo, la historia del cartel político
se puede dividir en dos fases: la primera (1870-1919) en donde se expresaba la política
de la misma manera que una publicidad comercial y la segunda (1919-actual) el cartel
político propiamente dicho. Se hace esta diferenciación, debido a que con el tiempo y el
transcurso de los dos guerras mundiales, los temas expuestos en los carteles políticos
adquirieron un tono peligroso y sensible que alcanzó a afectar al mundo entero.

El cartel inglés de Alfred Leete Your Country Needs You (1914) no solo marcó el
reclutamiento militar de jóvenes británicos para la Primera Guerra Mundial, sino que
también dio lugar al cartel más emblemático de las fuerzas militares estadounidenses
llevado a cabo por Montgomery Flagg Uncle Sam (1917).

“El cartel de Leete, por muy crudo que pueda parecer, es sucinto; vemos una cabeza,
el dedo apuntando y la mano, pero nada más. De hecho uno percibe solamente los
ojos y la punta del dedo de Lord Kitchener, el general de reclutamiento. Y es
suficiente. En realidad, […] su mensaje sigue constituyendo un recordatorio
inequívoco de aquella guerra.” (Barnicoat, 1995, 223)

Figura 82. Inglaterra. Your country Figura 83. EE.UU. Uncle Sam, Figura 84. EE.UU. Cartel alusivo a
needs you. Alfred Leete. 1914. Montgomery Flagg . 1917 Karl Marx. 2001

El cartel comercial nació de la transformación de la idea detrás del diseño del cartel. En
donde la imagen de determinado objeto, persona o lugar, ya no era la reproducción de
algo donde el sujeto se reconocía a sí mismo sino el ideal a alcanzar o la puerta de
acceso al mundo que el consumidor quisiera. Esta nueva publicidad visual estaba
basada en el movimiento artístico realista, ya que se usaban imágenes de objetos en su
contexto habitual. Al mismo tiempo, se desarrollaron nuevas técnicas y espacios para
la producción y apreciación de estos carteles, uno de estos fue la decoración de
fachadas de paredes y calles en donde se pintaba el cartel o la creación de carteles
como paneles publicitarios que compartían
ete.dimensiones
1914. con las pantallas de cine.
ete. 1914.

Los carteles como medio de comunicación gráfico no solo constituyeron una nueva
forma de expresión moderna sino que lograron simbolizar cambios trascendentales en
la sociedad que aún vemos repercutidos en la actualidad. El desarrollo de sujetos
gráficos y comunidades visuales permitió la unificación de un lenguaje popular que
aunque fuera para fines tan atroces como la xenofobia y la guerra, logró establecer
nuevas dinámicas comunicativas destinadas netamente al campo visual y a la expresión
popular de una manera exitosa.
Figura 85. Francia. La tourneé du Chat Noir,
Théophile Alexandre Steinlen. 1896

Figura 86. Francia. La Vie Parisienne, Georges


Leonnec. 1925

Figura 87. Francia. Orphée aux Enfers, Jules


Chéret 1858

Figura 88. Inglaterra. Poster comercial de Renault.


1928
4.2 La imagen y el poder

La imagen y el poder siempre han estado vinculados. La representación y producción


de imágenes que ilustren la concepción política de sociedades ha sido importante
desde la instauración de las primeras civilizaciones. No obstante, fue durante el siglo
XX cuando más relevancia se le dio a ésta como medio de representación y
comunicación del poder.

Estas representaciones del poder solían ser símbolos que identificaron movimientos,
grupos de personas y/o comunidades y hasta países enteros con el fin de crear una
identidad colectiva que se hiciera participe y defendiera los ideales respectivos.

“En el proceso de producción de la ideología se dan subprocesos de representación,


socialmente establecidos y a la vez individualmente producidos. En tales procesos
se unen maneras predominantes de aprehender el mundo con las formas
subjetivas de construir ese mundo en si” (Montero y Salas, 1993, 88)

Existen un sinfín de símbolos que se han utilizado a través del tiempo para comunicar
ideologías; sin embargo, es intención de esta tesis solo mencionar algunos que, debido
a la relevancia de los acontecimientos políticos sociales que representan, son
significativos en la historia mundial.

4.2.1 La esvástica

La esvástica es un símbolo antiguo que ha sido utilizado por diferentes culturas por
más de 3.000 años. La palabra "esvástica" proviene del sánscrito Swasti o Su Asti,
formado por la reunión del adverbio Su ("Bien" o "Bueno") y del verbo As en su tercera
persona del singular del presente de indicativo: Asti ("Ello es"). Este símbolo se
menciona por primera vez en los Vedas, escrituras sagradas del Hinduismo. No
obstante, existen una serie de hipótesis que sostienen que la figura de la esvástica se
encuentra en algunas formaciones de la naturaleza o del cosmos ya que estaba
presente en comunidades que no tenían conexiones entre sí como los celtas, los indios
hopi, los hindús, los egipcios y los nórdicos.

La esvástica también tiene varios nombres: se le conoce como cruz gamada porque
cada brazo se asemeja a la letra griega gamma mayúscula. También tiene el nombre en
heráldica de 'cruz cramponada' porque cada brazo se parece a una de las púas de un
crampón (pieza que se usa en el calzado para escalar) y el de «tetraskel», que en griego
significa «cuatro piernas». Como símbolo tiene muchos significados que han surgido a
través de las creencias de los diferentes pueblos que la han usado; entre estos se
encuentran la suerte, el Brahman, el concepto hindú de samsara (reencarnación) o a
Suria (dios del Sol); para los egipcios representaba el poder que cada ser humano posee
en sí. En japonés es Manji, que significa literalmente "diez mil dioses". En China es el
signo que representa el número 10 mil, que es la totalidad de los seres.

Figura 89. India. Esvástica Hindú. Figura 90. Península Ibérica. Figura 91. China. Esvástica
2300 a.C. Esvástica celta. 700 a.C. tibetana. 250 a.C.

En el tiempo moderno, la esvástica se reconoce como el símbolo del Tercer Reich. Su


uso como emblema del partido nacionalsocialista, y símbolo de la xenofobia que
desencadenó el sufrimiento y muerte de miles de judíos es su connotación más fuerte
para las sociedades occidentales actuales.

En el siglo XIX, el arqueólogo Heinrich Schiemann descubrió la cruz gammada en la


antigua Troya, “Schliemann la relacionó con formas similares halladas en piezas de
cerámica en Alemania y su teoría fue que era un importante símbolo religioso de los
antepasados alemanes”. (Holocaust Memorial Museum, 2000, 1). Estas deducciones
llevaron a la inalcanzable búsqueda del origen de la ‘raza aria’ y de esta manera, a
relacionarla con las culturas orientales de donde provenía.

El diseño del emblema del nazismo estaba fuertemente ligado con la bandera del
antiguo Imperio Alemán (1871–1918). Los colores rojo-blanco-negro pertenecieron al
antiguo imperio y eran considerados por Hitler como sagrados por cualquier alemán
que hubiera combatido con ellos; de igual manera, la esvástica era un símbolo
trascendental debido a su la relación que se creía que existía entre los primeros arios y
oriente.

En su totalidad, la esvástica y la bandera nazi eran el símbolo de un glorioso nuevo


Estado alemán que Hitler en su libro Mein Kampf ‘Mi lucha’ expuso de esta manera:

“¡Y es realmente un símbolo! No sólo porque mediante esos colores, ardientemente


amados por nosotros y que tantas glorias conquistaron para el pueblo alemán,
testimoniamos nuestro respeto al pasado, sino porque eran también la mejor
encarnación de los propósitos del movimiento. Como socialistas nacionales, vemos
en nuestra bandera nuestro programa. En el rojo, la idea social del movimiento; en
el blanco la idea nacionalista y en la esvástica la misión de luchar por la victoria del
hombre ario y al mismo tiempo, por el triunfo de la idea del trabajo productivo,
idea que es y será siempre antisemita.” (Hitler, 1924, 85)

De esta manera, la esvástica como símbolo de la


raza aria, de las ideologías hitlerianas y del
movimiento nazi lideró el holocausto en donde
murieron aproximadamente 6’000.000 judíos y
que dio origen a la Segunda Guerra Mundial. Es
probable, que sin la enérgica propaganda
totalizadora que secundo a la esvástica nazi, la
concepción alemana contra los judíos no se
hubiera tornado devastadora y Hitler no hubiera
alcanzado el respaldo que obtuvo por años.

Figura 92. Alemania. Esvástica Nazi. 1943


4.2.2 El martillo y la hoz

El Comunismo se basa en una organización social y económica similar a la del hombre


primitivo, en donde los medios de producción son de propiedad común y hay una
distribución equitativa de bienes. Sin embargo, fue gracias a las obras de Karl Marx y
Friedrich Engels como El manifiesto Comunista (1848) que el comunismo se fue
consolidando a través de varias organizaciones, hasta llegar a influir como sistema
político, social y económico en países como China, con Mao Tse Tung, y la Unión
Soviética con Iósif Stalin, como máximos exponentes.

El comunismo se desarrolló a través de la historia


por medio de diferentes movimientos políticos
llamados Internacionales Comunistas. Sin lugar a
duda, uno de los más importantes fue la
denominada Komintern o la ‘Tercera
Internacional’, movimiento que surgió posterior a
la Primera Guerra Mundial, el cual adoptó todos
las ideologías del Partido Comunista de la Unión
Soviética rompiendo definitivamente con
cualquier pensamiento o movimiento demócrata.
Figura 93. Alemania. Símbolo Martillo y hoz.
1950

El comunismo se identificó desde la ‘Tercera Internacional’ con el símbolo del martillo


y la hoz, el cual para William Danforth representa: el martillo los trabajadores y la hoz
la importancia del campo y de sus campesinos. La estrella de cinco puntas que suele
acompañar este símbolo representa los cinco dedos de la mano, y la bandera roja sobre
la que se suelen usar estos símbolos representa la revolución. Este símbolo encabeza el
movimiento socialista, fuerte opositor del capitalismo, y engloba dictaduras y guerras
por ideologías políticas de una manera similar que el nazismo, a pesar de ser su gran
enemigo.

4.2.3 El Águila americana

El águila real y el águila calva habitan


constantemente el territorio estadounidense. Los
indígenas americanos consideran a estos animales
sagrados y tienen una serie de rituales para su
adoración. El águila se utilizó como emblema
nacional en Estados Unidos, ya que, en una de las
primeras batallas de la Revolución el ruido de la
lucha despertó a las águilas y estas volaron desde
sus nidos y dieron vueltas sobre las cabezas de los
hombres de guerra. Para algunos patriotas este Figura 94. Emblema de las fuerzas armadas
estadounidenses. 1980
acontecimiento combinado con el chillido que hacían las águilas al volar era ‘el grito
por la libertad’.

Esta combinación entre creencias ancestrales con acontecimientos en el campo de


batalla dotó al águila del valor simbólico de la libertad, valor altamente apreciado por
los estadounidenses tras las diferentes guerras y conflictos que han librado. Además, el
águila se convirtió en la insignia de las fuerzas militares.

4.2.4 Hippismo

El hippismo fue una subcultura juvenil que


aunque causó agitación en su época por su
apertura a las drogas y el sexo, participó en los
procesos de cambio de una sociedad en crisis en
donde la represión y las guerras eran constantes.
Más allá de ser una subcultura como muchas
otras, el hippismo supo representar las ansias de
una sociedad que pedía por la libertad, la paz, la
familia y el amor, valores olvidados en un mundo
en constante expansión materialista.

El símbolo del hippismo es uno de los símbolos Figura 95. Símbolo del Hippismo. 1960
más relevantes en la modernidad, ya que no solo
influyó en sus contemporáneos sino que es un símbolo que sigue presente. Este
símbolo que representaba la paz, trajo consigo nuevas formas de pensarse como ser
humano, además encerraba todos los ideales de una sociedad en donde la libertad es
valor fundamental. Este símbolo no solo tuvo connotaciones culturales, sino también
políticas gracias a que encabezó protestas sociales alrededor de Estados Unidos contra
su presidente Lyndon Baines Johnson y la Guerra de Vietnam.

4.2.5 Feminismo

El feminismo moderno de occidente es un movimiento ideológico que nació en el siglo


XX como resultado de la lucha de las mujeres por sus derechos. Se ha caracterizado por
hechos importantes como la participación política de las mujeres a través del derecho
al voto y de una nueva formación de la identidad y liberación femenina.
EL símbolo del feminismo es la combinación de dos representaciones antiguas: la
primera, es el símbolo del planeta Venus que su vez esta relacionado con la diosa
romana del amor Venus y representa el espejo de mano de la diosa. “La belleza del
planeta de mayor brillo hizo que fuera equiparada a Venus, la diosa romana del amor, y
su glifo expresa su amuleto que era un espejo portátil utilizado como collar. Venus rige
a Tauro y Libra, confiriéndoles cualidades femeninas como la sociabilidad y la
indulgencia.” (Gibson, 2009, 215). La segunda imagen de una mano con el puño cerrado
solía estar vinculada a la diosa asiria de la guerra Ishtar, aunque posteriormente el
símbolo gráfico fue popularizado para la lucha social y en contra de la opresión de
trabajadores. Desde este momento, la mano con el puño cerrado adquirió la
connotación de revolución, resistencia, cambio y oposición.

Figura 96. Símbolo la diosa griega y romana Figura 97. Símbolo del movimiento
Venus. Símbolo moderno de la mujer. feminista desde 1950.

4.3 Imagen popular

La imagen adquirió un papel primordial para las sociedades modernas gracias a los
constantes cambios tecnológicos, sociales, culturales, ideológicos y económicos.
Además, nace un nuevo sujeto social obligado a adquirir un rol rodeado de una
tecnología visual y del estado de bienestar que la sociedad de consumo le propone en
un tiempo uniforme y continuo.
De igual manera, nacen nuevos símbolos, conceptos, signos e imágenes que impulsan a
este sujeto a comunicarse según el rol que ahora desempeña en una sociedad que
comienza a interconectarse entre sí. Es importante recalcar acá que estos cambios de
concepción del individuo social y la imagen se deben a varios acontecimientos,
pensadores y dinámicas socioculturales y económicas que el mundo ha experimentado.

La imagen impregnó la cotidianidad con su presencia; como menciona el director de


cine Enrico Fulchignoni es su evidencia omnipresente la que tiende a absorber, entre la
mayor parte de las personas de este tiempo, el misterio de las relaciones con el mundo.
Más allá de ser un objeto de conceptualización, es la imagen contemporánea un
elemento de relación, expresión y comunicación.

Figura 98. Arte Pop. EE.UU. Cake, Wayne Thiebaud. 1963

Para incursionar un poco en los cambios que se produjeron en la comunicación visual


desde los años 60’s es importante mencionar un movimiento artístico que influyó
definitivamente en la imagen moderna: el arte pop. Para finales de los 50, el arte pop
empezó a surgir en Estados Unidos influenciado por este mismo movimiento que ya se
venía desarrollando en Gran Bretaña.
Para el historiador de arte Simón Wilson, el arte Pop tiene tres características que lo
distinguen: la primera es que es figurativo, ya que combinado con elementos abstractos
formaba una manera novedosa de arte; la segunda es que este arte está enraizado en el
ambiente urbano, ya que se desarrolló en dos grandes metrópolis del siglo XX, Nueva
York y Londres; y en tercer lugar, el motivo de la pintura u obra no es de ningún modo
tradicional, es por lo general elementos populares y cotidianos que llamaban
fuertemente la atención del espectador. Las obras de este tipo de arte están destinadas
a la cultura Pop, al mundo del espectáculo, en donde se hacen presentes elementos
como la televisión y la radio, los parques de diversiones, Hollywood, los artículos de
consumo, las comidas rápidas y las golosinas, entre otras.

Uno de sus mayores exponentes fue Andy Warhol, quien emprendió una embestida
subversiva contra el expresionismo abstracto tan apetecido en esta década, exponiendo
a los espectadores a imágenes literales de elementos conocidos, pero a su vez
combinando su trabajo como dibujante publicitario; esto se refleja en su obra célebre
de Campbell’s Soup o los retratos a estrellas de cine y televisión como Marilyn Monroe
y Elvis Presley.

Figura 99. Arte Pop. EE.UU. Campbell’s Soup Cans, Andy Warhol. 1962

El arte Pop fue la manifestación de una nueva sociedad y una nueva cultura que había
surgido de la sociedad de consumo y dirigía toda su atención a las grandes ciudades.
Era un arte visual más por la manera de expresar el modo de vida que por ser arte en sí
mismo. El arte pop se convirtió en un medio de comunicación utilizado por Estados
Unidos para exportar su estilo de vida a otros países en donde la zona en común era la
cultura urbana producida en masa: las películas, la ciencia ficción, la publicidad y la
música pop, elementos que no eran ajenos a nadie. Este movimiento artístico se
apropió de las imágenes existentes en el sistema, creando además otras nuevas y
convirtiéndose en una tendencia general, en donde los iconos principales del folklore
metropolitano como los autos, los electrodomésticos, la mujer, las marcas y la
publicidad son el eje de las imágenes.

4.4 Identidad visual

En un mundo de constante crecimiento, en donde las compañías hacen parte de la


cotidianidad, es importante mencionar que las imágenes que la industria hace visibles
no solo están presentes en los comerciales, sino en los signos que nacen de la
necesidad de las empresas de proyectarse gráficamente, para que las personas puedan
identificarse con ellas y que así, el mercado pueda reconocerlas. Estos signos son
múltiples y van desde simples iconos hasta símbolos más complejos, que están
presentes en la vida diaria. Esta identidad visual de las empresas permite brindarle al
consumidor una idea de la compañía que se le presenta, de sus productos, sus valores
y su estilo.

“Definición restringida de identidad visual: Es la suma de los elementos distintivos


que diferencias una marca (nombre, logo, símbolos gráficos, slogan, caracteres,
personajes, envases, etc. Definición amplia de identidad visual: Cualquier elemento
o manifestación distintiva expresada por una compañía hacia el exterior o el
interior” (Salinas, 2007, 42)

La identidad visual (figura 100) constituye la imagen de la empresa desde la tarjeta de


presentación hasta las etiquetas y locales de sus productos. Uno de los elementos más
importantes de la identidad visual de una compañía es la marca, la cual denomina a la
misma y permite que otros la identifiquen, de la misma manera, que lo es el logo.
Figura 100. Identidad Visual. Rusia. Festival de Jazz. 2012
4.4.1 La Marca

Una marca es un nombre, término, símbolo, o combinación de ellos, que identifica los
productos o servicios de un empresa o grupo de compañías, diferenciándose de los
competidores. Es todo signo perceptible capaz de distinguir en el mercado los
productos o servicios producidos o comercializados por una empresa de los productos
o servicios idénticos o similares de otra empresa. Según el diccionario de la lengua
española, RAE, una marca es una señal hecha en una persona, animal o cosa, para
distinguirla de otra, o denotar calidad o pertenencia.

Los elementos de una marca son: el logotipo, que es el nombre de la empresa escrito
con grafismos simples, fáciles de entender y en una tipografía que pueda expresar la
personalidad de la compañía; el símbolo, el cual es una imagen o signo con que se
representa el concepto con que la empresa quiere ser identificado y el logosímbolo, el
cual es la unión de los dos elementos antes mencionados con el que se plantean nuevos
conceptos con los que asociara la marca de inmediato.

4.4.2 Logos

Se entiende como logo esa unidad básica o elemento gráfico que expresa la identidad
visual de una entidad. Un logo adecuado permite que la empresa sea reconocida e
identificada por los clientes. Lo que es importante acerca de los logos es que
simbolizan algo: “no es tanto que ayudan a identificar la marca, sino que la marca se
identifica con ellos”. (Kapferer 1997, 115)

La identidad visual de una empresa, organización o institución esta a cargo de un logo.


Los logos pueden ser sencillos o estar compuestos por logotipos que incluyen
tipografía o logosímbolos con algún componente connotativo. Los logos son muy
antiguos, y suelen estar relacionados en la antigüedad con representaciones greco-
romanas e inclusos las heráldicas. Pero en gran medida, los logos como se conocen son
relativamente modernos desde la instauración de las industrias, empresas y marcas.

Los logos tienen dos objetivos: el primero es como señal para diferenciar los productos
y segundo, que permita identificar la calidad del producto relacionándose más con el
productor (marca posteriormente), la publicidad y la imagen en la mente del
consumidor. Con estos dos objetivos, es importante distinguir que un logo es un
símbolo que siempre esta comunicando algo como, sea simplemente una descripción
de la empresa o un valor agregado de la misma.

Es importante recalcar de nuevo que las imágenes hacen parte de la cotidianidad


contemporánea en donde se hace imposible escapar de ella. Los logos bombardean a
las personas constantemente. En cada momento de una rutina se hacen presentes. Para
el Dharma Singh Khalsa, M. D., en el libro Brain Longevity, un estadounidense promedio
ve 16.000 logos y etiquetas por día.

En el libro Logo Design Love: A Guide to Creating Iconic Brand Identities (2008) de
David Airey, se realiza un ejercicio en donde se fotografían todas las marcas con las
que un norteamericano promedio esta en contacto durante una mañana. Tomando el
ejercicio realizado por él, la siguiente imagen ilustra los logos con que un colombiano
promedio esta en contacto durante dos horas en una tarde.

Figura 101. Ejercicio exposición a marcas durante dos horas


4.4.2.1 Logotipo

La palabra logotipo proviene del griego logos que significa palabra y typos que significa
golpe, marca, señal, imagen. Un logotipo es una representación gráfica de una palabra o
sigla. Tiene como propósito servir de identificación para una marca o grupo específico,
además de integrar la caligrafía e imagen. Los logotipos son fáciles y rápidos de
percibir por los consumidores.

Para el diseñador gráfico David Consuegra, el logotipo y el alfabeto escrito, aunque


distintos en su estructura, tienen en común que el primero busca una armonía entre
lectura y contenido y el segundo, entre lectura y forma. Frecuentemente un logotipo
está en yuxtaposición con un símbolo; los mejores logotipos son el resultado de un
cuidadosa exploración de tipografía y los atributos de la forma de la letra tienen que
ser acordes para expresar apropiadamente la personalidad y el posicionamiento de la
empresa. Cada decisión que se tome con relación al logotipo debe tener en cuenta en
qué beneficia su posición visual y cómo esto está comunicando.

Actualmente, uno de los logotipos más importantes actualmente es el de Google, el cual


representa toda una campaña corporativa y tecnológica detrás de él. Este logotipo lo
crearon el fundador de Google Sergey Brin con Larry Page en 1997.

Figura 102. Logos. Primer logotipo de Google. 1997

Desde ese momento hasta la actualidad, el logotipo base sigue siendo el mismo, con
solo algunos cambios presentados, que han conservado el modelo y los colores
originales. El nuevo logo desde 2010 pertenece a Kedar Ruth.

Lo interesante del logotipo de Google no es solo su posicionamiento y reconocimiento a


través de más de una década, sino que a través de este logotipo, Google ha sabido
desarrollar otra serie de elementos y símbolos que sin duda logran posicionarla como
la marca, buscador y navegador, líder en internet.

Los Doodles de Google son los logotipos oficiales que hacen referencia a algún evento o
conmemoración especial en un día determinado y que son visibles en la página
principal del motor de búsqueda. El primer doodle se denominó Burning Man y
apareció en 1998. Desde ese entonces, hasta el momento, estos logotipos suelen
representar festividades alrededor del mundo, fechas de nacimiento de científicos y
personas reconocidas, etc.

Figura 103. Primer doodle. Burning Man, Figura 104. Doodle mexicano. Celebración día de
1998 los muertos. 2011

Figura 105. Doodle colombiano. Día de la Figura 106. Doodle mundial. Aniversario 130 del
independencia. 2013 nacimiento del escritor Franz Kafka. 2013

Otro de los ejemplos más relevantes de un logotipo debido al posicionamiento de la


marca es el de la compañía más grande de refrescos en el mundo: Coca-Cola. El
logotipo de esta compañía se dio a conocer en 1860 y el progreso que ha tenido hasta
ahora deja entrever la búsqueda de la simplicidad y el dinamismo en la tipografía.
Figura 107. Progreso por años del logotipo de Coca-Cola.

! Firma
Una variante del logotipo es la firma, que ofrece una característica propia
(tipografía, dirección, tamaño, color) que se le otorga a un producto o empresa
que lleve el mismo nombre de la persona que la ha creado. Por simples razones,
un logotipo que sea una firma denota la exclusividad de la empresa, productos o
servicios y permite además, ser un fuerte distintivo en el mercado.

Figura 108. Firma de Cristian Figura 109. Firma de Figura 110. Firma del
Louboutin. Diseñador de Walt Elias Disney. pintor brasilero Romero
zapatos. Britto.

4.4.2.2 Isotipo

El isotipo se refiere a esta parte simbólica o icónica de las marcas, en la que


dependiendo del posicionamiento de la entidad en el consumidor se puede reconocer la
marca sin necesidad de acompañarla del nombre. Un isotipo es el símbolo de la
empresa y por esta razón debe representarla y connotar características fácilmente
relacionables con la misma. Existen varias clases de isotipos entre los que se encuentra
la inicial, la sigla, el monograma y el pictograma. Lo más interesante de los isotipos
modernos es que suelen ser símbolos tomados de la antigüedad que representan lo que
la marca quiere personificar y vender, como se verá en los siguientes ejemplos:

El “swoosh” de Nike, se creó en 1971 tomando


la forma de una de las alas de la diosa griega
de la victoria y el nombre de la misma Nike.
Este isotipo además de estar basado en la
mitología y de representar en sí los mismos
atributos de la diosa Nike, también suele
representar buena suerte y velocidad, lo
mismos que representan sus productos
deportivos. Figura 111. “Swoosh”. Isotipo de Nike.

Una de las casas de moda más importantes


en el mundo, Burberry, cuenta con presencia
en más de 50 países y fue considerada por la
revista Business Weekly como una de las 100
marcas más valiosas del mundo. Su logo
denominado “The Burberry Equestrian
Knight” es un caballero británico sobre un
caballo que sujeta un banderín con la
palabra en latín prosum que significa Figura 112. Isotipo. “The Burberry Equestrian
Knight” de la casa de moda Burberry.
‘adelante’. El logo fue creado en 1901 y
constituye uno de los isotipos más clásicos, elegantes, y distinguidos del mundo, igual
a los ideales de la marca.

De la misma manera, el isotipo de la Cruz Roja se


basó en un fuerte símbolo reconocido desde la
antigüedad y después de la Edad Media, siendo
desde ésta considerado como uno de los símbolos
sagrados más importantes en el mundo. La cruz
acude a la ayuda humanitaria, el servicio hacia los
demás y el respeto por los derechos humanos. El
símbolo de la Cruz Roja se estableció desde 1864 y

Figura 113. Isotipo de la Cruz Roja.


se coloca sobre una bandera blanca, símbolo
universalmente conocido como “un alto al fuego”.

Finalmente, el isotipo de la empresa alemana de


automóviles de alta gama Porsche es un heráldica. Este
logo era el escudo de armas de la ciudad de Stuttgart
capital del Estado federado alemán Baden-Württemberg.
El caballo que es un elemento primordial en el logo,
resalta la fuerza y el empuje hacia adelante alemán y así
mismo, la potencia y fuerza de los automóviles. Las
Figura 114. Isotipo de Porsche.
rayas negras y rojas también hacen parte importante del
escudo del reino de Württemberg. El isotipo de Porsche es uno de los logos más
icónicos y que más ha perdurado en el tiempo, además de ser un clásico ejemplo de
elementos heráldicos que hacen parte de la sociedad alemana desde el siglo XIV.

! Inicial

Un isotipo como inicial, se refiere a que la primera letra de la empresa o entidad


funciona como logo de la misma. Es común ver este tipo de logo ya que permite
identificar rápidamente a la compañía. El elemento más importante para tratar
un isotipo de inicial es la tipografía y el color, ya que en un solo elemento gráfico
debe ir personificada la imagen de la empresa.

Un ejemplo de inicial es el logo de McDonalds, en


donde claramente se puede apreciar una M amarilla
de forma arqueada sobre un fondo rojo. Este tipo de
isotipo proyecta la imagen corporativa de esta cadena
de comida rápida de una manera concreta y haciendo
alusión a su nombre y función de una manera
efectiva. Figura 115. Isotipo. Inicial de
McDonalds.

Otros ejemplos:
Figura 116. Isotipo. Inicial de la Figura 117. Isotipo. Inicial la Figura 118. Isotipo. Inicial la
cervecería Bavaria. compañía de automóviles Hyundai. compañía de telefónica Motorola.

! Sigla

El isotipo de sigla es una abreviatura de una palabra que está conformada por el
conjunto de sus letras iniciales. Se tienen que leer por separado, y ubicarse de
manera separa.

Un ejemplo de sigla es el logo de la BBC


(British Broadcasting Corporation). Esta
empresa de radiodifusión británica desarrolló
este logo hacia finales de 1950, y aunque ha
sufrido transformaciones, siempre ha
intentado representar la fuerza, superioridad y
seriedad de la empresa, transmitidos a través
de la tipografía y los colores de las cajas Figura 119. Isotipo. Sigla de la empresa
británica British Broadcasting
cuadradas que contienen la sigla. Corporation.

Otros ejemplos de siglas:

Figura 120. Isotipo. Sigla del canal Figura 121. Isotipo. Sigla de la Figura 122. Isotipo. Sigla de la
de televisión Cartoon Network. compañía tecnológica International cadena de noticias Cable News
Business Machines. Network
! Monograma

Un monograma es una abreviatura de dos o más letras


que se entrelazan y conforman un símbolo. Como
vimos en el capítulo tres, los monogramas siempre han
sido importantes como método de identificación;
empleándose como signos en sí mismos ya que no son
unidades gráficas distantes sino que están
interconectadas y relacionadas entre sí.
Figura 123. Isotipo. Monograma de
la casa de moda Louis Vuitton.

Uno de los monogramas actuales más reconocidos pertenece a la casa de moda


parisina de Louis Vuitton. Este monograma que entrelaza las iniciales del
nombre, la L y la V, se convirtió en un logo memorable desde 1896. La tipografía
está hecha a mano, totalmente personalizada para la marca, y el diseño de este
monograma connota lujo, sobriedad y elegancia.

Otros ejemplos de monogramas:

Figura 124. Isotipo. Monograma de la Figura 125. Isotipo. Monograma de Figura 126. Isotipo. Monograma
compañía automotriz Volkswagen. la casa de moda Chanel. de la compañía Telmex.

! Pictograma

Un pictograma es un signo dibujado que puede ser


una figura o un símbolo. Los pictogramas desde
tiempos remotos han servido como medio de
comunicación y en la actualidad son empleados
para sintetizar una palabra, para señalización o
como marca. Uno de los pictogramas figurativos
más reconocidos y con más auge en estos últimos

años es el de Apple. Figura 127. Isotipo. Pictograma de


Apple.
Pueden existir isotipos, como el de Unilever, que
combinan dos o más tipos de isotipos. Este logo, el cual
como forma base apela a la letra latina U (inicial)
también maneja pictogramas, en donde cada figura
inmersa en la U pretende representar un atributo de la
marca.
Figura 128. Isotipo combinado.
Unilever.

El sol es el recurso El pájaro simboliza la


natural más libertad en las
importante, y evoca decisiones diarias y
los orígenes de en la vida.
Unilever en Port
Sunlight. Representa
un gran número de
sus marcas.
Representa una gran El símbolo del amor,
gama de sus el cuidado y la salud.
productos y
simboliza la limpieza
y suavidad.

El ADN es símbolo de Las chispa símboliza


vida y de avances en la energía y la salud.
la ciencia. Es la clave
de la vida.

Una abeja representa La mano representa


la creación y el arduo los productos de
trabajo. Puede cuidado personal y
simbolizar los retos y cuidado de la piel. Es
las oportunidades. símbolo de
sensibilidad y
cuidado.
4.4.2.3 Logosímbolo

Un logosímbolo es la combinación entre el logotipo y el isotipo, el texto y el icono


suelen estar fundidos y no se pueden separar. El texto está dentro de la imagen o
viceversa. Esta combinación no suele estar presente en todas las marcas pero suele
connotar valores y símbolos intrínsecos en la compañía que representa. La compañía
estadounidense de entretenimiento Disney cuenta con un logo que combina el logotipo
firma de su creador Walt Disney con un isotipo de tipo pictograma en forma de castillo
con el que suele relacionarse la fantasía, magia, felicidad, y belleza con que Disney esta
concebida.

Figura 129. Logosímbolo. Figura 130. Logosímbolo. Pastelería Figura 131. Logosímbolo. Walt
Compañía de elementos artísticos francesa Ladurée. Disney Pictures.
Faber-Castell.

4.4.2.4 Imagotipo

Un imagotipo es una combinación entre un elemento escrito (logotipo) y un ícono o


imagen. Los dos coexisten como un solo logo pero están separados y ubicados según la
preferencia de la compañía. Esto permite que existan varias composiciones.

Un imagotipo colombiano es el logo de Juan Valdez, en el cual se puede evidenciar la


imagen del cafetero con la mula encima del texto con el nombre de la empresa.

Figura 132. Imagotipo. Cadena de Figura 133. Imagotipo. Tiendas Figura 134. Imagotipo. Compañía
supermercados Carrefour. Juan Valdez Café. automotriz Mitsubishi.
4.5. Iconos y señales

Los iconos son signos que mantienen una relación de semejanza con aquello que
representan; existen una gran variedad de iconos que expresan un lenguaje visual
sencillo de descodificar por una gran cantidad de población debido a su carácter
universal. Los iconos suelen emplear un lenguaje pictográfico a pesar de sufrir cambios
estéticos como de color, geometrización y tamaño.

Figura 135. Compilación de iconos modernos.

El hombre moderno desarrolló después de las revoluciones industriales (siglos XVIII y


XIX) la necesidad de señalizar y de brindar instrucciones gráficas en su entorno con el
fin de formar rutas, evitar accidentes y brindar información acertada a la comunidad. El
poder de la comunicación visual a través de señales llega a ser hasta un punto tan
fundamental que puede decidir entre la vida y la muerte de una persona, por ejemplo
las señales de transito o los folletos de emergencia de los aviones.

“La ciencia y la investigación emplean muchos signos y símbolos visuales cuyo


significado comprenden los científicos de todos los países. Signos y señales ópticos
y acústicos regulan el tráfico marítimo, aéreo, ferroviario y de carretera. Gracias a
estos lenguajes universales de signos y señales pueden funcionar las redes
internacionales”. (Müller-Brockmann, 2005, 82)
Las señales a veces funcionan como varios tipos de
signo, tomando el ejemplo de Eric Jardí:

“[…] la señal de tráfico que indica ‘zona


escolar’ es un icono de unos niños, pero
también es un indicio. Las señales de transito
se pueden considerar indicios puesto que
están colocadas cerca de aquello que
comunican, mantienen una relación física con
ello. […] cualquier conductor sabe que, al
acercarse al lugar que anticipa la señal, no
encontrará dos niños de edades diferentes
cruzando la calle a la carrera […] sino que
entiende que la señal expresa una advertencia
general de precaución por la posible presencia
de niños. Por lo tanto, podemos decir que los
niños son también un símbolo, una
convención cultural y el significado de peligro
que se asocia con el triangulo rojo en el que
se enmarcan las figuras.” (Eric Jardí, 2012, 49)

Los iconos y las señales son signos estandarizados


que con el trascurso del tiempo se han convertido en
universales, sin embargo, contantemente se han
renovado y se buscan nuevos pictogramas
comunicativos.

Figura 136. Señales de transito


transformadas en historias. Tomado
de Pinterest como Traffic signals.
Capítulo 5
5. La Web 2.0 y el mundo detrás de la pantalla

En plena Guerra Fría, los científicos y militares estadounidenses estaban preocupados


porque los Soviéticos destruyeran su único canal de comunicación, el sistema
telefónico, con un misil. De esta manera, surgió la idea de un científico del M.I.T. y del
ARPA nombrado J.C.R. Licklider de tener una "red galáctica” que conectara equipos
entre sí para que los líderes del gobierno pudieran comunicarse sin necesidad del
sistema telefónico.

Aunque el internet se empezó a gestar con estos avances científicos y militares, fue en
1988 cuando la red se abrió al mundo con la conexión a servidores, lo que permitió el
desarrollo de un software con aplicaciones. Esto logró que internet fuera una
plataforma interesante y global usada como herramienta para conectar a millones de
personas, lo que ocasionó una transformación profunda en la sociedad.

Durante la década de 1980, después del Protocolo de Cerf, internet se convirtió en una
red mundial en donde los investigadores de todo el mundo podían compartir archivos
y datos de un ordenador a otro. Pero fue en 1991 cuando internet volvió a cambiar
gracias a Sir Tim, el visionario que, gracias a constantes investigaciones, creó la
tecnología del hipertexto la cual facilitaba el compartir y actualizar información, con la
naciente internet para establecer la estructura de la web. Él implantó la red informática
más importante en el mundo, World Wide Web, la cual es un sistema de documentos de
hipertexto interconectados, a los cuales se puede acceder por internet. Esta fue la
manera para hacer posible la visualización de páginas web que contuvieran imágenes,
videos y texto.

“Inventar el World Wide Web supuso el darme cuenta de que había un poder en el
hecho de ordenar ideas de un modo no constreñido, tipo Web. Y la conciencia de
ello surgió precisamente a través de ese tipo de proceso. El Web surgió como la
respuesta a un desafío abierto, a través de la amalgama de influencias, ideas,
logros procedentes de muchos lugares hasta que, gracias a los maravillosos oficios
de la mente humana, un nuevo concepto cuajó. Fue un proceso de unión, no la
resolución lineal de un problema bien definido detrás de otro.” (Berners, 2000, 3)
Desde entonces, internet ha cambiado de
muchas maneras, ya que se ha convertido en
la plataforma preferida para el
entretenimiento, la creación e intercambio de
contenidos e información, un centro de
negocios y posicionamientos de marca, y hasta
ha creado una nueva forma de relacionarse
con las demás personas. Además, en las
últimas décadas el desarrollo en
computadoras y tecnologías telefónicas de
comunicación ha aumentado permitiendo un
flujo constante de mejoras y actualizaciones,
con nuevos productos como dispositivos y
gadgets. “La web 2.0 es sólo una
denominación extraordinariamente exitosa
para la etapa en la que la Web ha comenzado a
Figura 137. Web. Portada Time, diciembre de
utilizarse para los objetivos para los que fue 2006.

concebida hace algo más de veinte años: compartir, colaborar, aportar, editar y sobre
todo comunicar personas con personas” (Marín de la Iglesia, 2010, 20)

La web ha permitido el flujo de información constante y masivo entre millones de


personas, pero no de una manera pasiva, el usuario de internet conoce el lenguaje de la
interfaz y también ha logrado vincularse con este hasta el punto de crear su propio
contenido, en donde se realizan investigaciones y aportes que enriquecen el
conocimiento y aportan a construir nuevos proyectos. De igual manera, el internet
también contribuye a un aumento en la conciencia colectiva en temáticas muy
beneficiosas para una sociedad en constante crecimiento como la actual. Indaga y
formula sobre nuevas alternativas para problemáticas importantes como la democracia,
el calentamiento global, la desigualdad económica, y los problemas socioculturales.

La interrelación del usuario con la interface plantea una nueva dinámica para la imagen
en el universo virtual. La imagen protagoniza el papel principal en la composición
digital, las interfaces, páginas web, aplicaciones y navegadores operan 100% con
contenido visual. No existe lugar o espacio en este universo virtual en donde las
imágenes no estén presentes.
Se puede dividir la presencia de imágenes en la web en tres partes: la primera, la
imagen como iconos simples que comunican el estado de la navegación en internet; la
segunda, la imagen como presencia virtual en las diferentes plataformas, y la tercera, la
imagen como texto (emoticon). Estas tres maneras en que se hace presente la imagen el
internet se explicaran a continuación detalladamente basándose en una investigación
cuantitativa a través de una encuesta estructurada personal. Las encuestas se
realizaron a un total de 61 personas, hombres y mujeres, entre 19 y 40 años. De NSE
bajo-medio medio-medio medio-alto, que viven en Bogotá y que tienen acceso a
internet.

5.1. Iconos en internet

Desde los avances en ordenadores, aparatos móviles y tablets, se crearon iconos que
comunicaran el estado del computador, de la página web o la navegación. Con el
tiempo, estos iconos se estandarizaron y ahora le son tan comunes a los usuarios de
internet que con su simple presencia ya se entiende lo que quiere comunicar. Existe un
gran número de iconos que permiten la interacción con la web; a continuación se
mencionan algunos de los más relevantes.

El icono wireless o inalámbrico ha revolucionado la


comunicación digital desde su creación. Hace algunos
años aún siendo difícil saber todo el alcance que tendría
internet era aún muy difícil imaginar que pudieran
sintetizarse los enormes ordenadores y la tecnología
aparatosa llena de conectores, cables y sistemas
complejos que ocasionaban que el acceso a internet fuera Figura 138. Web. Icono Wi fi.

casi imposible para una persona del común.

Gracias a los avances en el área de comunicación, la compañía Wireless


Communications logró reemplazar los conectores físicos por una red virtual que
permite una conexión imaginaria entre un PC y un mouse o entre el ordenador y el LAN
(Local Area Network). Este avance tecnológico revolucionó la portabilidad de los
computadores, permitió a las compañías de telefonía incluir en sus celulares conexión a
internet lo cual generó acceso masivo a la plataforma web. Sin lugar a duda, este
símbolo comunica el acceso directo que tiene el usuario a internet, siendo este icono
uno de los iconos digitales más conocidos en el mundo.

El icono de bluetooth hace parte de los iconos más jóvenes


de la era digital. Fue creado en 1994 por Ericsson. Este
icono provee una red inalámbrica de corto alcance en la
cual se pueden intercambiar datos desde dispositivos que
estén a distancias cortas. Este icono hace parte del panel
de escritorio de la mayoría de celulares y tablets en el
mundo. Figura 139. Web. Icono
Bluetooth.

El icono de encender o potencia permite o suspende el traspaso de energía en un


dispositivo determinado. Este icono suele estar asociado con el símbolo Cho Ku Rei del
Reiki japonés, ya que aparte de su visual parecido, este símbolo esta asociado con la
energía siendo éste el interruptor que permite el flujo, la canalización y la potenciación
de la misma.

Figura 141. Web. Icono


Encender/Apagar.

Figura 140. Símbolo del Reiki, Cho Ku


Rei.

Anteriormente, el icono eran la palabra ON y OFF sin embargo, las barreras del lenguaje
obligaron a instauran un icono compuesto por una línea vertical y otra redondeada en
la parte inferior que suele cambiar de color para indicar el estado de la energía. Este
icono se instauró oficialmente en la Comisión Electrotécnica Internacional en 1973 y su
uso en la actualidad es mundial. A la pregunta, qué es éste icono, se evidencia que la
totalidad de las respuestas coindicen con lo que este icono representa a pesar de no ser
semejante a un objeto real, este icono desarrolla convenciones culturales que se han
desarrollado a través de los avances tecnológicos.
El estado de la batería de un dispositivo electrónico, es un
icono muy conocido actualmente. Suele ser la
representación sencilla de una pila doble AA sin volumen,
que esta rellenada de un determinado color cuando cuenta
con toda la energía y disminuir o ponerse de otro color
cuando se esta acabando la energía del dispositivo.
Figura 142. Web. Icono de Batería.

En la actualidad, uno de los iconos más representativos


para la conectividad entre personas es el icono de
mensaje. Este icono, tomado de las clásicas burbujas de
dialogo de los comics, es un icono empleado no solo el los
ordenadores sino también en aparatos celulares, consolas
de juegos y tablets; además, ha sido utilizado como
imagen o logo por múltiples empresas dedicadas a la
mensajería móvil.
Figura 143. Web. Icono de
Mensajería.
5.2. Redes Sociales

La sociedad contemporánea funciona a través de individuos interconectados


mutuamente con otros pares de personas con los que tienen algún tipo de relación
familiar, amistosa, de compañerismo laboral, lo que en realidad forma una serie de
interconexiones extraordinarias en la que todos los seres humanos nos encontramos
involucrados.

Las redes sociales hacen que los individuos estrechen cada vez más estas relaciones y
logren intercambiar cada experiencia y cada pensamiento que se plantean. Así mismo,
la fotografía, lenguaje visual de nuestro tiempo, ha conservado hasta el presente un
papel predominante como reproducción de la realidad visual y es un medio
conveniente de información, que ha llegado a resultar imprescindible en todas las áreas
del conocimiento.

Es esta herramienta fotográfica la que ha generado a su vez redes sociales y


aplicaciones digitales especializadas en imágenes, en donde se crean, comparten, editan
y proponen un sinnúmero de imágenes y con ellas lenguajes visuales, para relacionarse
y comunicar.
A continuación se verán algunas de las redes sociales y aplicaciones más relevantes en
la actualidad haciendo énfasis en la imagen y símbolos que éstas mismas han
propuesto en la sociedad contemporánea.

5.2.1. Facebook
Facebook te ayuda a comunicarte y compartir con las personas
que forman parte de tu vida

Facebook es la red social más popular en el mundo. Desde


su creación en Estados Unidos en el 2009 por Mark
Zuckerberg, Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin
Moskovitz, esta comunidad social ha aumentado
vertiginosamente de usuarios. Como expresan en la página
de inicio de Facebook, ésta es una herramienta social que
conecta a las personas con sus amigos y otras personas

que trabajan, estudian y viven a su alrededor. Permite


Figura 144. Redes sociales. Logo
combinar la vida personal y profesional ya que la gente de la aplicación de Facebook.

utiliza Facebook para comunicarse con las personas que conoce, pero también para
conocer gente nueva, además de acceder a eventos, grupos y páginas en todo el mundo.

Es un sitio web gratuito, para ingresar solo es necesario contar con un correo
electrónico o un número telefónico. Tiene una plataforma simple de manejar en la cual
se crea un perfil del usuario interesado, con sus datos personales, intereses y gustos, y
desde donde se pueden compartir imágenes, enlaces de otras páginas, mensajería
instantánea o estados como citas célebres, estados de ánimo u opiniones.

Facebook es sin lugar a duda, uno de los sitios web más reconocidos y visitados en
todo el mundo actualmente. En la encuesta realizada (figura 145) se demuestra que
todas las personas encuestadas reconocen el logo y la imagen de Facebook y que
además, la relacionan hasta un punto que puede llegar a simbolizar comunicación,
comunidad, conexión, amigos, chisme, social, entre otras.
Figura 145. Redes sociales. WordCloud a la pregunta qué le comunica el logo simple de Facebook.

Una plataforma social como Facebook ha posicionado de una manera enérgica su


logotipo. Pero la abreviación de éste con la F de su inicial, se ha constituido como todo
un símbolo contemporáneo. Este símbolo comunica el acceso a la vida social del
usuario, siendo un ámbito tan trascendental para éste que se vuelve casi inevitable no
estar conectado al mismo. El símbolo de la F abre la puerta a la realidad virtual, a esa
realidad en donde el usuario se permite compañerismo y camaradería, asiste a eventos
y se hace participe activamente de lo que personalmente es relevante para él. Es como
ingresar a través de la “F” a “su mundo virtual”.

Facebook se convierte en el portal personal en el cual el usuario se relaciona con las


personas y cosas importantes para el mismo, como lo expresó Mark Zuckerberg en una
entrevista “para un usuario, una ardilla que muere en su jardín puede ser más relevante
que todas las personas que mueren en África”1. Igualmente, las imágenes juegan un
papel fundamental en esta realidad virtual, las fotografías hablan constantemente del
usuario. La foto de perfil actúa como la conexión visual entre el usuario y sus amigos,
colegas o personas que quiera conocer, y sus fotografías personales como la historia de
su vida sin necesidad de palabras.
5.2.2. Twitter
Comienza una conversación, explora tus
intereses y manténte actualizado

Aunque a diferencia de Facebook, Twitter no tuvo tanta acogida desde su inicio en el


2006, es actualmente, una de las redes sociales más poderosas. Cuenta con más de
quinientos millones de usuarios registrados hasta abril del 2012.

Twitter es un sistema de microblogging que permite a sus


usuarios enviar y publicar mensajes breves como
pensamientos y opiniones, promocionar actividades,
compartir noticias en tiempo real en 140 caracteres.
“Twitter distribuye su mensaje entre quienes sigan el
nombre de su cuenta y le permite recibir actualizaciones
cuando sus amigos envíen mensajes” (Schawbel, 2011,
185).
Figura 146. Redes sociales. Icono
de Twitter

Varios hechos desencadenaron la importancia de Twitter en la actualidad; por ejemplo,


en junio de 2008 la NASA a través de la cuenta de Mars Phoenix twitteó la noticia del
descubrimiento de agua en Marte, en abril de 2009, el astronauta Mike Massimino
twitteó desde el espacio; durante este mismo año la muerte de Michael Jackson rompe
el record de tener 456 tweets por segundo y el último acontecimiento más importante
es la unión a la red del ex Papa Benedito XVI en diciembre de 2012.

Twitter es un medio de
comunicación masivo y su
icono permite una conexión
directa con el mundo y los
acontecimientos importantes
para el usuario, de una manera
instantánea.
Figura 147. WordCloud a la pregunta qué le comunica el icono de Twitter.

Cuando las personas ven el icono de Twitter, lo primero que piensan es comunicación,
información, red social, noticias, libertad. El pájaro que representa Twitter hace parte
de los símbolos contemporáneos.
5.2.3. Instagram
Captura y comparte los momentos del mundo.

Instagram es una aplicación gratuita para compartir fotos,


que permite a sus usuarios tomar una foto, aplicar un filtro
y compartirla en la plataforma de Instagram o en varias
redes sociales como Facebook, Twitter, Tumblr, Flickr. El
slogan de Instagram deja claro que es lo que busca la
aplicación “es una manera rápida, bella y divertida de
compartir la vida con amigos y familiares”.
Figura 148. Redes sociales. Icono
de Instagram.
Instagram fue creada por Kevin Systrom y Mike Krieger en
San Francisco, Estados Unidos. En el 2010 fue lanzada en el App Store de Apple y en el
2012 se estableció también para Android. En este mismo año, Facebook adquirió la
aplicación por 1.000 millones de dólares. En un artículo publicado en agosto del 2012
por el portal británico Huffington Post, el consultor de marketing Brian Honigman
mencionó que durante un día se pueden llegar a subir 5 millones de fotos a Instagram
y que los usuarios de esta red social ya llegaban a los 80 millones.

Los filtros de instagram fueron tomados por sus


creadores, de los filtros que daban las diferentes
tintas y papeles a las impresiones de fotos de
cámaras polaroid. Su icono, una cámara polaroid
hace parte de los símbolos modernos ya que
cuenta con una gran variedad de conceptos como
fotografía, imágenes, vida, compartir,
entretenimiento, red social, poder, entre otros,
que integran la imagen que esta red social tiene
en el mundo.

Figura 149. Redes sociales. WordCloud a la


pregunta qué es lo primero que piensa del icono de
Instagram.
5.2.4 Linkedin

La red profesional más grande del mundo

LinkedIn es una red social enfocada al campo profesional


de sus usuarios. Fue creada por Fue fundada por Reid
Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-
Luc Vaillant y lanzada al mercado en 2003. Esta red
presenta el currículum del usuario de manera virtual
permitiendo a éste establecer comunicación con colegas,
posibles oportunidades de trabajo y de esta manera,
establecerse como una marca propia que se muestra de
Figura 150. Redes sociales.
una manera innovadora y sencilla. Icono de Linkedin.

Figura 151. Redes sociales. WordCloud a la pregunta qué es lo primero que piensa del icono deLinkedin.

Según el estudio sobre compañías web de la empresa Alexa, LinkedIn se posiciona


como número ocho del top de las páginas más visitadas con más de 200 millones de
usuarios registrados. LinkendIn se conoce mundialmente con su logo azul en forma de
cuadro con las letras in en blanco. En el word cloud se ilustran los resultados de la
encuesta a la pregunta qué era lo primero que pensaba a ver el icono de Linkedin las
palabras que sobresales es Red Social y Trabajo, a pesar de que en Colombia, Linkedin
no tiene una imagen tan fuerte y no puede ser considerada como una red social muy
reconocida en comparación con países como Estados Unidos, India, y el Reino Unido.
5.3. Emoticones

Los emoticones son signos visuales que


representan emociones, objetos e iconos
estandarizados para comunicar un
mensaje. El uso de emoticones no es
reciente; desde el siglo XIX se emplean
como signos humorísticos. Aunque la
información que se tiene no es precisa,
es probable que la cara sonriente
(smiley) que surgió en Estados Unidos
Figura 152. Emoticones. EE.UU. Primer emoticon digital.
hacia 1960 haya dado origen a los 1982

emoticones. Este icono “representa, de una forma un poco incorrecta, un tipo de


felicidad despreocupada o inconsciente.” (Jardí, 2012, 57), no obstante, fue un icono
que logró popularizarse rápido y perdurar por varios años.

En 1982, Scott Fahlman profesor de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh,


Estados Unidos, decidió crear un símbolo digital que formara la cara sonriente Smiley.
Al principio, le ocasionó cierta dificultad imaginar una cara sonriente con los signos
presentes en el teclado, sin embargo, después de descubrir que los ojos podrían ser los
dos puntos gramaticales, la nariz un guión y la boca un paréntesis, todo tenía sentido.

En oriente se desarrollaron simultáneamente los


emoticones, que se basaron en la cultura popular
predominantemente japonesa Kawaii (“bonito” o
“encantador”) siendo esta una expresión facial
utilizada frecuentemente en dibujos y
animaciones japonesas. Los primeros emoticones
occidentales solían ser más simples aunque en
ambos casos, representaban las mismas
emociones.

Figura 153. Emoticones. Comparación entre


La profesora Marta Torres Villatarsana estableció comandos escritos Oriental y Occidental.

la clasificación de los emoticones en un artículo titulado “Funciones pragmáticas de los


emoticonos en la comunidad mediatizada por ordenador”. Esta clasificación establece
tres tipos o usos de los emoticones: la primera, es el
emoticón como emoción del emisor; la segunda, el
emoticón como interpretación del mensaje y la tercera y
última, el emoticón como complicidad. Aunque la
clasificación de los emoticones puede variar, se puede
observar la misma, en la conversación de la figura 154.

El uso de los emoticones como representaciones pictóricas


era muy escaso y solían estar acompañados por un texto
que mejoraba su interpretación, no obstante, en la
actualidad se ha presentado un cambio interesante para el
uso de estos signos. El creciente uso de las redes sociales
y de aparatos como teléfonos móviles y tablets que a su
vez traen inmersos este tipo de signos en el teclado, ha
logrado que este tipo de comunicación adquiera gran
Figura 154. Emoticones.
popularidad. Conversación tomada de
Whatsapp el día 17/10/2013.

Este transformado panorama de los medios y de lo que significa poder comunicar un


mensaje a través de emoticones ha sido estudiado por varios lingüistas, psicólogos y
sociólogos. Para una entrevista en The New York
Times, el Ph en lingüística Tyler Schnoebelen
relató los resultados de un estudio realizado a
millones de mensajes en Twitter. Él encontró
que el 10% de los tweets analizados contenían
emoticones y que esto se debía a la
imposibilidad de comunicar lo que se siente en
140 caracteres. De la misma manera, la
socióloga y profesora de Harvard Amy Cuddy,
relata en su showtalk en TED que los
emoticones utilizados en negociaciones por
internet pueden conducir a mayores ganancias y

si se usan pobremente, pueden traer resultados Figura 155. Emoticones. Conversación


fotografiada en Instagram. Tomada el
desfavorables. 24/10/2013.
Estos signos se han hecho producto de interacciones espontáneas que a su vez, se han
convertido en casi necesarias para comunicarse a través de medios tecnológicos. Los
emoticones se estaban convirtiendo en un lenguaje universal con el cual se pueden
comunicar múltiples actitudes, emociones, y en cierta forma hasta se cuentan historias.

Este fue el primer emoticón que


salió gráficamente, después de
haber inventado su código digital. El
smiley o “cara feliz” es uno de los
emoticones más usados y expresa
alegría.

El emoticón opuesto al smiley es el


emoticón triste. Como su nombre lo
dice, suele expresar la tristeza, la
depresión y el desacuerdo.

El emoticón wink o mueca suele


estar asociado a momentos de
diversión, para expresar risa o
emoción frente a determinada
situación.

El emoticón enojado representa la


ira y suele estar vinculado con la
rabia, el dolor, el mal genio y las
peleas.

Es tanto el auge que los emoticones tienen en la actualidad, que aunque, la red social
Facebook ya cuenta con más de diez emoticones y varias series de stickers para ser
utilizados en su mensajería instantánea (Facebook Messenger) o en su plataforma
virtual, solicitó al dibujante de Pixar Animation Studios Matt Jones, para incluir una
serie de emoticones dibujados por él, que supieran expresar de una manera más
detallada las emociones humanas.

Figura 156. Emoticones. Bocetos de emoticones de Matt Jonas. Agosto 2013.

Como se puede observar, el uso de emoticones se ha vuelto en la sociedad actual un


hecho ineludible al momento de establecer conversaciones por medios digitales debido
a los cambios sociales que se presentan como la amplia adquisición de dispositivos
digitales, la presencia activa en redes sociales, la falta de tiempo, entre otros factores.
Estas representaciones icónicas suelen estar apoyadas en la mímesis de valores
convencionales universales como el lenguaje corporal, las emociones y las señales, lo
que permite su fácil interpretación y su trascendencia y practicidad a la hora de
comunicarse.
5.4 Investigación y análisis

La investigación es simple y se llevó a cabo a través del método de recolección de datos


cuantitativo por medio de una encuesta estructurada. El grupo objetivo fueron 61
personas, hombres y mujeres, entre 19 y 40 años. De NSE bajo-medio medio-medio
medio-alto, que viven en Bogotá y que cuentan con acceso a internet.

Ficha técnica
Número de encuestas: 61
Ciudades: Bogotá
Escogencia de la muestra: Muestreo no probabilístico por
conveniencia de la disponibilidad de tiempo y acceso al correo
electrónico.
Tipo de encuesta: Virtual
Trabajo de campo: La recolección de la información se llevó a
cabo del 1 al 8 de noviembre.

Información demográfica

Las personas entrevistadas eran hombres y mujeres en su mayoría estudiantes entre


los 21 y los 24 años en donde todos tenían acceso a internet.

F1.  Edad
19
20
5% 5%
3% 5%
2% 21
3% 5%
22
7%
23
2%
3% 18% 24
25
7%
26
2%
5% 7% 27
2%
5% 3% 28
2% 5% 2% 5%
29
30
Información de hábitos

F7. Si se toma en cuenta esta muestra


poblacional, se evidenciará (figura 151) que
el tiempo que las personas están expuestas
a imágenes en internet es relativamente alto
ya que la mayoría pasa de 1 a 5 horas en la
web.

F6. Las personas de esta


muestra poblacional, el
97%, entran a internet
diariamente.
De igual forma, cuando se
habla de dispositivo con el
que las personas acceden, es
importante recalcar que la
tecnología y los medios
digitales han permitido un
acceso ilimitado a la web
gracias a la portabilidad y
simpleza de dispositivos
como celulares y tabletas. Es
una tendencia mundial,
poder llevar a todas partes el
mundo virtual.
Preguntas de conocimiento

Iconos
De las respuestas de la muestra poblacional sobre los iconos digitales se puede concluir
que la gran mayoría de personas reconoce el icono y lo ha visto en alguna parte. Sin
embargo, no suelen estar familiarizados con el nombre de éste y lo relacionan con
diferentes palabras que pueden o no estar relacionadas al icono. Más del 90% de la
muestra, reconoce haber visto estos iconos en dispositivos móviles o tablets.

Emoticones

Las preguntas relacionadas con emoticones permiten advertir el amplio manejo de


éstos como forma de comunicación, además de ser ampliamente reconocidos entre la
población joven bogotana.

Del uso de emoticones se puede


concluir que la mayoría de
personas sí los usa, que su
frecuencia es diaria gracias a la
facilidad y rapidez que proporciona
la mensajería instantánea tan
común actualmente.
La gran mayoría de la población de la muestra utiliza emoticones para escribir
diariamente por medio de mensajería instantánea. Usa con frecuencia los símbolos más
comunes y antiguos (alegría y tristeza) reconociendo su significado y emoción sin
importar su forma gráfica. El caso contrario ocurre con emoticones más reciente y
exclusivos de compañías como Facebook y Whatsapp (regocijo, confusión, wise
monkeys y poo) , los cuales no generan un resultado concluyente en su uso.

Aplicaciones

Las preguntas relacionadas con las aplicaciones de celulares o tablets están dirigidas
únicamente al icono que éstas poseen, a su recordación y asociación sin necesidad de
títulos o palabras.
Finalmente, se puede concluir que las
imágenes, sean iconos digitales o de
aplicaciones logran comunicar a las
personas valores y conceptos que quizás
no se tengan presentes. El mundo se abre
paso a las imágenes, y la realidad virtual y
los dispositivos digitales tienen un papel
protagónico en este cambio.
6. Conclusiones

" La historia de la imagen, que no ha de confundirse con la historia del arte,


entendida desde su inicio en la prehistoria hasta nuestra época contemporánea,
afecta a la sociedades mundiales más allá de las barreras geográficas, culturales,
y del lenguaje, hasta un punto en que la imagen se vuelve imprescindible para
expresar valores, costumbres, ideologías y creencias.

" Las culturas primitivas y las sociedades sin escritura, sin importar el tiempo o el
espacio en que ellas existieran, recurrieron a la narración visual como primera
forma de expresión y como medio de comunicación para compartir e
intercambiar experiencias. Esta forma de comunicarse es fuente de estudio para
la historia social de la comunicación.

" Los signos y símbolos que se han usado en la antigüedad han sido reutilizados
en múltiples culturas y periodos de la historia. Actualmente, algunos de estos
símbolos hacen parte de iconos y símbolos que se ven frecuentemente en los
medios digitales y con los cuales los sujetos contemporáneos están habituados
culturalmente.

" Una imagen no necesita palabras para ser entendida. El sujeto (espectador)
construye la imagen que ve a través de su percepción que esta mediada por la
sociedad y las convenciones culturales. La percepción visual del sujeto que ve
una imagen siempre mediara lo que es la imagen, y esto ocasionará una verdad
relativa a cada persona.

" La imagen nunca ha perdido vigencia, sin embargo, es en la actualidad en donde


se ha de notar el retorno a la imagen como medio de comunicación fundamental
en la mayoría de sociedades modernas gracias a la incursión de los medios
digitales y la internet.

" El ser humano ha sabido desarrollarse por miles de años, aprendiendo y


compartiendo entre las diferentes culturas, aportando grandes avances a la
humanidad. Es ahora, que se esta dando una vuelta al pasado y se esta
retomando la trascendencia que la imagen tuvo antes de la palabra escrita. Se
esta iniciando una nueva civilización de la imagen.

7. Bibliografía

ACASO, María. El lenguaje visual/The Visual Language. España, Ediciones Paidós. 2009

AIREY, David. Logo Design Love: A Guide to Creating Iconic Brand Identities. USA. New
Riders. 2010

AMOUNT, Jacques. La imagen. España, Ediciones Paidós. 1992

AZZATO, Mariella. Leer Y Escribir Con Imágenes: Fundamentos Del Lenguaje Digital
España, Editorial Académica Española. 2011

BARNICOAT, John. Posters: A Concise History. USA, Thames & Hudson. 1995

BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Barcelona, Ediciones Paidós. 1999

“Retórica de la imagen” en La semiología. Buenos Aires, Tiempo


Contemporáneo. 1970

El imperio de los signos. Madrid, Mondadori España S.A. 1991

BERNERS-LEE, Tim; Mark Fischett. Tejiendo la red: el inventor del world wide web nos
descubre su origen. España, Editorial Siglo XXI de España Editores. 2000

BÜHLER, Johannes. La cultura en la Edad Media: el primer renacimiento de Occidente.


Barcelona, Círculo Latino. 2005

CATALÀ DOMENECH, Josep M. Metáfora y realidad en imagen compleja, la


fenomenología de las imágenes en la era de la
cultura visual. España. Universitat Autáonoma de
Barcelona, Servei de Publicacions. 2005

La forma de lo real. Introducción a los estudios


visuales. España, Universitat Oberta de Catalunya,
Editorial UOC. 2011

CHAVES NOGALES, Manuel. Bajo el signo de la esvastica. «Aspectos semióticos y


efectos psicofisiológicos de los símbolos totalitarios: Las banderas nazi y
comunista». Banderas, boletín de la Sociedad Española de Vexilología, nº 61, 1996.

COTTERELL, Arthur. Historia de las Civilizaciones Antiguas. Barcelona, Editorial Crítica.


1984

DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo. Francia, Anagrama S.A. 1967

DIDI-HUBERMAN, Georges. Antes del tiempo: historia del arte, anacronismo de las
imágenes. Argentina, Editoriales Adriana Hidalgo. 2005

DUBOIS, Philippe: El acto fotográfico. De la representación a la recepción, Barcelona,


Ediciones Paidós, 1986 (1a Edición: 1983).

ECHEVERRÍA, Bolivar; Diego Lizarazo; Pablo Lazo. Sociedades icónicas: historia,


ideología y cultura de la imagen. México, Siglo XII. 2007

ECO, Umberto: Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona. Editorial Lumen. 1990

Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales, incluido en


La estructura ausente. Introducción a la semiotica. España. Editorial
Lumen . 1974

EMMERSON, Richard K; Bernard McGinn. The Apocalypse in the Middle Ages. USA,
Cornell University Press. 1993

FIUSSER, Vilém. Hacia una filosofía de la fotografía. México, Editorial Trillas. 1990
GAUTHIER, Guy: Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido, Madrid, Cátedra, 1992.

GIBSON, Clare. Como compreender símbolos. Sao Pablo. Editora Senac. 2012.

GONZÁLEZ, Luis. Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto. Madrid, Ediciones
Nowtilus, S.L. 2011

HERNÁNDEZ MANGONES, Gustavo. Diccionario de Economía. Colombia, Universidad


Cooperativa de Colombia. 2006

JORDON, Michael. Encyclopedia of Gods. The Americans Schools of Oriental Research.


2002 Disponible en: http://www.bu.edu/asor/pubs/jcs/ (Consultado 20/08/2013)

JUNG, Carl Gustav; Aniela Jaffé. El hombre y sus símbolos. España, Editorial Paidós.
1964

KETTUNEN, Harri; Christophe HELMKE. Introducción a los jeroglíficos mayas: manual


para el taller de escritura. Traducción, Juan Ignacio Cases Martín. 2004

LISTER, Martin. La imagen fotográfica en la cultura digital. España, Ediciones Paidós.


1997

MASOTTA, Oscar. Revolución en el arte: pop-art, happenings y arte de los medios en la


década del sesenta. Argentina, Edhasa. 2004

MONTERO, Maritza; Miguel Salas. Imagen, representación e ideología. El mundo visto


desde la periferia. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 25, núm. 1, 1993, pp. 85-
103. Colombia, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525107 (Consultado 15/09/2013)

MÜLLER-BROCKMANN, Josef. Historia de la comunicación visual. Barcelona, Gustavo


Gili. 1988
PASTOUREAU, Michel. Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos
Aires, Katz editores. 2006
PEIRCE, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Nueva Visión. 1986

PIFERRER, Francisco; José Asensio y Torres. Tratado de heráldica y blason. Madrid, Casa
del Editor, 1853. (26)

PING-TI, Ho. The Chinese Civilization: A search for the roots of its longevity. The
Journal of Asia Studies, vol. XXIV, nº 4, agosto. 1976

QUÉAU, Philippe. Lo virtual, virtudes y vértigos de lo virtual. España, Ediciones Paidós.


1995

RENOBELL, Víctor. Hipervisualidad, la imagen fotográfica en la sociedad del


conocimiento y de la comunicación digital. En: UOC Papers, revista sobre la sociedad
del conocimiento no. 01-septiembre. 2005

RUBIO, Gonzalo. On the Alleged Pre-Sumerian Substratum. Journal of Cuneiform


Studies, Vol. 51. 1999

SALINAS, Gabriela. Valoración de marcas: revisión de enfoques, metodologías y


proveedores. España, Ediciones Deusto. 2007

SENNER, Wayne M. La invención y el desarrollo del alfabeto en Los orígenes de la


escritura. México, Siglo XXI. 2001

VERDÚ, Vicente. El estilo del mundo, la vida en el capitalismo de ficción. España,


Anagrama S.A. 2004

WOLKSTEIN, Diane; Samuel Noah Kramer. Inanna Queen Of Heaven And Earth. London,
Harper Perennial. 1983

ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. España, Ediciones Cátedra Grupo Anaya S.A.
Sexta edición, 2007
Artículos en Internet

BENASSINI, Claudia. Marshall McLuhan, exploración de tres aportaciones. México,


RazónyPalabra.org. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/McLuhan_Benassini.pdf
(Consultado el 15/11/2013)

BLASONES HISPANOS. Disponible en: http://www.blasoneshispanos.com/ (Consultado el


19/10/2013)

PAGAN, Kennedy. Design. Who made that emoticon? Disponible en:


http://www.nytimes.com/2012/11/25/magazine/who-made-that-emoticon.html?_r=0
(Consultado el 11/11/2013)

SACKS, David. Letter Perfect: the A-to-Z History Of Our Alphabet. National Geographic
España. Disponible en:http://ngm.nationalgeographic.com/features/world/asia/lebanon/phoenicians-
text.html (Consultado el 27/08/2013)

También podría gustarte