Está en la página 1de 4

TALLER DE DIRECCIÓN

2° Semestre 2022

APUNTES acerca de la
TEORÍA DE LA ACCIONIZACION ESCÉNICA

Nota: El presente documento es parte de un libro en elaboración cuyo proyecto de


publicación está comprometido para Nov. de 2023. Por lo anterior, solo se comparte en
carácter PRIVADO o INTERNO, por lo que no puede reproducirse, compartirse o publicarse
fuera del grupo curso TALLER DE DIRECCIÓN 2022, sección del Prof. Abel Carrizo-Muñoz.

I. FUNDAMENTOS:

La TEORÍA DE LA ACCIONIZACIÓN ESCÉNICA propuesta desarrollada por Abel


Carrizo-Muñoz y que corresponde a un sistema de trabajo constituido por principios
teóricos, técnicos y procedimentales que tiene por objetivo central el fortalecimiento o
potenciamiento de la VISUALIDAD tanto de la escena teatral como cinematográfica , con el
propósito de incrementar los niveles de atención y disfrute del espectador durante el
acontecimiento escénico y en consecuencia mejorar la valoración y fidelización de las
audiencias como una opción factible y útil para el desarrollo y fortalecimiento del campo de
la entretención artística y cultural en la sociedad contemporánea.

II. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA de la ACCIONIZACIÓN ESCÉNICA:

Si bien existe consenso que el Teatro ha hecho contribuciones relevantes para la evolución
y consolidación del Cine, la presente teoría recorre el camino inverso: como el Cine puede
hacer contribuciones relevantes para la legitimación social del Teatro.

Por lo tanto, la Teoría de la Accionización Escénica se basa o emula una de los rasgos
más característicos, identitarios y recurrentes en la producción cinematográfica, esto es , la
preeminencia de la visualidad como recurso estético esencial del Cine.

Cualquier estudio e investigación destinada a establecer acerca de cómo se sostiene dicha


visualidad llegará a la conclusión que uno de los recursos más utilizados o recurrentes es la
inclusión o el despliegue permanente y constante de acciones que le otorgan
dinamismo, movilidad, intensidad y atractivo a las imágenes cinematográficas.

II. 1. Algunas hipótesis, premisas o fundamentos teóricos:

1.1. Se parte de la hipótesis que definitivamente se habría producido una disyunción o un


desacople entre las formas dominantes de producción teatral caracterizadas por obras cuyo
principal recurso expresivo es la palabra y las audiencias, las que desde hace más de
medio siglo se han educado, crecido y evolucionado en una cultura predominante VISUAL.

1.2. Tenemos la convicción que, a través del incremento de la cantidad y calidad de la


VISUALIDAD de la escena, se puede atraer, captar y mantener el interés, la atención y el
disfrute de las más amplias y diversos destinatarios, tanto individuales como colectivos.

1.3. Se debe superar la logodependencia o el logocentrismo, minimizando y


neutralizando la preeminencia del logos, la palabra, la expresión verbal.

1.4. Se debe privilegiar el rol de la imagen, potenciando la visualidad.

1.5. Se propone generar la escena desde la producción de acciones o acontecimientos


como herramienta fundamental para incrementar la visualidad.

1.6. Se deberá entender una ACCIÓN como…

a) una transformación en el tiempo y en el espacio.


b) la expresión perceptible de una necesidad.

1.7. Se deberá comprender que las funciones esenciales de la Acción son:

a) Para el espectador: atraer su atención.


b) Para el intérprete: cautelar su concentración.

III. Propuestas procedimentales:

Indagación en el universo de las acciones:

A partir de la constatación que en nuestro devenir diario y cotidiano, realizamos una


infinidad de hechos y acciones de modo inconsciente, este procedimiento promueve hacer
CONSCIENTE dicho acontecer.

Para introducirnos en la aplicación práctica de la pte. teoría se recomiendan las tareas


siguientes:

1. Elaborar un listado individual de 30 acciones cotidianas o habituales.

2. Seleccionar 10 acciones considerando como criterio decisivo el identificar las


acciones que ofrecen mayor atractivo o despiertan mayor interés para la captación y
conservación de la atención de los espectadores.

3. Seleccionar para escenificar las 3 acciones más atractivas o pro-escénicas.

III. Proceso de ESCENIFICACIÓN:


III.1. El primer procedimiento es constituirse en parejas con el propósito que intercambien
los roles de intérprete y director/a para la escenificación cruzada de cada una de las tres
acciones seleccionadas.

III.2. En este proceso, cada acción debe pasar por 3 etapas o estadios:

1. Selección.
2. Investigación.
3. Formalización.

IV. ACCIONES PRO-ESCÉNICAS:

Algunos criterios que han emanado de una indagación persistente y sistemática en el


campo de la naturaleza de las ACCIONES MÁS ATRACTIVAS o PRO-ESCÉNICAS y que
constituyen las acciones más idóneas para lograr el objetivo central que busca o persigue la
Teoría de la Accionización Escénica.

IV. 1. OBJETUALIDAD:

Desde la revolución industrial, nuestra dependencia o atadura al mundo material, nos


encontramos rodeados de objetos materiales que proliferan desde una sociedad de
consumo cuya protagonismo es prácticamente imposible ignorar. Están allí para ser
utilizados y para facilitar nuestro desempeño habitual y cotidiano en sociedad.

IV. 2. REFERENCIALIDAD:

- Interna.
- Externa.

IV. 3. DRAMATICIDAD:

- Roce.
- Obstáculo.
- Conflicto.

IV 4. CONSUMO DE ENERGÍA:

De acuerdo a su naturaleza, la acción debería considerar, en su despliegue o devenir, que


se alcance la mayor intensidad, es decir, que requiera para su realización, el mayor
consumo de energía posible, por lo tanto, la presencia o la potencialidad de RIESGO es
deseable.

IV. 5 CARÁCTER EXTRA-ORDINARIO o EXTRA-COTIDIANO:


Por sobre el carácter ordinario, habitual, corriente, rutinario o irrelevante de la acción, se
recomienda buscar o privilegiar aquellas acciones que tiendan o posean un carácter
extra-ordinario, extra-cotidiano o excepcional.

V. CLASIFICACIÓN GRAL. DE LAS ACCIONES:


Identificar que, al menos, las acciones se pueden clasificar en:

V. 1. ESTRUCTURA DE PROGRESIÓN DINÁMICA:

Toda acción debe ser presentada según una estructura de progresión dinámica, lo que
implica definir o delimitar la noción de inicio, desarrollo y desenlace de la misma.

V. 2. Acciones de FIGURA:

Se debe entender que estas son acciones únicas o centrales en la ocupación o


desempeño del intérprete y constituyen la información principal o excluyente que capta la
atención del destinatario en tanto espectador.

V. 2. Acciones de FONDO:

Se conciben las acciones de este tipo a aquellas que acompañan o sirven de complemento
dinámico, por ejemplo, a un diálogo, monólogo interior o segmento sonoro o musical.

También podría gustarte