Está en la página 1de 58

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y


EDUCACIÓN AMBIENTAL

COMPENDIO

EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS

Julio Simón Garay Carrascal


Docente Universidad de Córdoba
MG Didáctica de las Ciencias Naturales

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

COMPENDIO

EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS NATURALES.

La damos la bienvenida al este curso, deseando que sean felices, y le den


respuesta a situaciones de su vida.

El presente documento es para presentar algunas conceptualizaciones que


permita aproximarse a los conceptos de epistemología y ciencia. Para iniciar,
es necesario que cada uno de ustedes reflexione sobre el concepto de
epistemología y de ciencia, en este sentido, a continuación, se relacionen las
preguntas:

1- ¿Que entienden por epistemología?

2. ¿Qué comentarios han oído sobre epistemología?

3. ¿Qué es la ciencia? Y ¿Cuáles ciencias conoce?

4. ¿Cuántas ciencias estudio en su institución educativa?

5. ¿De algunos ejemplos de ciencias que conoce?

Los anteriores interrogantes los deben resolver, no importa la repuesta dada,


lo importante es poder hacer; al final un autoanálisis donde descubra sí
cometió errores y corregirlos a partir de la confrontación de los documentos
suministrados para el abordaje de la temática.

Después de responder los interrogantes planteados, debe leer las


conceptualizaciones que se relacionan a continuación y elaborar dos tablas,
una para el concepto de epistemología y una para el de ciencia. Para la
organización de ésta deben tener en cuenta aspectos como el concepto, año,
resignificación del concepto, y contextualizar con ejemplos cada concepto

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

como corresponde en el orden en la tabla. Después de la organización de la


tabla, responder a los interrogantes que aparece después de los conceptos
trabajados en el documento suministrado.

Desde la Epistemología, van encontrar una variada bibliografía alrededor de


este pensamiento; para ir comprendiendo esta idea, es importante conocer el
origen de la palabra:

Se deriva del griego. Episteme, idea del saber creación de Aristóteles; su


significado primordial es: es saber, conocimiento, ser capaz de, saber con
certidumbre, estar bien informado Del griego paso al latín como Scientia
teoría de la ciencia, siempre encaminado a organizar y sistematizar el
conocimiento humano; está relacionada con “con la teoría del conocimiento”,
Tamayo, (1997), Jaramillo, L (2007). en la utilización conceptual su usan unas
categorías como: conocer, percibir, estar equivocado, recordar, averiguar,
probar, inferir, establecer, corroborar, preguntar, reflexionar, imaginar, y
muchas otras, que de acuerdo a Ryle (1994), Parte filosófica que se puede
relacionar con la teoría del conocimiento. FAVOR RESIGNIFICAR ESTOS
TERMINOS Y APLICARLOS EN SITUACIONES CONCRETRAS.Significa que la
epistemología es una ciencia asociado al accionar del ser humano en todas
sus manifestaciones. Moulmen, (1988), la define como una rama de la
filosofía que se ocupa del conocimiento científico. Moulman (1988) Jaramillo,
L, (2003).Peaget considera el paso de los estados de un menor conocimiento a
un estado de conocimiento avanzado; de acuerdo a este autor la concepción
es evolutiva, de lo menor a lo mayor complejidad. Para Caberio y watzlawick,
(1988), el significado del término epistemología deriva del griego episteme
que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de
todos los elementos que procuran la adquisición de conocimientos e

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

investigar los fundamentos, limites, métodos y validez del mismo, Caberio y


Watzlawick, (1988) Jaramillo, L, (2003).

Para otros autores, es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el
único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción
del conocimiento dándole el estatus de cientificidad al mismo, también la
consideran la génesis de la ciencia, como el ser humano ha transformado o
comprendido su entorno por la experimentación, o la hermenéutica
(comprensión) en el deseo o necesidad de explicar en sus causas y en sus
esencias, Jaramillo, L- (2003). Esta serie de concepciones son determinantes
para ir construyendo el concepto y su respectiva aplicación; de acuerdo al
concepto de Thuiller la epistemología “como ciencia filosófica que no impone
dogmas (creencias), a los científicos, sino que estudia la génesis y la
estructura del conocimiento científico “Como se puede entender la
epistemología está más allá de los dogmas, es un trasegar del conocimiento
científico que se mueve en imaginario de la época. Thuiller, Jaramillo. L, (2003

En general la epistemología es un observatorio de la realidad, con visón


critica, que no está fuera de ella, sino contribuyendo para reconstruirla, no es
una simple observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno
estudiado Ricce (1999.

En general ¿qué es la epistemología? Se puede considerar que lo episteme


esta relacionado con la realidad, con lo que se denomina mundo y resolver
todos los interrogantes que se presentan, Que es la realidad(mundo), ¿cómo
funciona? ¿De qué está constituido? ¿por qué funciona así?; las respuestas se
enmarcan desde la epistemología, desde el conocimiento, no existe una
respuesta del acontecer de la vida y su mundo que esté alejado de la
epistemología y por ende del conocimiento.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Es importante tener presente la conceptualización de epistemología en el


marco de la filosofía, por ello es necesario tener en cuenta el concepto de
filosofía; este concepto es de múltiples interpretaciones, no existe una
definición que satisfaga a todos, es la misma forma de entender el mundo y la
realidad, es así como existen tantos conceptos como forma de pensamiento.
Navarro, C, (2014). De acurdo a algunos autores la filosofía es un “sistema de
concepciones sobre el conjunto de los fenómenos”, algunos consideran el
“estudio de todas las cosas”, incluyen el estudio de todo lo que se puede ver,
percibir o imaginar, es, teoría de la ciencia o epistemología, teoría de los
valores o axiología, y teoría del universo o cosmología, de donde se deduce
que la epistemología es una rama de la filosofía y su objeto de estudio es el
conocimiento. Hensen (1978), Navarro, C, (2014).

RELAXIONES

1. Seleccione aquellos términos que no le son familiares y los define


2. Cómo evolucionó el concepto de epistemología,
3. Compare con el concepto que usted reseño con el que se está
afirmando. Opine
4. Cuál sería su concepto de epistemología y porque lo enmarcan dentro
de la filosofía

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

CIENCIA: CONCEPTUALIZACIONES E HISTORIA

Se encuentran infinidad de apreciaciones que engloban el concepto de


ciencia, la idea es tratar de construir su propio concepto a través del análisis
de las variadas apreciaciones que se manifiesta alrededor del concepto, y que
en la medida que se avance en su estudio cada estudiante estará en la
capacidad de inferir en una conceptualización, de acuerdo a sus propias
ideas. No existe una de forma de ciencia, lo que se denomina ciencia depende
del lugar y el momento. Bunge, (1981) considera, “la ciencia como valiosa
herramienta para domesticar la naturaleza y remodelar la sociedad, eficaz en
el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de nuestra mente. Bunge
(1981), García, L, (2007).

No hay un concepto unificado de ciencia, se debe por la apreciación que se


tenga de la realidad, ésta es muy compleja, y por ende resultan diferentes
imágenes, de acuerdo a la atención Alonso, (2004), García, L (2007). Los seres
humanos tienen diferentes formas de interpretar la realidad, por ello no es
fácil consolidar una conceptualización. Muchas han sido las dificultades que
han encontrado los filósofos para ponerse de acuerdo en definición de
ciencias; para algunos es al mismo tiempo actividad( lo que hacen los
científicos ) y un cuerpo de conocimientos ( lo que saben los científicos).Hoy la
mayoría la definen como continua actividad de los científicos: exploración,
explicación, y comprobación; sin embargo otros la tienden a definir como un
cuerpo de conocimientos en constante crecimiento,” la organización, y
clasificación del conocimiento sobre la base de principios explicativos”. Mayer
E, 2005. En la actualidad los filósofos están de acuerdo, que los datos por si
solos no explican nada.” Todas las observaciones están contaminadas por la
teoría “En el 1861, Charles Darwin escribió: “que extraño es que nadie se
halla dado cuenta de que todas las observaciones, para servir de algo, tienen

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

que estar a favor o en contra de alguna teoría”. Izquierdo, Quintanilla,


Vallverdú, J, Merino (2014). En general se utiliza la expresión conocimiento
son significado de datos, incluyendo una interpretación de los mismos. Como
definición lo relacionan con el “objetivo de la ciencia es avanzar nuestra
comprensión de la naturaleza”, se argumenta que el objetivo de la ciencia son
comprender, predecir y controlar, la concepción predecir para algunos
desempeña un papel secundario, y en muchas ciencias no aplicadas jamás se
plantea la cuestión de control.

El concepto se asocia como la forma de conocimiento que aspira a la


formulación, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes por medio de
las cuales se rigen los fenómenos; leyes que tienen en común la descripción de
fenómenos y la capacidad de predecir acontecimientos futuros, Ferratos
(2004), García, L (2007). Para Omnes (2000), la ciencia es simplemente una
representación de la realidad, un cuadro abstracto, codificado y, no obstante,
fiel. Omnes (2002), García, L, (2007).

Como se puede percibir la conceptualización es compleja, depende mucho del


grado de apreciación que tenga el investigador, constituyen una de las
maneras de pensar y de actuar con el objetivo de interpretar determinados
fenómenos e intervenir en ellos También se considera la ciencia como una
actividad profundamente humana, es decir, flexible, cambiante, incierta, y
que puede ser influenciada externamente. por lo político, lo religioso, lo
cultural y lo económico, Barona (1994), Lombardi (1997), Uribe y Quintanilla,
(2005) Tamayo y Urrego (2005), Izquierdo, (2006). Gomez-martinez et, al
(2011), Quintanilla. M. Daza, S, Cabrera, H, (2014).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

RELEXION

1. Relacione el concepto que usted propuso y manifieste su apreciación.


2. Con que se relaciona el concepto de ciencia.
3. Se puede relacionar la ciencia con la epistemología.
4. ¿Cuándo hablamos de ciencia nos referimos a la naturaleza biológica,
física, química y ambiental? Sustente su respuesta.
5. Cuál sería su concepto de ciencia

CONCEPTOS BASICOS Y MODELOS EPISTEMICOS

Se considera importante y conveniente comprender algunos


conceptos que permitan entender la diversidad del pensamiento
científico, y que son evidentes para captar la historia de las ciencias,
asociados a los modelos epistémico, fundamentales para ubicase en la
evolución del conocimiento y su reflexión para la formación y la
práctica docente. Estas conceptualizaciones básicas son:
1. Causalidad. Descartes, las causas contienen las cualidades del
efecto, o el poder para producirlo. En proceso de pensamiento hay que
tener presente esta relación, es una de las formas de entender el
mundo, toda acción provoca una reacción, un movimiento, un
resultado, tenga presente que una causa puede producir varios
efectos, y lo contrario; no puede perder de vista que ese es el
acontecer del mundo natural y del mundo social, y la causalidad es uno
de los principios de las ciencias naturales.
2. A priori vs a posteriori. Comúnmente se utilizan estas apreciaciones
conceptuales que están relacionadas con el conocimiento; a priori
(del latín; previo a) conocimiento que se obtiene a partir de las
deducciones, es independiente de la experiencia; se asocia con el

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

conocimiento universal y necesario. A posteriori, (posterior a)


conocimiento que depende de la experiencia a través de los órganos
de los sentidos; por lo que sus juicios son empíricos se refieren a
hechos Russel, B, (2008)
3. Verificación vs falsabilidad. Son criterios enmarcados en lo que debe
ser considerado científico en contraposición con el conocimiento
ordinario, dentro de un contexto especifico y una postura
epistemológica determinada.
Verificación: se refiere a la validez del conocimiento a partir de datos
obtenidos a través de los órganos de los sentidos, verificación basada
en la observación y proposiones observacionales. El principio de
verificación, resumido citando a Ortiz, (988). “la significación o sentido
de una proposición es el método de verificación. Ortiz, (1988). Rivero,
N, (2000). La verificación está relacionada con la comprobación de
hipótesis, generalmente por inducción, porque pueden existir
contraejemplos que se opongan a dicha hipótesis.

Falsacionismio: llamado también racionalismo critico corriente


epistemológica fundada por el filósofo Austriaco Karl Popper considera
que los enunciados de una ciencia sean deducibles en términos de
verdad o de falsedad; nunca se tendrá la absoluta certeza de que las
teorías científicas son verdaderas; sin embargo, cuando una teoría
científica es falsa, puede favorecer un acercamiento a la verdad; “la
limitación de verificación.

MODELOS EPISTEMICOS.

4.Realismo vs idealismos. El realismo, su precursor fue Aristóteles se


refiere a las realidades que son objeto de conocimiento humano; el
realismo; defiende la existencia de un mundo exterior, independiente

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

de nuestro pensamiento, es decir, externo. Existen tres formas de


realismo: ingenuo, natural y critico; el ingenuo no distingue entre
percepción, como contenido de la conciencia y el objeto percibido,
Tampoco la distinción entre sujeto y objeto, El realismo natural, las
cosas son exactamente como las percibimos, características como los
colores son cualidades objetivas que les pertenecen, así como el, la
dureza, la blandura…, las propiedades de las cosas convienen por su
sola existencia independiente de la conciencia perceptiva. El realismo
critico; plantea que no cree que convengan a las cosas todas las
propiedades encerrada en los contenidos de la percepción. Todas las
cosas percibidas por el entendimiento humano solo existen en nuestra
conciencia; las cualidades existen a través de los estímulos externos
que actúan sobre nuestros órganos sensoriales, representan
reacciones de nuestra conciencia. EDEC De Monterrey
El idealismo, Percusores. Platón e Immanuel Kant, demanda la
reconstrucción mental, de representaciones o no en nuestro
pensamiento, cuyas verdades son relativas, pueden existir o no. Rivero,
N, (2000). Se plantean dos tipos de idealismo. El subjetivo y el objetivo.
El idealismo subjetivo está encerrado en la conciencia del sujeto
cognoscente, cuando deje de ser percibida, deja de existir. El idealismo
objetivo, parte de la conciencia objetiva de la ciencia; contrario al
anterior
1. Dogmatismo vs Escepticismo. Son las construcciones en torno a
la posibilidad de alcanzar la verdad o la falsedad. El dogmatismo, es
representado por Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes,
Pitágoras, Heráclito, Parménides. Se refiere a la capacidad de alcanzar
un logro de verdad o falsedad por encima de circunstancias histórica o
socioculturales en que se enmarca el hecho: el conocimiento es
simplemente posible; por lo que el conocimiento es existe el contacto
entre el sujeto y el objeto, el conocimiento es más una aspiración que

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

la verdad. Los valores existen pura y simplemente para el dogmatismo.


El escepticismo, entre sus precursores tenemos: Sexto Empírico,
Pirron, Filón de Atenas, Nauseantes; renuncia a las aspiraciones de
verdades absolutas, y se avanza en torno a la incertidumbre en la
medida que se van descartando elementos contradictorios o
irrelevantes que van revistiendo de verosimilitud (probabilidad) el
conocimiento. El sujeto cognoscente no puede aprehender el objeto
del conocimiento: no hay posibilidad de conocer y por lo tanto, se de
abstener de argumentar algún juicio, desconoce al objeto. No existen
verdades absolutas ni definitivas; solo aproximaciones, son siempre
provisionales, por lo que los conocimientos no se verifican, se pueden
desechar.

6.Emperismo vs racionalismo: Precursores, Francis Bacon Y John Locke.


Para esta corriente la única fuente del conocimiento humano es la
experiencia, se opone al racionalismo afirmando que la conciencia
cognoscente extrae los contenidos únicamente de la experiencia; esta
ofrece la única vía para establecer las representaciones de los hechos,
no es necesaria la razón; Según John Lock, “el espíritu humano se
encuentra vacío por naturaleza, es una tabula rasa, una hoja de escribir
en la que se escribe la experiencia humana, no hay ideas innatas que el
alma es un papel en blanco que la experiencia va cubriendo
paulatinamente”. Demas considera que hay “una experiencia externa
(sensaciones) y una experiencia interna (reflexión), Lock, Salemeron, F.
El racionalismo representado por Rene Descartes, Baruch Spinoza y
Gottfried Leibniz. Corriente en el cual el conocimiento es a priori,
anterior a la experiencia, contrario al empirismo, conocimiento
producto del intelecto, las verdades se encuentran en las ideas}: por lo
que la fuente principal del conocimiento es la razón; cuando juzga una
cosa, tiene que ser así siempre, estamos en la presencia de un

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

verdadero conocimiento. “el todo es mayor que las partes” Geymonat,


L.
Criticismo. Intenta establecer un equilibrio entre el empirismo y el
racionalismo, con el objetivo de indagar las fuentes, posibilidades y
límites del conocimiento. Estudia la estructura del conocimiento, sus
categorías, como espacio, tiempo y causalidad, las que determinan lo
posible dentro del pensamiento.
Pragmatismo. El representen te es William James. Corriente filosófica
centrada en la vinculación de la teoría con la práctica y su
interrelación. Se ubica en la aplicabilidad y utilidad del pensamiento, la
eficacia y los buenos resultados, hacer uso del conocimiento en
situaciones reales. En general la primacía al valor practico de las cosas
sobre cualquier otro valor. EDEC.
Es determinante tanto en el proceso de formación como en el ejercicio
profesional, los implicados dominen las concepciones epistemológicas
que les permita actuar con claridad en cualquier situación docente;
como se ha afirmado no existe una actuación docente sin un criterio
epistemológico, esencial en cualquier toma de decisiones académicas y
formativas.
ACTIVIDAD.
1.como utiliza los conceptos de causalidad, a priori y a posteriori y
verificación y falsacion.
2.Defina los modelos epistémicos.
3. En una matriz, interrelacione los modelos epistémicos teniendo
presente los siguientes elementos:
a. Precursores.
b. carácter epistemológico(conocimiento).
características diferenciales.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

HACIA LA HISTORIA DE LAS CIENCIA

Como se puede apreciar la historia de la ciencia está asociada con la de


realidad, que no puede ser determinada con exactitud en el tiempo; como se
puede percibir el primer estado va caracterizado desde la intuición (por
instinto), de la categoría de la causalidad, como punto de partida la
observación, describiendo como unos fenómenos son causa y otros son
efectos, lográndose de manera empírica(experiencia); esto se asocia al
método comparativo y causal, ligado al pensamiento.AAVVV, (1978).Rivero
N, (2000)
Iniciamos haciendo reflexiones sobre el concepto de historia; cada uno de
ustedes se aproxima a un concepto partiendo desde su propia experiencia, es
decir, lo que ustedes han entendido por historia.

Uno de los historiadores de grandes aportaciones es Helge Krag (1990),


considera “que en ningún caso es posible la observación directa del pasado ni
acceder por completo a lo que fue, e incluso lo que ocurre en nuestra propia
época, plasma que no exista ciencias totalmente objetivas. Plantea dos
momentos el llamado H1, conjunto de datos en bruto, refiriéndose a algo que
conocemos imperfectamente y partir de fuentes diversas, que han de ser
necesariamente interpretados. Y llama H2, a la interpretación teórica del
pasado. Izquierdo, M, Quintanilla, M, Vallverdú, J, Merino (2014).

Se recalca que los datos en bruto aun no son historia, sino que se han de
interpretar; se supone que no existe nada objetivo en la historia y que por lo
tanto todas las interpretaciones son posibles. Se plantea que no es así; las
teorías de la historia se deciden si las fuentes son fiables, si son suficientes,
está la sustentación histórica de la teoría fundamentada en la fuente que

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

puede generar especulaciones; por lo que las interpretaciones son válidas o


han de rechazarse; lo que se puede distinguir juicios históricos verdaderos o
falsos. Izquierdo, M, Quintanilla, M, Vallverdú, J, Merino, C (2014)

Para el análisis de los juicios históricos, existen apreciaciones erróneas


enmarcadas en las

Visión anacrónica del pasado, considerando que este se estudia a la luz del
presente, los hechos históricos son interpretados partiendo de
conceptualizaciones actuales y por ende descontextualizadas de las propias
realidades históricas; y con visión diacrónica, en donde se estudia la historia
del pasado de acuerdo a las propias condiciones que existían en su momento,
es importante que se haga apreciaciones de cuál es la visión histórica que
aparecen en nuestro textos quías para que tanto el docente como los
educandos se sitúen en la historia que realmente se estudia. Izquierdo, M
Quintanilla, M. Vallverdú, J, Merino, C, (2014); en general la visión anacrónica
estudia el pasado a la luz del presente; en la diacrónica, que consiste en
estudiar la ciencia del pasado de acuerdo a las condiciones que existían
realmente en él. Es determinante la situación de interpretar la visión
histórica desde la enseñanza de las ciencias y tener el histórico de los textos y
hacer su respectivo análisis, es posible que los textos quíos tengan historias
anacrónicas, a sabiendas que esta visión no solo es falsa, sino que puede
sustentar toda clase de artificios. Kragh (1999). Izquierdo, M, Quintanilla, M,
Vallverdú, Merino, C (2014). Algunos consideran, a pesar que Kragh indica
“que la historiografía diacrónica estricta es ideal, ya que el historiador no
puede liberarse de su tiempo ni evitar el empleo de patrones
contemporáneos “La visión diacrónica puede conducir a una visión
presentista, en donde la historia está comprometida con el presente para
tener sentido y razón; que puede caer tanto al idealismo como al
pragmatismo. Izquierdo, M, Quintanilla, M, Vallverdú, J, Merino, C (2014).
Por su parte Bacherald (1993) considero el término “historia recurrente” o
“historia sancionada” a “una historia del pasado evaluada según los valores

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

de la ciencia actual”; en donde la historia se está escribiendo


constantemente, sin pretender que el pasado se desarrolla de manera
continua hasta llegar al presente; la historia de la ciencia no es un
historiógrafo de hechos, sino historiógrafo de la verdad. Bacherald (1993).
Izquierdo. Quintanilla, M, Merino, J, C, (2014).
Es importante tener presente que la historia que utiliza la didáctica de las
ciencias, debe estar articulada al trabajo de los historiadores, huir del
anacronismo; cuando en el proceso de enseñanza se hable de héroes de las
diferentes ciencias, se debe tener en cuenta el conjunto de aportaciones
científicas en su época, situándose en la realidad histórica del avance de la
ciencia y no personalizando. Quintanilla, M, Daza, Cabrera, H, (2014).
Teniendo presente el mismo origen de la ciencia, se encuentran una serie de
concepciones, consideran que se originó en tiempos anteriores a la inversión
de la escritura, cuando aparecieron los interrogantes acerca del mundo,
¿Cómo ¿y ¿por qué ¿. En la obra de Aristóteles aparecen los comienzos de las
ciencias biológicas. Sin embargo, se considera la llamada revolución científica
de los siglos XVI. Y XVII, caracterizada por Galileo, Descartes, Newton,
planteando el inicio de lo que hoy se llama ciencia; en esa época los
fenómenos del mundo no tenían trascendencia desde el punto de vista de las
ciencias naturales, y Dios se consideraba la causa última de todo. No se
puede descartar que los procesos de las ciencias abarcaban en esencia lo
físico, basado esencialmente en la mecánica y la astronomía. Para Galileo la
mecánica era la ciencia dominante, y lo siguió durante siglos.
La palabra ciencia aparece en 1840, introducida por Whewell, de la palabra
inglesa science. Sin embargo, en la época de la revolución científica, en los
siglos XVI, XVII Y XVIII, la concepción de ciencia era concebida en forma muy
amplia por algunos autores y muy estrecha por otros. Mayr.E, (2006). Leibniz,
una ciencia “un cuerpo doctrinal conocido sistemáticamente y con un alto
grado de certeza”, se la contraponía a la opinión “aquello que solo puede ser
concebido con un grado de certeza menor, o bien al arte, aquello que
implicaba una práctica, más que a una doctrina”.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

ACTIVIDAD
1.Compare el concepto de historia con el que usted tenia y con lo del
documento. Relacione su propio concepto.
2.Se puede considerar que los juicios históricos son verdaderos. Sustente.
3. Que diferencias encontramos entre el anacronismo y el diacronismo. Y en
que se fundamenta la “historia recurrente”.
5. En cualquier libro quía de ciencias naturales (biología, química, física,
educación ambiental), analice la historia que plantean y señale si es
anacrónica o diacrónica. Sustente.

ORIGEN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA

Hay muchas consideraciones que sustentan que antes del origen de la


civilización occidental ya el ser humano tenía información sobre la
naturaleza, todo vinculado con su misma actividad cotidiana, el “movimiento
de los astros, la recolección de frutos y semillas, construcción de armas, y la
caza de animales, el fuego el movimiento de los objetos Todo relacionado
con la supervivencia humana, su adaptación contextual, la subsistencia, la
convivencia social y elevar su nivel de vida. De Zuberia, J, Ramírez, A, (2009).
Se puede generalizar que la ciencia desde sus orígenes ha estado relacionada
con la aplicación del conocimiento a la solución de problemas que aquejaban
la especie humana en su momento histórico, y de esta manera el ser humano
transformo objetos naturales, para adaptarlos en la consecución y
transformación de los alimentos, con las piedras sacaban filo para cortar
carne, construcciones de hachas o cuchillos, moldear la madera y los huesos,
para fabricar lanzas, agujas y así gradualmente hacer uso de los metales, y
así solucionar situaciones de su vida cotidiana. De Zuberia, J, Ramírez, (2009).
Siempre el uso del conocimiento estuvo asociado a las relaciones sociales del
ser humano, encaminado a la solución de situaciones determinantes, Cid
(1997), señala “los hombres aplicaron gran cantidad de conocimientos
técnicos y científicos antes de ser conscientes de que poseían algunos”. Cid,

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

De Zuberia J, Ramírez, A,(2009), no hay momento en la vida que el ser no


halla usado el conocimiento en la solución de sus propios problemas, los
fueron perfeccionándose a lo largo de la historia humana articulados a sus
necesides y transmitidos de generación en generación por medio de la
palabra hablada; hace miles de años el ser humano manejaba el fuego( 100
mil años), la agricultura y los ciclos de las plantas (10 mil años),el uso de la
rueda y la escritura( 5 mil años), “estos hallazgos se dieron en la Baja
Mesopotamia y a los Babilónicos se les atribuye el nacimiento de la ciencia,
2500 años antes de Cristo, con la creación del sistema de medida, que llevo al
surgimiento de la aritmética, el uso del calendario anual, asociado con las
medidas de tiempo, meses, semanas, días, horas, minutos y los segundos.
Para los Babilónicos el conocimiento estaba dado por Dios. Dampier, (1972).
De Zuberia. J. Ramírez, A, (2009).
Entre los siglos V y IV antes de Cristo, se considera la Edad de Oro de Grecia,
se impulsó el conocimiento científico, pasando de un saber aplicado a uno
teórico, esto se asocia al desarrollo alrededor de la astronomía, la
construcción, la navegación y la medicina. Algo significativamente
determinante en estos periodos fue lo planteado por Tales De Mileto.
Manifestó que: “El universo se conduce de acuerdo a ciertas “leyes de la
naturaleza” que no, pueden alterarse, de lo que se infiere que: La razón
humana es capaz de esclarecer la naturaleza de las leyes que gobierna el
universo”. Son posiciones contradictorias con los Babilónicos, según el cual el
conocimiento viene de Dios. De Zuberia, J, Ramirez, A, (2009).
Se afirma que la ciencia moderna comenzó con la revolución científica, con
los aportes de Copérnico, Galileo, Newton. Descartes y Leibniz, en esta época
el desarrollo de la ciencia estuvo asociado al método científico; las disciplinas
científicas que originaron el concepto de ciencia fueron las matemáticas, la
astronomía y la mecánica. Parte esencial fue que los prominentes de la
revolución científica siguieron siendo devotos cristianos, muchos aspectos en
el desarrollo de la entre ellos podía ser caótico, gobernado por sus leyes.
Leyes divinas. Universales, toda explicación estaba asociado a dichas leyes. La
tarea de la ciencia de Dios consistía en descubrir aquellas leyes universales

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

para descubrir la verdad universal encarnada en dichas leyes, y en poner a


prueba su veracidad mediante predicciones y experimentos. Mayer, E,
(2005).
El llamado movimiento de los fisicistas en su intento de la explicación del
mundo natural, en contra posición con las explicaciones sobrenaturales,
fueron obras de varios filósofos griegos entre ellos Platón, Aristóteles,
Epicuro entre otros, estos principios cayeron en el olvido en siglos
posteriores. Mayer, E, (2005). En la Edad Media predominó “la estricta
adhesión a las enseñanzas de la biblia, en donde todo lo que existía en la
naturaleza se le atribuía a Dios y sus leyes. En donde el pensamiento
medieval esencialmente a nivel popular estaba impregnado por la creencia
de fuerzas ocultas. En el transcurrir del tiempo este pensamiento se fue
desplazando, por una nueva forma de interpretar el mundo, que se llamó “la
mecanización de la imagen del mundo”. Mair, (1938) Mayer, E (2005).
Otros aportes significativos en la comprensión del mundo, fueron los aportes
de Descartes (1596 – 1650) quien se convirtió en el portavoz de la revolución
científica, en su afán de precisión y objetividad, no podía aceptar ideas vagas
desde lo metafísico y lo sobrenatural, como la del alma de los animales y
plantas. Descartes desenredo la madeja, con la “mecanización del alma
animal, completo la mecanización de la imagen del mundo, Mayer, E, (2005).
Otro aporte importante en la mecanización de la imagen del mundo fue de
Galileo, Kepler, Newton, quienes utilizaron las matemáticas para reforzar la
explicación del cosmos. Hay que resaltar el fisicismo dio un paso a la
revolución científica convirtiendo el mecanicismo de lo general a lo
especifico, basado en “un conjunto de leyes que regulan el funcionamiento
de cielos y tierras. “Mayer, E (2005).
ACTIVIDAD.
1.Que relación tiene la supervivencia del humano con la concepción de
ciencia.

2. Como explica que el ser humano hizo uso del conocimiento sin ser
consciente de él.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

3.Que características diferenciales encontramos entre el pensamiento de los


babilónicos y el pensamiento de Tales De Mileto. Sustente.
4. Que es la revolución científica.
5.Cual el movimiento fisicista. Que es la mecanización de la imagen del
mundo.

En los tiempos prehistóricos, se atestigua el intento por la sistematización del


conocimiento, a través de dibujos y grabados que contienen datos numéricos
pertinente a la civilización neolítica (edad de los metales). De la cultura
mesopotámica, proviene la información de la investigación pro científica
(hipótesis con evidencias disponibles en el momento) más antiguas y se
refieren a listas de observaciones astronómicas, síntesis de enfermedades,
conocimiento del teorema de Pitágoras y desarrollo de un sistema
sexagesimal de medidas basado en el número 60. En Egipto los papiros
(plantas acuáticas) desarrollan el tratamiento de heridas y enfermedades, la
distribución del pan y la cerveza y como hallar el volumen de una parte de
una pirámide, Se aprecia que este proceso de conocimiento fue
eminentemente práctico. Rivero, N, (2000).

Las raíces metodológicas del pensamiento científico se encuentran en la


Grecia Antigua, encontrándose la separación entre este tipo de pensamiento
y el pensamiento mítico (fantástico - ficticio) que había predominado. Desde
el renacimiento aparece el auge de las ciencias naturales experimentales y de
las matemáticas, separándose del campo de la filosofía.

El estudio del proceso histórico de las ciencias y su respectiva evolución se


divide atendiendo la época en bloques; el primero desde la antigüedad hasta
Arquímedes, otro desde Galileo hasta Marx, Engels y Lenin y el siguiente
alrededor del siglo XIX.AAVV, Rivero, N (2000).A partir de algunas relaciones
históricas que se asocian a la evolución del conocimiento y se analiza de la

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

siguiente manera: Desde los griegos quienes se inclinaban por el


racionalismo, con características deductivas, enfocando los fenómenos
naturales desde perspectivas generales, tras la búsqueda de principios
básicos para la deducción de sus sistemas de conocimiento. En estos tiempos
que abarca los siglos IV Y III, encontraron diferentes intereses de estudio;
Pitágoras, plantea la teoría de los números, sobre la base de que el universo
sique un esquema numérico. Zenón, utilizando el método de reducción,
argumenta su base en la razón lógica y la matematizacion, proponiendo que
el pensamiento debe tomarse como uno solo, no divisible, continuo y no
discreto Heráclito, Partiendo que la realidad se desarrolla de acuerdo a una
simetría que lo hace suponer que todo fenómeno tiene su contrario; supone
una base metódica que abarca la posibilidad conocimiento de las cosas, es
decir, la ciencia Demócrito y Leucipo, exponentes del atomismo, modelo que
considera que el átomo es el “uno,” principio de la individualidad del ser.
Demócrito, alude al átomo como una entidad física concreta a partir de un
concepto matemático racionalista, en contraposición al número abstracto de
Pitágoras. Los átomos responden a una casualidad Con Sócrates nace el
interés antropológico (estudio del ser humano) método basado en la duda
metódica; nada es tomado como cierto sin antes someterse al juicio de la
razón. Se destaca el método inductivo (de lo particular a lo general)
conjuntamente con lo deductivo y la hipótesis, le confiere un perfil
hipotético(supuesto) deductivo a la producción del conocimiento.

Platón concibe un método dual compuesto por ideas y cosas, siendo la


primera la realidad y la segunda, la apariencia de esa realidad; premisa que
sirve de fundamento para la didáctica (enseñanza), donde se conjugan la
ciencia y el método, con naturaleza deductiva (de lo general a lo particular);
elabora método hipotético- deductivo de construcción del conocimiento

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

científico, con la salvedad que la hipótesis coincida con la realidad. Euclides,


su orientación sobre esquemas empíricos (experiencia), descripciones
visuales, se manifiestan a través de postulados (cierto, sin necesidad de
demostrado) y axiomas (enunciados que no requieren demostración). Ase
reconoce lo empírico y lo teórico, como parte fundamental al pensamiento
científico, correlacionando la inducción y la deducción dentro del método.
Arquímedes, combina la demostración empírica con lo deductivo, rompe con
el prejuicio griego del uso de la razón en desecho de la actividad de
verificación real para construir la ciencia. A partir de la filosofía griega, puede
identificarse conceptos y métodos que caracterizan la ciencia en la
antigüedad, al observarse una separación progresiva entre el pensamiento
mítico (fantástico) y el pensamiento científico. La observación natural es el
método característico fundamental Forma de pensamiento deductivo,
inclinado hacia el realismo natural: se busca un principio básico para deducir
un sistema lógicamente relacionado, con preferencia del método axiomático
o hipotético-deductivo para la construcción del conocimiento La idea de ser
ciencia era incompatible con el método experimental, parte de la presunción
de la posibilidad de conocer usando el razonamiento. El lenguaje se
caracteriza por la capacidad de sustantivación, de verbos y adjetivos
mediante el artículo, posibilitan el desarrollo de la lógica. Las explicaciones
sobre el mundo físico. Escasas, aunque trascendentes. Las ideas de
Aristóteles sobre contraposición entre movimientos celestes terrenos y da la
relación proporcional entre el peso de un cuerpo y su velocidad de caída,
tuvieron vigencia por un lapso de diecisiete siglos aproximadamente. Es
importante tener presente el proceso desde Galileo hasta Marx; Galileo porta
la posibilidad de la unificación de las investigaciones teóricas y
experimentales en todo único. Mantuvo el experimento mental como
condición teórica-proyecto del experimento, se parte de observaciones

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

reales hasta llegar al caso ideal, dentro de la metodología de las ciencias. La


esencia del método hipotético-deductivo. Hipótesis matemática como
postulado cuya verdad relativa se revela en lo sucesivo, cuando se conocen
las deducciones derivadas las hipótesis. Con Newton. La tendencia empirista
deductiva se refleja en una representación del principio del análisis y la
síntesis. El análisis parte de observaciones y experimentaciones hasta la
búsqueda de conclusiones generales, Este proceso permite partir de las
consecuencias hacia las causas, desde lo más particular a lo más general o
principios, después se llega a la síntesis, planteamiento deductivo de las
ciencias; se erradica la idea escolástica de verdad absoluta, se enriquece la
metodología de las ciencias. Descartes se ubica dentro de la línea del
racionalismo, que se enfrenta al empirismo deductivo dominante,
orientándose hacia la adquisición de conocimientos verdaderos de naturaleza
matemática, Rechazo la lógica formal tradicional. No permite el tratamiento
de algún silogismo (razonamiento formado por dos premisas), que, de una
conclusión, el sin el conocimiento previo de las de las verdades deducidas,
plantea que la verdadera lógica debe consistir en reglas para guiar la razón.
Rivero, N, (2000).

En la época moderna, con el auge del desarrollo de las ciencias naturales,


acompañada con la instauración del capitalismo, se plantean nuevas
exigencias tanto en lo metodológico como en la lógica de la investigación
empírica, la metodología está asociada al método deductivo. Bacon el
verdadero método de investigación científica se basa en experimento y la
observación, el proceso lógico permite el tránsito de los fenómenos
perceptibles sensorialmente al concepto, es la inducción, la cual ayuda a
buscar las formas. Se considera a Bacon el iniciador de la corriente del
inductivismo clásico, pretendió sustentar en reglas la inducción de los

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

procesos lógicos. Whewell, dentro de la tradición del inductismo, considera


que su lógica del descubrimiento y del contexto de justificación, este se
refiere a la lógica, al análisis lógico metodológico, siendo esa lógica de tipo
pirobalística. En el momento que se criticaba al empirismo por su limitación
para explicar el origen y la naturaleza de Las verdades teóricas, el
racionalismo afirma que La fuente de esas verdades se ubica en la razón.
Kanh en esta tendencia, reconoce la existencia de un elemento a priori en el
conocimiento científico y lo examino como una actividad creadora
constructiva, Conocimiento unidad de lo apriorístico y lo aposteriori – forma
y contenido. Superioridad de la síntesis en relación con el análisis, permite
agrupar los elementos del conocimiento dentro de un contenido
determinado. Rivero, N (2000).

Actividad

En un ensayo haga una sustentación sobre la evolución histórica de las


ciencias, y en lo posible lo interrelaciona con los modelos epistemológico

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS.

Existen muchas consideraciones en torno a la clasificación de las ciencias, las


cuales varían según los autores. Para Sober (1996) y otros plantea la “ciencia
debe referirse a un término único que abarquen todas las disciplinas del
conocimiento”. Sober (1996). De Zuberia, J. Ramirez, A, (2009). Para Bunge,
(1996), adopta una clasificación más universal la que se refiere a las ciencias
formales y las ciencias fácticas. Bunge A (1996). De Zuberia, J, Ramírez, A,
(2009).

Dentro de las ciencias formales se encuentran la lógica y la matemática, que


se fundamentan en el método deductivo, sin demeritar la utilización de la

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

inducción, se basan en la demostración de teoremas y postulados. Sus


concepciones son abstractas sin referencia directa a objetos percibidos por la
experiencia. Ladrón De Guevara, (1981), De Zuberia, J, Ramírez, A (2009).
Parten de un “sistema axiomático o conjunto de proporciones aceptadas o
previamente demostradas. Por sus características, estas ciencias dan origen a
un conocimiento final”. Tamayo-Tamayo, (2000), De Zuberia. J Ramírez, A,
(2009). Sin embargo, cuando se modifica el sistema axiomático pueden
producir nuevos conocimientos.

Las ciencias fácticas, llamadas también empíricas; el término “fáctica


“proviene del latino factum, que se traduce como “hechos”, el término
“emperica “proviene del griego empiria, que significa “experiencia”. por su
parte, se “fundamentan en la observación, percepción e interpretación del
mundo, por lo que tienen como objetivo principal comprender los hechos a
través da la experiencia humana”; su razonamiento es inductivo, conduce a
un conocimiento temporal, se encargan de crear una representación artificial
o mental de los hechos, que puede ser modificado por otro nuevo
conocimiento. De Zuberia; J: Ramirez. A, (2009).

En general las ciencias fácticas acuden a las observaciones y las


experimentaciones para aproximarse a las leyes universales que rigen la
“realidad”. Sin embargo, como se ha expresado los resultados suelen ser
transitorios: unos nuevos descubrimientos pueden poner en entre dicho los
preceptos anteriores, y variar de tal manera los resultados; el proceso
científico está encaminado a producir nuevas cosas; si la teoría vigente
mantiene su autenticidad, se puede dejar de lado para iniciar un nuevo
proceso, es una caracterización de la labor científica. Lifeder (2020).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se debe tener presente que la inducción tiene un carácter probalistico.


Seiffert se refiere respecto a la investigación “que tratan de establecer la
causalidad de un fenómeno, que se enmarcan dentro de las ciencias
inductivas, dado que no hay ninguna ley segura, tampoco una causalidad
verdadera. La causalidad es pirobalística, permitiendo generalizaciones
significativas. Seiffert, (1996), De Zuberia, J, Ramirez, A, (2009).

“Desde el punto de vista gnoseológico, las clasificaciones de las ciencias


pueden ser objetivos, en correspondencia al carácter del propio objeto de las
ciencias, subjetivos, articulado a la necesidad del hombre. Engels, su papel lo
estableció a las transiciones entre las ciencias particulares (“correspondiente
a las formas del movimiento”); creo la clasificación de las ciencias que supera
la unilateralidad de (Sait-Simon y de Comte, y de Hegel). Entendía la
clasificación de las ciencias como el reflejo de la conexión y de la transición
de las propias formas de movimiento de la materia, estudiadas por distintas
ciencias (tipos de la materia). Especifico la serie de clasificación: mecánica-
física- química-biología. Desde la biología y la teoría de antropogénesis,
(creada por Engels), se inicia el paso de la naturaleza al hombre y a la historia
y, respectivamente de las ciencias naturales a las ciencias sociales y las
ciencias sobre el pensamiento; de la mecánica el paso a las matemáticas”.
Dedico parte de su atención a las “llamada ciencias intermedias. Entre las
ciencias naturales y las sociales se encuentran las ciencias técnicas; entre las
naturales y la filosofía están las matemáticas y la unión entre ellas y la lógica.
la lógica matemática, La psicología con las ciencias naturales; a través de la
lingüística la pedagogía, la psicología social, con las ciencias sociales, a través
de la lógica, la lógica matemática. La psicología enlazada con las principales
esteras del saber, a través del zoo psicología y la doctrina de la actividad
nerviosa superior, con las ciencias naturales, a través de la lingüística, la

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

pedagogía, la psicología social, con las ciencias sociales; a través de la lógica y


la teoría del conocimiento, con las ciencias sobre el pensamiento”. Un lugar
especial ocupa la cibernética, ciencias técnicas y matemáticas que penetra en
otras ciencias. Con el desarrollo de las ciencias contemporáneas, se
produjeron cambios en la clasificación original de Engels. Surgieron las
ciencias del micro mundo, (física subatómica, nuclear. Mecanico-cuantico),
ciencias integrales (Biofísica, Bioquímica, geoquímica, biónica). Hoy la
clasificación es una compleja ramificación, ciencias particulares se dividen en
más generales, abstractas y más concretas. Alvarangonza, D.

ACTIVIDAD.

Haga una clasificación de las ciencias, teniendo en cuenta los siguientes


aspectos:

1.Presentacion.

2.Introducion.

3. Desarrollo:

a) conceptualización de ciencia.

b) Sistema de clasificaciones.

c) Características diferenciales de las ciencias y su relación con la


clasificación.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

PARADIGMAS.

REFLEXION.

1, que sabe del termino paradigma.

2.como lo relaciona con la epistemología y las ciencias.

3. Cuando se usa el concepto de paradigma.

4. Podría dar ejemplo de paradigmas.

5.Ustedes creen que sus docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje


utilizaron paradigma. Explique.

6. De la lectura construya el concepto de paradigma

El propósito de esta temática es que se apropien del concepto de paradigma,


los diferencien y a los apliquen en situaciones de la vida.

Se puede considerar que el termino paradigma puede ser complejo y hasta


polisémico, por eso es necesario la revisión de autores para acercarnos a su
conceptualización.

Proviene del griego Paradeigma, significa modelo, ejemplo. A su vez se divide.


en dos vocablos, para: alrededor y deigma: ejemplo, patrón. Originariamente,
significa patrón, modelo.

El sentido del concepto de paradigma deriva de paradeiknumai: demostrar,


probar, comparar; de pará, junto, alrededor, deiknumi: señalar, mostrar,
enseñar.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

El termino paradigma fue usado por Gage (cit por Shulman. 1989) se refiere a
modelos que proporcionan formas de pensar de quía para orientar procesos
de buscar saberes. Gage, Ricoy, C, (2006). Sin embargo, el termino de
paradigma se le atribuye a Kuhn (1970), afirma que el paradigma es un
“compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de
estudiosos con determinado marco conceptual”. Kuhn (1970), Ricoy. C,
(2006). Para Pérez Serrano (1994), dice que el termino no es un obstáculo
para que exista el consenso, entendiéndose como un conjunto de creencias y
actitudes, que orientan una visión de mundo generalmente compartida por
un grupo de estudiosos, científicos que comparten metodologías
determinadas. Pérez, s, (1994), Ricoy, C, (2006).

Se ha considerado, partiendo de las formulaciones de Kuhn, que el termino


paradigma está asociado a comunidades científicas; es determinante
descifrar que es una comunidad científica: es aquella que está constituida por
personas dedicadas a una “especialidad científica”. “Unidos por elementos
comunes en su educación y aprendizaje, comprometidos en la consecución de
metas compartidas”. Kuhn, T, (1970).

Se pueden seleccionar algunas conceptualizaciones de acuerdo a algunos


autores, entre las definiciones más “aceptadas podíamos encontrar la Tomas
Kuhn en 1969. “El paradigma es aquello que comparten los miembros de una
comunidad científica en particular “Kuhn, T, (1969), Contreras, R, (2004).

Para Chacón (2007), los paradigmas sirven de quía para el estudio de los
fenómenos, con la necesidad de apoyarse en teorías que le ayuden a
comprender y buscar respuestas sobre la situación problema. Chacón, (2007),
Garay, J, Naranjo. (2020).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los paradigmas también pueden ser vistos como “un modelo o patrón
aceptado tal como una decisión judicial aceptada en el derecho común”.
Contreras, R, (2004).

Como podemos apreciar el termino de paradigma tiene varias connotaciones,


se pueden considerar modelos o también conceptualizaciones valoradas por
comunidades científicas. Sin embargo, los paradigmas deben responder a un
sistema de creencias, que ofrece respuestas a tres órdenes:

1.La ontología, (que es la realidad).

2.La epistemología (como es posible el conocimiento).

3.La metodología Como se pueden abordar o conocer)

Hoy se le anexa:

. - Lo axiológico (como se determinan las actitudes y valores).

. _ Lo retorico (Cual es el lenguaje del investigador).

CLASES DE PARADIGMAS.

Como podemos apreciar existen variedad de paradigmas de acuerdo al


pensamiento de cada comunidad científica. Se va utilizar la clasificación de
mayor trascendencia en la investigación actual, y es la propuesta de
Haberman, propone:

. _ Empiro analítico, llamado también cuantitativo o positivista.

. _ Histórico Hermenéutico, llamado también cualitativo o interpretativo.

. _ Critico Social o crítico.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Paradigma positivista

Este paradigma se sitúa en el siglo XIX y principios del siglo XX, ideado por A,
Compte y entre sus representantes entre otros tenemos Durkheim, Mill.
Popper…Ricoy, C, (2006).

El paradigma positivista o cuantitativo dominaba la mayor parte de los


espacios de creación científica en la década del setenta y monopolizaba los
programas de investigación y las explicaciones epistemológicas y ontológicas
del conocimiento, todo proceso académico era supervisado por este
paradigma. “La realidad es vista como objetiva y única, ajena e
independiente de los intereses de los intereses de los observadores, es
concreta, observable y medible y orientada por leyes naturales, que se deben
descubrir mediante procesos de generalización e inducción”. De Zuberia,
Ramírez, A, (2009).

De acuerdo a estas apreciaciones, el conocimiento se puede acumular, es


objetivo, medible, cuantifica los fenómenos observables que son susceptibles
de análisis matemático y control experimental. Ricoy, C, (2006).

El modelo de investigación en este paradigma se adoptó a las Ciencias Físicas


y Naturales, se aplicó al campo social y más tarde al educativo. Usher y
Bryant (1992), lo significan como el paradigma de las ciencias naturales.
Usher y Bryant (1992), Ricoy, C, (2006).

Giddens, (cit, Cohen Y Manion, 1990) plantean las suposiciones asociadas


tales como:

. Los procedimientos metodológicos de las ciencias físico_ naturales pueden


aplicarse directamente a las sociales.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

. Los productos finales de las investigaciones pueden ser formulados en


términos paralelos a los de las ciencias físico_ naturales. Ricoy, C, (2006).

Como se puede apreciar los procesos investigativos en las ciencias sociales o


humanas, estaban sometidos a los preceptos del paradigma positivista, y si
no cumplían con él no se consideraba proceso científico, su caracterización es
el control riguroso de variables, los estudios experimentales que examinan la
relación causa – efecto se realizan mediante el uso de pruebas estadística.

Desde el punto de vista educativo su propósito es “descubrir leyes por las


que se rigen los fenómenos educativos, y elaborar teorías científicas que
quien la acción educativa”. De La torre, A, Del Rincón, Armal, J, (1996).

Popkewitz, considera que este modelo se puede configurar a partir de cinco


supuestos interrelacionados:

a. La teoría ha de ser universal, no articulada a contextos específicos, ni a


circunstancias en la se construyan generalizaciones.

b. Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los


individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre
los hechos.

c. El mundo social existe como un sistema de variables. Elementos distintos y


analíticamente separables en un sistema de interacciones.

d. La importancia de definir variables y en la medida que sean fiables. Los


conceptos y generalizaciones solo deben basarse, en unidades de análisis que
sean operativizable

e. La importancia de la estadística como instrumento de análisis e


interpretación de datos.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Es un paradigma reduccionista, sacrifica el estudio de las dimensiones del


proceso educativo, de la realidad humana, lo contextual e incluso lo
ideológico; es determínate una reflexión crítica desde el mismo ejercicio
profesional docente, que generen cambios sustanciales desde el accionar de
la practica investigativa.

Paradigma cualitativo.

Comúnmente lo usamos como paradigma interpretativo, con sus


“antecedentes históricos en la fenomenología, la etnografía, el
interaccionismo interpretativo, la antropología. Sus impulsores surgen de la
escuela alemana y se considera a Husseri su fundador”, entre sus
representantes, encontramos a: Dilthey, Baden, Berger, Shutz, Mead,
Blumer, Lukman.Ricoy, C, (2006).

Se destaca que en las últimas cuatro décadas se ha replanteado una nueva


reconceptualización de las ciencias y la manera de interpretar la realidad, lo
que condujo a relativizar el planteamiento inicial, en este movimiento se
destacan a Morín, Tholmin, Kuhn, Lakatos, el mismo Piaget, los adelantos de
la física. Morín afirma, “el mayor aporte del conocimiento en el siglo XX, fue
el conocimiento de los límites del conocimiento. Morín, (2001), de Zuberia, J,
Ramírez, A, (2009).

En el año 1905, Einstein resalto el papel del sujeto y el contexto en la


interpretación de la realidad, lo que se conoce como teoría restringida de la
relatividad. Consiste en que a “grandes escalas y a velocidades cercanas a la
luz, un mismo objeto se puede interpretar de manera diferente por
diferentes actores ubicados en lugares diferentes Einstein, A, (1905), De
Zuberia, J, Ramírez, A, (2009). El aporte de Heisemberg en el año 1927, con el
llamado principio de incertidumbre, en donde no se puede determinar la

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

posición y la velocidad de la partícula al mismo tiempo, agregando nuevos


elementos “el carácter relativo de la interpretación de la
realidad”.Heisemberg demostró que al “medir la posición, esta es alterada
por la velocidad y, por ello, entre mayos precisión sea lograda en la
ubicación, menor exactitud será alcanzada en su velocidad y
viceversa”Heinsemberg, W. (1927), De Zuberia .J, Ramírez, A,(2009).Estos
acontecimientos de la física, demuestran la relatividad del acontecer del
mundo, en contra posición del absolutismo del paradigma positivista.

Con estos elementos Kuhn, plantea la necesidad de un nuevo paradigma que


explicara los nuevos aconteceres de la investigación científica y aparece con
la revolución científica, alrededor de un nuevo paradigma alrededor de las
comunidades científicas; los cuales presentan interpretaciones de la realidad,
las cuales, serán siempre interpretadas; por lo tanto surge una nueva forma
de relacionar el conocimiento, en donde la ciencia “no es un proceso
acumulativo de conocimientos individuales, sino una constante
reinterpretación” De Zuberia ,J Ramírez, A, (2009).Con esto se gesta lo que se
podría considerar una revolución científica epistemología con el resurgir del
nuevo paradigma enmarcado en la interpretación, Desde Piaget, que el
considero que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano.

Morín entre (2000, 2001) planteo que “no hay conocimiento que no este, en
algún grado, amenazado por el error y la ilusión. Se entiende el conocimiento
como un proceso de traducción – reconstrucción mediada por el lenguaje y
por el pensamiento propenso al error y la ilusión. Todo conocimiento es
entendido como una interpretación, interpretado por un ser humano que
tiene paradigmas, sentimientos, ideologías y afectos; esencialmente con ellos
interpreta la realidad”. Morín, E. (2000-2001), De Zuberia. J Ramírez. A (2009)

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Con esto se demuestra la relatividad de las verdades, que esta asociadas a


paradigmas, en el caso particular al paradigma interpretativo, el cual se
presenta como una alternativa a las limitaciones del paradigma positivista,
específicamente en las ciencias sociales y en la educación. Además, en la
construcción del conocimiento intervienen todas las dimensiones del ser
humano, demostrando la integralidad del actuar en el mundo.

Se resaltan algunas consideraciones alrededor de este paradigma:

. -Se centra en la descripción e interpretación de los que es único y particular


del sujeto más que en lo generalizable.

. -Se pretende desarrollar un conocimiento representativo y aceptar que la


realidad es dinámica, múltiple y holística. De Latorre, A, Del Rincón, D, Arnal,
J (1996).

Como se puede apreciar este paradigma no pretende verdades absolutas, ni


leyes de aplicación, reconoce la pluralidad, la diversidad de escenarios y
situaciones que se presentan en la realidad, son única e irrepetibles, los
resultados y validez de sus investigaciones están representadas para cada
caso particular. Ortiz, E, (2013).

Como se puede precisar el modelo permite comprender e interpretar la


realidad educativa, partiendo de los significados de las personas que están
directamente implicados en los contextos educativos, atendiendo sus
limitaciones, motivaciones y todos aquellos aspectos implicados en el
proceso educativo no observables directamente ni susceptible de
experimentación.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Paradigma socio-critico

Este paradigma es introducido por la Escuela de Frankfurt, surge a las


tradiciones positivistas e interpretativas, que han tenido poca influencia en la
trasformación social. Alvarado y García (2008), Díaz. C, Pinto, M, (2017). y
busca superar el reduccionismo del positivismo y el conservaturismo del
interpretativo, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea
puramente empírica ni solo interpretativa. Foster (1980). De Latorre, A, del
Rincón, D, Arnal, J, (1996).Entre sus autores representativos tenemos :
Horkheimar y Adorno en el neomarxismo;Apple y Girox, en la teoría critica
social de Habermas y en los trabajos de Friere(1972); Carr y Kemmis,
Marcuse entre otros.

Tiene como propósito interpretar y actualizar las teorías sociales del


marxismo original, “ya que asume no como una simple reproducción de la
realidad sino desde su formación y constitución. Gamboa Araya, (2011). Díaz
C, Pinto (2017). y la emancipación del ser humano. Concepción teórica que se
conoce como Teoría Critica Habermas (1996). Alvarado, L, García, M (2008).
Esta teoría se sustenta en un marco eminentemente social se basa en el
análisis de las esquenas sociales injustos y desiguales; por eso trata de
explicar y superar las contradicciones de la sociedad en las diferentes esferas
sociales, políticas, económicas y de producción. Mora, (2010). Díaz, C. Pinto,
M. (2017).

Desde este modelo se introduce un nuevo esquema ideológico, basado


fundamentalmente en reflexión autocrítica de los diferentes procesos que
implican el accionar docente; la finalidad “es la transformación de las
estructuras de las relaciones sociales”. De Latorre, A, del Rincón, D, Arnal, J,
(1996).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Entre las características más importantes de este paradigma y aplicado en el


campo de la educación, tenemos: a.) adopción de una visión global y de la
realidad educativa b.) Visión democrática del conocimiento. Díaz, C. Pinto,
(2017)

c.) Comprender la realidad como praxis; b). integrar teoría y práctica:


“conocimiento, acción y valores”. orientar el conocimiento a
emancipar y liberar al hombre. d.) involucrar al docente partir del
autorreflexión. Popkewitz. (1988).de Latorre, A, del Rincón, D, Arnal, J,
(1996).

Con esto se demuestra que no existe un proceso educativo ajeno a una


conceptualización paradigmática, (epistemológico, ontológico,
metodológica, axiológico) no hay teoría o practica educativa aséptica,
todas están sustentadas en principios ideológico que y orientan el
accionar docente. Garay, J, Naranjo, C 2020)

Se destaca que los procesos investigativos en las ciencias sociales y


especial en las ciencias de la educación han estado enmarcados en los
paradigmas cuantitativo y cualitativo,

En la siguiente tabla se muestran algunas características diferenciales.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Koetting (1984). Ricoy, C (2006)

En los actuales momentos existe una variante, como superación de


ambos paradigmas (cuantitativo e interpretativo), surge el enfoque
sociocritico, próximo al interpretativo.

En la presente tabla se presentan aspectos fundamentales en los


diferentes paradigmas.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cook y Reichardt (1986). Ricoy, C (2006).

ACTIVIDAD.

1.resuelva nuevamente la primera reflexión.

2.Con sus propios argumentos conceptualice que es paradigma.

3. Que elementos mínimos debe cumplir un paradigma.

4.Diferencie los paradigmas teniendo en cuenta:

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

a. los aspectos epistemológicos, ontológicos, metodológicos.

b. De acuerdo al concepto de ciencia.

c. De acuerdo a su aplicabilidad.

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO.

RELEXIONE.

Para usted:

1.Que es el conocimiento.

2.Donde está el conocimiento.

3.Como se produce el conocimiento.

4. Para qué sirve el conocimiento

Nos acentuamos en un mundo subjetivo, hermenéutico, reinterpretativo.


Como dijo Nietzsche “no hay hechos, solo hay interpretaciones” que
determina una visión cada “vez más popular de hacer ciencia “. Gutiérrez,
(2004). García, W, Martin, M (2013). Por ello en ciencias no hay “verdades
absolutas, cerradas, concluidas, sino en campo de producción de
conocimientos, articulados a las realidades situacionales, y siempre
sometido a revisión. La fortaleza de las ciencias se determina es que sus
verdades son relativas, parciales cambiantes, Pérez, (2011). García, W.
Martin, M, (2013).

La parte esencial en todo proceso es el cerebro humano, donde reside


todo el proceso interpretativo, “nada sucede ni tiene lugar en el mundo
humano que no haya sido filtrado por el cerebro”. Bernal, (2011). García,

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

W, Martin, M, (2013). Cualquier situación del ser humano, es un producto


mental, es decir no hay accione que impliquen el cerebro humano; por lo
tanto todo proceso de conocimiento es un proceso mental; desde la
neurociencias se dice que “cada cerebro es único e irrepetible, cada
persona nace con un cerebro alumbrado de una manera única, aunque la
arquitectura cerebral sea común para todos , las conexiones de las redes
neuronales son únicas para cada persona como son las líneas de la mano
Barbado,Aizpiri,Cañones,Fernandez,Goncalvez,Rodrique, De La Serna y
Solla, (2002). Salas, R, (2008). Esto es determinante en el proceso de
aprehensión del conocimiento, donde todos aprendemos de forma
diferente, por lo tanto, el proceso de enseñar y aprender debe tener
presente estas características.

Kolbe (1985), identifico cuatro funciones básicas de adaptación humana y


se usan en nuestras vidas: “Dos para describir las maneras alternativas de
percibir o de como captamos la información: sensación e intuición, y dos
que describen la forma alternativa como emitir juicios sobre y como
tomas decisiones: pensando y sintiendo. Kolbe (1985). Salas, R. (2008).
Esto significa que el proceso del conocimiento es mental donde hacen
parte los órganos sensoriales; es importante tener presente la estructura
cerebral, que está protegido por la caja craneana, de acuerdo a esto han
existido teorías sobre la interacción del cerebro con el contexto.

Rodolfo Llinás (1874), formula una hipótesis este sistema, según el cual “el
sistema nervioso central, puede operar intrínsecamente y la entrada
sensorial, más que informar, modularía este sistema semi-cerrado” Llinás,
(1984), De Zuberia. Ramírez, A, (2009). La cual es opositora a la formulada
por William James (1980), en la cual “el cerebro se veía como un sistema
abierto, reaccionando a partir de los estímulos externos que llegan a

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

través de los órganos de los sentidos. James. J, de Zuberia, Ramírez, A


(2009).

Por su parte, Llinás considera sistema cerrado del cerebro, no tiene


contacto directo con el mundo externo, por estar cubierto con el cráneo.
Para entrar en contacto con el mundo externo, “necesita los órganos
sensoriales como mediadores, a partir de ellos se suministra la
información creando imágenes sensomotoras y pensamientos. Llinás, De
Zuberia, J. Ramírez, A (2009).

Con estas apreciaciones se puede afirmar que el conocimiento tiene


origen sensorial, Hoffman (2000), quien afirma que “el mundo que vemos
es una construcción cerebral, que parte de una imagen plana invertida,
carente de colores, formas, textura o movimiento, que se proyecta en la
retina. Hoffman, (2000). De Zuberia. J. Ramírez. A (2009).

La sensación se refiere a la manera como captamos la información y esto


se desarrolla lo que denominamos procesamiento de información; para
Dubé (1986) el procesamiento de información “analiza tanto el fenómeno
humano, como la manera utilizada por el cerebro para funcionar”. Dubé,
(1986), Salas, R (2008).

Se puede considerar que la primera forma de conocimiento es sensorial;


el segundo momento serían las percepciones, las cuales son filtradas
ontológica y conceptualmente por los estudiantes basándose no solo en la
experiencia física, sino también por la cultura y el lenguaje cotidiano.
Furió C, Y Furió C, (2000). Debe considerar la variabilidad de las
percepciones. Dondis (1982) y de Arnheim (1985), manifestaron que la
“identificación de objetos no es tarea fácil, ya que cada percepto es
diferente al almacenado en la memoria, considerando que la forma es

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

siempre una abstracción. Dondis, (1982). Arnheim, (1985). De Zuberia, J.


Ramírez. M, (2008).

Percepciones y representaciones

Desde Morín, y como se ha afirmado que el conocimiento no es un espejo


de las cosas o del mundo exterior, sino reconstrucción-traducción por
espíritu- cerebro, en una cultura y un tiempo determinado. Morín (1986),
Osorio, S, (2012); es un aspecto importante para comprender la
relatividad del conocimiento articulado a las realidades contextuales y
culturales.

“todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones


cerebrales, a partir de estímulos o signos captados por los sentidos; de ahí
que es bien sabido, los innumerables errores de percepción que sin embargo
nos llegan de nuestros sentidos más fiables, el de la visión.
Al error de percepción está acompañado con el error intelectual. Por lo que
el conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una
traduccion-construccion mediada por el lenguaje y el pensamiento y por
ende el riesgo del error…De donde sobrevienen los innumerables errores de
concepción de ideas a pesar de los controles racionales”. Morín. (2001).
Osorio, S, (2012).

Demuestra la heterogeneidad en el proceso de aprehensión del


conocimiento, es determinante tener presente las diferencias individuales y
los estilos de aprendizaje para generar procesos educativos democráticos;
además se plasma, que el pensamiento “es de naturaleza paradigmática y no
programática”. Osorio, S, (2012).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Después de las percepciones se dan las representaciones, consideradas como


“entidades explicitas, discretas, abstractas y semántica, De Vegra (1984),
Otero, M, (1994).

Gardner, (1985), afirmo que la actividad cognitiva humana debe ser descrita
en términos de representaciones mentales, entendidos como constructos
que subyacen, útiles para da cuenta del pensamiento humano, de influencia
culturales y contextuales, Gagner, (1985). Tijero, M, (2009).

En general no se conoce el mundo directamente, sino que se representa por


medio de símbolos, esquemas, modelos metales, operaciones, imágenes
conceptos, centrado en el análisis de alguna clase de actividad organizadora
del sujeto y diferenciándose del empirismo. Otero, M (|1999).

“Las imágenes son representaciones analógicas, cuyo sustrato corresponde a


un código abstracto e inaccesible a la conciencia. No son solo un tipo de
código a favorecer el recuerdo, sino que parece desempeñar un papel central
en el pensamiento creativo. Otero, M (1990).

Desde la didáctica aplicado a las ciencias naturales se consideran las


siguientes representaciones: Representaciones científicas, concretas,
análogos concretos, representaciones proporcionales. Imágenes y modelos
mentales. Galagovsky, l, Adurís__Bravo, A, (2001). Johnson_ Laird, (19.96).
Otero, M, (1999)

Desde la psicología las imágenes cognitivas son “representaciones analógicas,


cuyo sustrato corresponde a un código abstracto e inaccesible a la
conciencia”. Otero, M, (1999).

Las representaciones científicas son imágenes visuales obtenidas por alguna


mediación instrumental, más o menos sofisticadas, espectro de cualquier

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

tipo, micrografías, rayo x. El referente de este tipo de representaciones es un


con concepto científico. Representaciones concretas, son representaciones
visuales de ciertas imágenes visuales asociadas a algún modelo científico
particular; pueden ser dibujos, proyecciones bidimensionales u objetos
tridimensionales. El referente de este tipo de representación es también un
concepto científico: el dibujo de un orbital, el esquema de una célula. El
modelo molecular, maqueta del sistema solar……: Los análogos concretos
dispositivos didácticos facilitador de conceptos abstractos. Glynn, (1990).
Galagovsky. L, L, Adurís _Bravo, A, (2001), utilizan concepto que tienen
referente en la estructura cognitiva de los estudiantes “relaciona
análogamente con los conceptos científicos cuyo aprendizaje se quiere
facilitar. Galagovsky. (993). Galagovsky, L. Aduris_Bravo, A, (2001).

Las representaciones proporcionales son consideradas como entidades


explicitas, discretas, abstractas, y semánticas. De Vega, (1984), Otero, M,
(1999), que “representan el contenido adicional de la mente en una forma
que no específica en ningún lenguaje. El carácter semántico significa que
representan conceptos y relaciones entre ellos; se puede considerar que la
formación del concepto es el paso en la estructuración del pensamiento; el
concepto, es la unidad de conocimiento, en donde estamos en capacidad de
interpretar, argumentar, proponer, indagar y hacer críticas constructivas.

Modelos Mentales

Es muy significativo el planteamiento de Galagovsky y Adurís – Bravo


sobre la relación entre la ciencia escolar, la ciencia que se enseñen y la
que se aprende en la escuela, que no es una simplificación de la ciencia
erudita, sino que posee una gama de etiquetas lingüísticas. Modelos y
conceptos propias adaptados a las propias características de los

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

educandos, eliminando las formas de altas representaciones científicas.


Galagovsky. L, Adurís _ Bravo, (2001). La base fundamental en el proceso
es la construcción de los modelos mentales; Para Johnson _ Laird, no
puede explicarse el razonamiento sin recurrir a un conjunto de
representaciones mentales: proposiciones, modelos mentales e imágenes.
“Los modelos están en la base de nuestras inferencias, permitiendo
interpretar y valorar el discurso de los otros y nuestras propias
proposiciones como verdaderas o falsas. El punto central del
razonamiento, está en la construcción de un modelo de trabajo en la,
mente de quien aprende contener también proposiciones e imágenes”.
Otero, M (1999). Es por ello, que todo nuestro conocimiento del mundo
depende de muestra capacidad de construir modelos mentales. “Las
restricciones para la construcción de estos modelos derivan de como
concebimos la estructura del mundo, de las relaciones conceptuales que
gobiernan la ontología de lo real y la necesidad de mantener el sistema
libre de contradicción. Johnson – Laird, (1983). Otero, M (1999).En
muchas ocasiones se usan los llamados modelos del sentido común, o del
pensamiento espontaneo, cuando se utilizan ideas erróneas , no
correspondientes al modelo científico apropiado, la habilidad docente es
muy importante en estas situaciones, para cualificar los procesos y situar
ontológicamente al estudiante. Recuerde que los modelos del sentido
común se construyen ideosincrasquicamente a partir de las experiencias
cotidianas en el mundo natural y de las interacciones sociales; son
figurativas. Galagovsky, L Adurís- Bravo, A. (2001).Es de vital importancia
las características contextuales que permita articular los modelos del
sentido común y los modelos de las ciencias, considerando que los
educandos pertenecen a contextos diferentes por lo que sus modelos son
diferentes. Partiendo que las ciencias naturales corresponden a un

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

conjunto de modelos sobre el mundo, que hay necesidad de interpretar.


“Aprender ciencia natural requiere construir contenidos desde una
imagen didáctica adecuada”. Galagovsky, L Adurís- Bravo, A (2001).

RESUMEN.

Cuando se hace uso del concepto de conocimiento, se debe interconectar


con el cerebro, órgano vital de todas las acciones del ser humano, que
existe mucha literatura en sus apreciaciones, y es poco lo que hay que
aprender, se ha manifestado el origen sensorial del conocimiento. Se sabe
que una “señal visual va primero de la retina al tálamo, donde se traduce
el lenguaje del cerebro. Goleman, D, (1997), Navarro, C (2014). El proceso
conocimiento, en general es un proceso mental, que va desde la
sensaciónes, las percepciones, las representaciones y la formación del
concepto, generando pensamiento abstracto. El conocimiento es
pensamiento.

ACTIVIDAD.

1.Haga una retroalimentación con sus conceptos iniciales.

2.Cos sus propias apreciaciones, conceptualice que es el conocimiento y


como se forma.

3.Que relación tienes los conceptos de percepción y representación con la


formación del conocimiento.

4.Qué relación tienen los conceptos de imágenes y modelos con el


conocimiento.

5. Como explica el conocimiento del mundo natural.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

EPISTEMOLOGIA: NATURALEZA Y DIDACTICA DE LAS CIENCIAS


NATURALES.

En los últimos tiempos se ha producido un gran cambio, que algunos la


llaman revolución, las formas de comprender y ejecutar la educación
científica, y todo esto articulado a la didáctica de las ciencias, que ha
trascendido a las estructuras curriculares en todos los niveles de
educación, “generando un nuevo componente curricular de reflexión
crítica alrededor de las ciencias naturales, componente que se conoce con
el nombre de naturaleza” (en inglés NOS nature of science). McComas,
(1998), Bravo A. (2006). La comunidad investigativa en didáctica de las
ciencias naturales considera que la alfabetización científico-técnica
“involucra además de saber ciencia, saber sobre las ciencias que son y
cómo se elaboran que características diferenciales se pueden encontrar
en la producción y emprendimiento humano, como cambia con el tiempo,
como influencian y son influenciadas por la sociedad y la cultura”.
Lederman (1992), Matthews, (1994), (2000), Jiménez, A, (1997), Duschi.
(1997), McComas (1998), Bravo, A,

Uno de los referentes de la naturaleza de las ciencias es Adurís - Bravo


(docente de la maestría en Didáctica de las Ciencias en Unicordoba) y
define la naturaleza de las ciencias como un “conjunto de contenidos
metacientificos con valor para la educación científica, Adurís –Bravo
(2001). también la define como un conjunto de contenidos meta –
científicos transpuestos que se seleccionan por su valor para la educación
científica de la ciudadanía. Adurís – Bravo (2005). Gómez, Y, Pessoa, A.
Sasserón, L. (2014).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Inicialmente se consideró que educar en naturaleza de las ciencias se de


las ciencias, reconoce como un conjunto articulado de saberes entre ellas:
la Epistemología la cual encaminado a explicar los problemas que dieron
origen al conocimiento y como se generó, La historia de las Ciencias,
permite comprender como evoluciono el conocimiento científico La
sociología de las Ciencias, que determina el rol y la influencia de los
contextos sociales , políticos , económicos en la producción y
transferencia de conocimientos, Gómez, Pessoa, A, Salserón, L (2014).

Consideran que La naturaleza de la ciencias más adecuada para práctica


profesional, debería satisfacer los siguientes requisitos. Adurís Bravo.

1.Principalmente una reflexión de tipo epistemológico, ambientada en la


historia de las ciencias y advertida por la sociología de las ciencias contra
el dogmatismo y el relato positivista. Adurís Bravo (2006)

2.Construir una imagen de ciencia realista y racionalista, ambientada en la


historia de la ciencia. Izquierdo, (2000). Izquierdo y Adurís Bravo, (2003).
Izquierdo y Aliberas, (2004). Adurís Bravo (2006).

3. Concordar con los contenidos disciplinares, pedagógicos, y didácticos


que los profesores reciben durante su formación. Adurís Bravo (2006).

Como se puede percatar las estructuras curriculares para la enseñanza de


las ciencias tiene una amplitud que nos aleja del reduccionismo
académico de tanta aplicación en que-hacer didáctico, los contenidos
conceptuales, procedimentales, y actitudinales presentes en los currículos
de ciencias naturales dejan de ser los primordiales, por eso la emergencia
de un currículo de carácter metacientifico, superando el conocimiento y la

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

enseñanza de unos contenidos que están muy poco presentes en la


formación docente.

Tomando la pregunta de Adurís Bravo ¿Que naturaleza de las ciencias


hemos de saber los profesores de ciencia?

De acuerdo a la apreciación del autor la respuesta no puede ser univoca,


en tanto que se necesitan que los contenidos metacientificos incidan en
las diversas dimensiones del conocimiento y de la práctica profesional.

La idea central es transformar la naturaleza de las ciencias en un objeto de


enseñanza, por lo cual se plantea dos cuestiones complementarias de
índole práctica, Adurís – Bravo, (20061.”

” Que la naturaleza de las ciencias se transmite a través de las formas de


pensamiento, discurso, y acción puesta en marcha en las clases de
ciencias naturales”. Adurís –Bravo (2006).

Es muy importante que los profesores tengamos presente que los


aprendizajes de las ciencias deben interrelacionar los contenidos
normales con los conocimientos metacientificos y los procesos
disciplinares, pedagógicos y didácticos, a su vez integrar a los estudiantes
la forma de entender y valorar las ciencias naturales de sus propias
realidades contextuales, generando imágenes transformadoras y
cambiantes, pensamiento crítico y reflexivo de la misma concepción de
naturaleza. Como afirma Clough, (2003),” la contextualización de la
naturaleza de las ciencias tiene que ver con la conveniencia de reflexionar
sobre las ciencias en abstracto, y de analizar contenidos metacientificos
particulares. Clough, (2003), Adurís- Bravo, (2006).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Hay algunas propuestas para la estructuración de contenidos a nivel de


Latino América, dirigida por Adurís –Bravo, lo que llamo campos teóricos
estructurantes de la epistemología. Adurís _Bravo (2001), Adurís –Bravo,
Izquierdo y Estany, (2002). La cual establecen reflexiones genéricas para la
tarea docente sobre la naturaleza las ciencias que se pueden establecer
en el aula en diferentes niveles educativos, algunos aportes serían los
siguientes:

1.¿Qué relación existe entre realidad y predicción? (en el campo de


correspondencia y racionalidad).

2. ¿Cómo cambian las ciencias en el tiempo? (en el campo de evolución y


juicio).

3. ¿Que distingue la ciencia de otros de tipo de conocimientos y actividad?


(en el campo de estructura y demarcación)

4. ¿Que relacione pueden establecerse entre la ciencia y otras


manifestaciones culturales? (en el campo de contextos y valores).

5. ¿Cómo se hace para validar el conocimiento científico? (en el campo de


intervención y metodologías).

Para Guisasola, J, Morontin, M, (2007), considera que para tener claridad


de lo que es la naturaleza de las ciencias (NOS), es necesario plantearse
algunos interrogantes. ¿Qué es la ciencia? ¿cómo funciona? ¿Cómo se
construye y desarrolla el conocimiento que se produce? ¿Qué tipo de
métodos se utilizan para validar el conocimiento? ¿Cuáles son los valores
implicados en las actividades científicas? ¿Qué vínculos tiene con la
comunidad y la tecnología? ¿Y cuáles son las aportaciones de este a la
cultura y al progreso de la sociedad?.es un sentido amplio que abarca el

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

contenido curricular de la naturaleza de las ciencias, articulado con los


interrogantes anterior señalados?

Es una importante reflexión que permite un análisis crítico en la selección,


organización y secuenciación de contenidos curriculares, introduciendo en
los currículos tradicionales los contenidos de la naturaleza de la ciencia en
el, proceso didáctico, completando el componente de las metaciecias, es
evidente y necesario que en cualquier nivel y en cualquier temática el
educando interrelacione lo epistemológico, la evolución y la interrelación
social de las ciencias.

Enseñanza de las ciencias

Se da un ejemplo de un eje temático que abarca: la concepción de ciencia,


la correspondencia y la racionalidad, relación entre realidad y predicción,
relación entre un modelo científico y el sistema que el representa,
necesariamente es un cambio estructural, epistemológico, ontológico y
didáctico., los nuevos retos que tenemos que enfrentar en el ejercicio
profesional docente; y como se ha afirmado en correspondencia con lo
metacientifico –como lo epistemológico, la historia de las ciencias y la
didáctica de las ciencias naturales se concibe la ciencia como una
“actividad humana de producción, evaluación, aplicación y difusión de
saberes, inmersa en un contexto histórico, social y cultural que le da
sentido a la llamada actividad científica, precisar las finalidades y los
valores que se sostienen o están en juego en las comunidades e
instituciones científicas, destacando el hecho que la ciencia se ha de
enseñar a hablar y a escribir con sentido humano que es el sustento de la
argumentación epistemológica naturalizada. Quintanilla, M (2006).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Dimensiones de las ciencias.

De acuerdo a Izquierdo (2001), la ciencia se puede caracterizar por cuatro


dimensiones principales: su objetivo esencial (la razón de conocer,
describir e interpretar el mundo); su metodología (relaciones entre
experimento y teoría entre sí); su racionalidad (como cambian las teorías
a lo largo de la historia humana); la naturaleza de las representaciones
científicas (la afirmación sobre el mundo real).Estas dimensiones nos
permite interpretar acerca de y sobre la enseñanza de las ciencias,
encaminado al enseñar a pensar a los estudiantes sobre las situaciones
diversas del mundo natural en forma integral. Izquierdo, (2001),
Quintanilla, M, (2005).

La enseñanza de las ciencias trasciende de los contenidos formales, no


únicamente “enseñar teorías”, sino los modos de “elaboración del
conocimiento científico, los cambios de teorías en el tiempo, la forma
como se relacionan con la sociedad, determinante en la apropiación
critica del conocimiento, la generación de condiciones y mecanismos que
promuevan nuevas actitudes hacia la ciencia y el conocimiento científico”,
Adurís – Bravo (2013). Daza, S, Arrieta, J, Muñoz, E, (2014).

Se plasman algunas estrategias que pueden tener gran utilidad en la


enseñanza de las ciencias, y su respectiva aplicación:

1.Enseñar a leer escribir ciencia. La utilización del lenguaje es una


estrategia significativa para leer el mundo, utilizando modelos propios,
aunque sean inexactos inicialmente, es muy importante promover
actitudes y valores para relacionar conocimientos en diferentes
disciplinas, fundamentando el carácter interdisciplinario. Izquierdo,
(2000), Quintanilla, M (2005).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

2. Superar la visión instrumental del lenguaje científico. Basada en


simbolismos y algoritmos; destacar con los educandos los aspectos de la
historia de la elocuencia científica. Ejemplo la función de la estructura
celular, del enlace químico. Quintanilla, M (2005).

3.Autorregulacion del aprendizaje. Corresponde al acompañamiento al


estudiante en la comprensión de la naturaleza de las ciencias y sus
métodos, permitiéndole que valore lo “cierto, lo bueno, lo bello del
conocimiento de las ciencias y la complejidad de su lenguaje que puede
ser aprendido. Quintanilla, M (2005). Una reflexión interesante en los
profesores como podemos inducir a los estudiantes al mundo de las
ciencias.

4.Comunicaciones y resignificacion conceptual. Convertir el aula de clase


en un debate abierto, dándole importancia al lenguaje y al proceso de
comunicación discursiva entre los profesores y el alumnado en el uso de la
expresión científica. Izquierdo, (2000); Quintanilla, M (2005).

5.Valores.Conectar la actividad de las ciencias con los valores y


expectativas de la época actual y los procesos cambiantes de un mundo
nuevo. Asumir que la actividad científica es una actividad de intervención
y y transformación del mundo con una finalidad humana e inmersa en un
mundo de valores y reglas sociales y culturales Izquierdo, et als. (2006),
Quintanilla. M (2006).

5.situacion problema y contexto. El contenido de las ciencias como un


problema, en donde, se valore lo que se enseña y tenga sentido en la
solución de situaciones de su propio que-hacer.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

6. Experimentación escolar. Toda practica debe tener carácter de


relevante, que significación en su vida y en argot científico, no simple
repeticiones de fórmulas.

Es muy importante tener presente en la enseñanza de las ciencias la


alfabetización científica que se ha convertido en una necesidad, “todos
necesitamos utilizar la información científica para realizar opciones que se
plantean cada día, capaces de implicarnos en las discusiones públicas en
asuntos que se relacionan con la ciencia y la tecnología” Natinal. R, (1996).
Daza, S, Arrieta, R, Muñoz E. (2014).

La educación científica es determinante en la escala social, relacionada


con la población para comprender y actuar en la sociedad en forma activa
y responsable sobre los problemas que aquejan el mundo. Y con la
convicción de generar cambios en los esquemas sociales en que vivimos,
“y que todo no está determinado desde un punto de vista biológico,
económico y tecnológico”. Daza. S, Arrieta, R, Muñoz. E. (2014)

De acuerdo a Dibarbaure, M (2013). De cualquier situación de enseñanza


de la ciencia se hace necesario la inclusión de las dimensiones
epistemológica, psicológica y didáctica. Dibarbaure, M (2013). Daza, S,
Arrieta, R Muñoz. E. (2014).

Lo epistemológico determina ¿qué ciencia se enseña? ¿cuál es la


concepción que está implícita en las situaciones de enseñanza más
comunes? ¿Qué relación existe entre la ciencia y la ciencia que se enseña?

En la dimensión psicológica, está relacionada como el docente concibe el


aprendizaje de las ciencias, como lo articula con las situaciones de
enseñanza que propone.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

La dimensión didáctica relacionadas con el que y el cómo enseñar; las


estrategias articuladas con el sistema de conocimientos, la toma
decisiones pertinentes,

INDRODUCCION.

Hoy, es determinante que tanto los docentes en formación como en el


ejercicio, desarrollen análisis crítico reflexivo sobre los conceptualiciones
epistemológicas y didácticas, concernientes en la enseñanza de las
ciencias naturales. Se ha sustentado que no hay ejercicio profesional
docente que sea neutro, siempre se va a articular a un pensamiento
paradigmático; lo importante es que seamos consciente delo que estamos
aplicando y que responda a las necesidades de lo educando y de la
sociedad, sin descuidar las finalidades del sistema educativo.

La evolución de la didáctica ha permitido la evolución de los procesos


curriculares, no podemos apartar el lazo entre la epistemología, la
historias, la sociología con la didáctica de las ciencias, de donde
necesariamente se debe fomentar procesos curriculares con estructuras
alternativas, cambiantes, complejos e integrales; que influyan en una
enseña múltiple, asociada a la alfabetización, la culturización científica,
generando afectos por el conocimiento científico y su indagación. “La
formación de espíritu científico” Bechelard, (1987), López, R. (1990).

Dice, “los profesores de ciencias se imaginan que el espíritu comienza con


una lección, que siempre puede rehacerse una cultura perezosa haciendo
clase, que puede hacerse comprender una demostración repitiendo punto
por punto. En muchos casos no reflexiona que los educandos llegan al
curso con conocimientos empíricos ya constituidos, la idea no es generar
una cultura experimental, sino de cambiar una cultura experimental, de

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

derribar los obstáculos amontonados en la vida cotidiana. Becheral,


(1987), López. R (1990). Los procesos de la educación científica que no se
articulen a las realidades contextuales del educando no tienen ninguna
significación.

BIBLIOGRAFIA.

Adurís-Bravo, A (2006), Que naturaleza de las ciencias hemos de saber los


profesores de ciencias. Una cuestión actual de la investigación didáctica.
UNESCO. Centro de Formación e investigación en Enseñanza de las Ciencias.
Universidad de Buenos Aires.

Alvarado, L, García. M, (2008). Características más relevantes del paradigma


socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de la
enseñanza de las ciencias en el Doctorado de Educación del instituto
Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación.
Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.

De Zuberia, J Ramírez. A, (2009) ¿cómo investigar en educación? Editorial


Magisterio.

De Latorre, A, Del Rincón, D, Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la


investigación educativa Barcelona: Hurtado Editorial, pp 34-43

Díaz, C, Pinto, M, (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el


paradigma socio crítico. Praxis educativa. Universidad Autónoma de Yucatán.
México.

Furió, C y Furió, C, (2000), Dificultades conceptuales y epistemológicas en el


aprendizaje de los procesos químicos. Departamento de Didáctica de la
Ciencias Experimentales y sociales. Universidad de Valencia España.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Galagovsky, L, Adurís- Bravo, A, (2001). Modelos y Analogías en la Enseñanza


de las ciencias Naturales. El concepto de modelo analógico. Centro de
Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de
Buenos Aires. Argentina.

Garay, J, Naranjo, C, (2020). La integralidad del currículo en ciencias, una


apuesta de formación docente desde la interdisciplinariedad

García, L, (2007), Aproximaciones epistemológica al concepto de ciencia: una


propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lacatos y Feyerabend.

Geymonat, L. Historia de la Filosofía y de la Ciencias. Ed. Critica España.

Jaramillo, L, 82003), ¿Que es epistemología? Cinta de Moebio, Universidad de


Chile

López, R, (1990). Historia y Epistemología de las Ciencias. Enseñanza de las


ciencias. Instituto Español de Paris.

Navarro, C, (2014). Epistemología y Metodología. Grupo editorial Patria.


México.

Otero, M, (1999). Psicología Cognitiva, Representaciones Mentales e


Investigación en Enseñanza de las Ciencias. Investigación em ensino de
Ciencias. Facultad de ciencias exactas. Universidad nacional del centro.
Tandil, Buenos Aires

Osorio, S. (2012), El pensamiento complejo y la trasdisciplinariedad:


fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Rev. cienc.con.
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá Colombia.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIA HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Quintanilla, M, (2005). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para


aprender a “leer el mundo”. Departamento de Didáctica. Facultad de
Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Salemeron. F, Enseñanza y Filosofía. Ed Fondo de Cultura Económica. México.

Russell, (2008). A Priorri justificación y conocimiento. Enciclopedia de


filosofía. Fall, edición

Tijero, T, (2009). Representaciones mentales: discusión critica del modelo del


sistema de kintsch. Onamazein. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Chile.

Quintanilla, M. Daza, S, Cabrera, H, (2014), Historia y filosofía de las ciencias.


Aportes para una “nueva aula de ciencias” promotora de ciudadanía y
valores. Universidad de Chile.

Ortiz. E, (2013). Epistemología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa.


Paradigmas y Objetivos. Revista de Claseshistoria. Universidad
Latinoamericana. México

Ricoy, C,(2006),Contribución sobre los paradigmas de investigacion.Revista


educacao Universidad Federal de santa María. Brasil

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte