Está en la página 1de 12

Machine Translated by Google

Revista europea de ortodoncia 20 (1998) 225–236 ÿ 1998 Sociedad Europea de Ortodoncia

Cambios terapéuticos en el tratamiento de ortodoncia


exodoncia versus no exodoncia
Nathalie A. Saelens y Aimé A. De Smit Departamento
de Ortodoncia, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica

RESUMEN Se evaluaron los cefalogramas laterales antes y después del tratamiento de dos grupos de
extracción (E4: extracción de los cuatro primeros premolares; E5: extracción de los cuatro segundos premolares)
y un grupo sin extracción (NE) en pacientes tratados con aparatos de Begg . La intención era investigar la
cantidad inicial de apiñamiento, los cambios en la posición de incisivos y molares, los cambios en el perfil de los
tejidos blandos y el resultado clínico. Se analizaron diez medidas lineales y ocho angulares. Para evaluar la
cantidad inicial de apiñamiento, se midió la discrepancia de la longitud del arco (ALD) en modelos dentales
tomados antes del tratamiento.
El resultado clínico se evaluó mediante el índice PAR.
El hacinamiento medio previo al tratamiento fue casi el doble en el grupo E4 en comparación con los grupos
E5 y NE. Esta diferencia fue la razón principal de la puntuación PAR media más alta (21,4) para E4 en
comparación con E5 (15,4) y NE (15,2). Además, para los valores cefalométricos de pretratamiento, se
encontraron algunas diferencias significativas entre los tres grupos: los incisivos superiores e inferiores y la
región del labio inferior en relación con el plano vertical pterigomaxilar (PMV) fueron más protrusivos en el grupo
E5; el ángulo interincisal en ambos grupos de extracción fue menor que en el grupo sin extracción.

Durante el tratamiento, la posición de los incisivos inferiores en relación con la PMV no cambió
significativamente y los incisivos superiores se movieron hacia atrás aproximadamente 2 mm en ambos grupos de extracción.
Esto no se reflejó en un cambio significativo en la posición de los labios. En el grupo sin extracción, la alineación
de los dientes estuvo acompañada por una proinclinación significativa de los incisivos y un movimiento hacia
adelante comparable en la región del labio cuando se midió en relación con PMV. En los tres tipos de casos no
se observaron cambios desfavorables en el perfil facial. Una ampliación media de unos 6 grados normalizó el
ángulo interincisal en ambos grupos de extracción, mientras que en el grupo sin extracción el ángulo interincisal
se hizo más pequeño que el valor normal. En los tres tipos de casos, los molares superiores e inferiores se
movieron mesialmente. Este movimiento fue mayor en el grupo E5 que en el E4, y menor en los casos NE.

Debido principalmente a la selección de casos (clase I o maloclusiones muy leves de clase II o clase III), el
índice PAR previo al tratamiento no fue muy alto. El porcentaje de reducción para los tres grupos fue superior
al 90 por ciento. Con puntuaciones medias de PAR posteriores al tratamiento inferiores a 2, se puede considerar
que los grupos E4, E5 y NE tienen un resultado clínico casi ideal.

Introducción mostró que los cambios en la posición de los dientes no son


seguidos sistemáticamente por cambios proporcionales en
Si bien muchos profesionales están convencidos de que el el perfil de los tejidos blandos. Variables como la morfología
tratamiento de ortodoncia influye en el perfil de los tejidos del labio, el tipo de tratamiento (tratamiento de extracción
blandos, persiste la controversia sobre la respuesta precisa frente a no extracción, elección de la extracción), el sexo
de los tejidos blandos a los cambios en la posición de los del paciente y la edad se han considerado responsables de
dientes. Se ha informado una correlación positiva entre el las diferencias individuales en la respuesta de los tejidos
movimiento de los incisivos y los cambios en los tejidos blandos (Wisth, 1972, 1974).
blandos (Roos, 1977). Por otro lado, los estudios de Angelle Las decisiones de extracción deben tomarse no solo
(1973) y Hershey (1972) considerando la cantidad de hacinamiento sino también
Machine Translated by Google

226 DESPUÉS DE SAELENS Y AA DE SMIT

Tabla 1 Edad media, intervalo de tratamiento y sexo en los grupos de pacientes.

Grupo de pacientes Edad en T1 Edad en T2 Intervalo (T1 – T2) Género

E4 11 años 10 meses 13 14 años 8 meses 15 2 años 10 meses 2 17 chicas, 13 chicos


E5 años 12 años 3 meses años 6 meses 14 años años 6 meses 2 años 11 chicas, 19 chicos
NO 10 meses 7 meses 18 chicas, 12 chicos

T1: inicio del tratamiento; T2: fin del tratamiento.

la eventual influencia del diente de ortodoncia cantidad de hacinamiento, los cambios en la posición
desplazamiento en la superficie del tejido blando del de los incisivos y molares, los cambios en el blando
cara. No hay información sobre la correlación. perfil tisular y el resultado clínico.
entre la cantidad inicial de hacinamiento y la
cambios en el perfil durante el tratamiento de ortodoncia
se encontró en la literatura. En no extracción Sujetos y métodos

terapia sin tracción extraoral, se puede


Muestra
suponga que la alineación de los dientes sobresale
dientes anteriores y el perfil facial. en extracción Se investigaron tres grupos de 30 pacientes. En
terapia, la alineación de los dientes consume en parte el grupo E4 se extrajeron los cuatro primeros premolares
espacios de extracción. Cerrando los espacios restantes y en el grupo E5 los cuatro segundos premolares. En
podría retroclinar los dientes anteriores y retraerse grupo NE no se realizaron extracciones. los
el perfil facial. los pacientes fueron tratados en la Universidad de Gante
Williams y Hosila (1976) encontraron que el tratamiento de o en una de dos prácticas privadas. Superior y
ortodoncia con extracción de premolares aparatología de ortodoncia fija inferior según
se acompañó de cambios en los tejidos blandos se utilizó el método de Begg (Begg y Kesling,
perfil. En algunos casos estos cambios mejoraron 1977). Se aplicaron fuerzas de alambre ligero sin la
la estética facial, en otros se pudo apreciar un resultado de uso de fuerzas extraorales. Maloclusiones clase I
perfil no deseado. Por esta razón, un y maloclusiones Clase II o Clase III muy leves
cuidadosamente estudiada política de extracción, contabilidad fueron aceptados. Los pacientes no tenían congénitamente
para todos los posibles cambios, sería muy valioso. dientes faltantes y no se realizó ninguna intervención quirúrgica
El mismo estudio indicó que el tratamiento de ortodoncia con planificado.
extracción de cuatro primeros molares resulta Mientras cierra los espacios restantes en el E4
en menor retracción incisiva que los casos tratados con y E5 , se usaron elásticos intra-arco en combinación con
extracción de cuatro primeros premolares o primeros maxilares auxiliares de torque para la parte superior
premolares y segundos premolares mandibulares. incisivos El uso de elásticos entre arcos (principalmente
Puntos de observación clínica en la misma dirección: Clase II) para producir contacto incisivo fue
la terapia con extracciones situadas más posteriormente parece acompañado de dispositivos de torsión de la arcada superior en el
dar como resultado una menor retroinclinación de los incisivos. tres tipos de casos.
De Castro (1974) recomendó la extracción de La edad media, el intervalo de tratamiento y el sexo
segundos premolares en los casos en que se deba evitar la en los diferentes grupos de pacientes se presentan en
retracción de los dientes anteriores. Por esto Tabla 1.
elección, el cierre de los espacios de extracción después de la
alineación se realizaría principalmente por mesial
Análisis del modelo
movimiento de los dientes posteriores en lugar de distal
movimiento de los dientes anteriores. Los modelos de pretratamiento se obtuvieron de
El propósito de este estudio fue investigar (en impresiones de alginato. Para evaluar la inicial
terapia de extracción y no extracción), el tratamiento inicial cantidad de apiñamiento, la discrepancia de longitud de arco
Machine Translated by Google

TRATAMIENTO CON EXTRACCIÓN VERSUS SIN EXTRACCIÓN 227

(ALD) se midió en los modelos de los arcos dentales


superior e inferior según Nance (1947a,b) y van der
Linden y Boersma (1986).
El índice PAR (Richmond et al., 1992a,b) se calculó
como una medida objetiva de las diferencias de
irregularidad antes y después del tratamiento. La
reducción porcentual en la puntuación PAR representa
el grado de mejora clínica.

Análisis radiográfico

Se tomaron cefalogramas laterales estandarizados


antes del tratamiento de ortodoncia (T1) y después del
final del tratamiento activo (T2). Se pidió a los pacientes
que cerraran sobre los molares y que no tensionaran
los labios. Esas estructuras en las radiografías laterales
de la cabeza utilizadas en este estudio se trazaron en
papel de acetato con un lápiz de punta afilada (Figura 1).
Los trazados se superpusieron según el método 'Best
Fit' (Björk, 1947) sobre las estructuras estables de la
base del cráneo: paredes anterior y caudal de la silla
turca, proceso clinoideo anterior y plano esfenoidal. Figura 1 Puntos de referencia cefalométricos.

Los veintiséis puntos de referencia identificados en


cada trazado se digitalizaron utilizando un software
cefalométrico diseñado por la Universidad de Zúrich.
El sistema de coordenadas fue determinado por tres
puntos elegidos arbitrariamente en cada trazado T1 ,
definiendo los ejes x e y. Este sistema de coordenadas
se transfirió al trazado T2 por superposición sobre las
estructuras de la base craneal anterior.

Los cambios en los tejidos duros y blandos se


relacionaron con el plano vertical pterigomaxilar (PMV)
de forma paralela o perpendicular. El plano PMV se
definió a través de los puntos esfeno-etmoidal (Se) y
pterigomaxilar (Ptm). El plano PMV se utilizó como
plano de referencia fiable en los estudios de Enlow et
al. (1971), Nanda y Rains (1982) y Nanda et al. (1989).

Las medidas lineales y angulares analizadas en este


estudio se muestran en las Figuras 2–5.

Análisis estadístico (Howell, 1987)

Los datos fueron procesados con el software 'Statistical


Figura 2 Medidas lineales relacionadas con PMV (mm). (1)
Package for the Social Sciences' [SPSS (SPSS Inc.,
Distancia superior M1 a PMV. (2) Distancia inferior M1 a PMV.
Chicago, Ill.)]. En esta investigación se utilizaron las (3) Distancia IS a PMV. (4) Distancia II a PMV. (5)
siguientes pruebas: la prueba unidireccional Distancia LS a PMV. (6) Distancia LI a PMV.
Machine Translated by Google

228 DESPUÉS DE SAELENS Y AA DE SMIT

Figura 3 Posición de los incisivos superiores e inferiores. (1) Inclinación Figura 5 Superficie de tejido blando. (1) Ángulo nasolabial: C–Sn–LS
del incisivo superior: IS–AS/N–A (grados). (2) Inclinación del incisivo (grados). (2) Ángulo labiomentoniano: LI–Bÿ–Pogÿ (grados).
inferior: II–AI/N–B (grados). (3) Ángulo interincisal (grados). (3) Coloque el labio superior en la línea P–Pogÿ (mm). (4) Coloque el
labio inferior en la línea P–Pogÿ (mm).

análisis de varianza en T1 para evaluar las diferencias


entre los tres grupos antes del tratamiento, la prueba
t pareada para buscar el significado de los cambios
durante el tratamiento activo dentro de cada grupo y
el análisis de varianza de una vía en T2 en para
evaluar las diferencias entre los tres grupos al final
del tratamiento.

error del metodo


Para la evaluación del error intraexaminador, el
procedimiento de medición completo fue repetido por
la misma persona en 10 cefalogramas y modelos de
estudio seleccionados al azar, después de un
intervalo de al menos 1 semana. Este método se
aplicó para el error de calco y digitalización, y para el
error de medición del apiñamiento. Durante el rastreo,
la digitalización y la medición del hacinamiento en los
modelos de estudio, se calcularon el error estándar
Figura 4 Convexidad facial (grados). (1) N–A–Pog. (2) (SE) y el porcentaje de error de edad (PE) utilizando
Nÿ–Sn–Pogÿ. (3) Nÿ–P–Pogÿ. la fórmula de Dahlberg (Dahlberg, 1940).
Machine Translated by Google

TRATAMIENTO CON EXTRACCIÓN VERSUS SIN EXTRACCIÓN 229

Tabla 2 Evaluación previa al tratamiento.

Valor medio de pretratamiento valores p

E4 (SD) E5 (SD) NE (DE) E4 – E5 E4 – NE E5 – NE

Hacinamiento (mm)
* * NS
arco superior –7,0 (4,6) – –3,0 (3,3) – –3,8 (2,5) –
arco inferior * * NS
6,2 (4,4) 3,4 (3,3) 4,1 (1,8)
Distancia a PMV (mm)
molar superior 28,6 (4,8) 30,0 (4,9) 27,8 (3,2) NS NS NS
molar inferior NS NS *
29,4 (4,3) 31,4 (5,5) 28,6 (3,0)
* NS *
incisivo superior 58,6 (4,6) 61,7 (6,0) 58,5 (3,6)
incisivo inferior * NS *
54,4 (4,5) 56,9 (5,8) 54,0 (3,3)
Labio superior 69,7 (4,3) 72,5 (5,8) 70,3 (4,1) NS NS NS
* NS *
Labio inferior 68,1 (5,1) 72,1 (6,4) 68,4 (4,2)
Inclinación de incisivos
NS NS *
ES–AS/N–A (°) 20,5 (6,3) 23,1 (5,2) 19,3 (6,5)
NS * NS
II–AI/N–B (°) 28,1 (6,9) 25,9 (5,9) 24,2 (4,9)
NS * *
II–Ángulo (°) 126,4 (9,4) 127,1 (8,3) 132,4 (9,6)
Posición del labio (mm)
Distancia a P–Pogÿ
Superior –1,4 (2,8) –2,4 (3,6) –3,3 (3,0) – NS NS NS
Más bajo NS * NS
0,6 (2,9) 0 (3,4) 1,5 (3,0)
Convexidad facial (°)
N-A-Pog 170,2 (5,6) 172,7 (6,4) 173,1 (3,9) NS NS NS
Nÿ–Sn–Pogÿ 155,4 (4,8) 156,0 (6,0) 156,2 (5,1) NS NS NS
Nÿ–P–Pogÿ 132,7 (3,9) 132,8 (4,6) 132,6 (4,4) NS NS NS
Superficie de tejido blando (°)
C–Sn–LS 121,1 (7,9) 123,7 (8,7) 125,7 (10,6) NS NS NS
LI–Bÿ–Pogÿ 154,9 (12,0) 151,4 (15,7) 149,8 (17,0) NS NS NS

E4: grupo de extracción de cuatro primeros premolares; E5: grupo de extracción de cuatro segundos premolares; NE: grupo no extractivo.
DE: desviación estándar; *diferencia significativa a P < 0,05.

Resultados Evaluación previa al tratamiento (Tabla 2)

Las diferencias entre los tres grupos antes


error del metodo
tratamiento fueron evaluados mediante un análisis unidireccional
Los errores estándar durante el rastreo, así como los de la varianza en T1. El estudiante-Newman-Keuls
valores lineales y angulares, estuvieron por debajo de los se usó el procedimiento para determinar qué mediciones en
valores máximos informados por Björk (1947; 1,1 mm qué pares de grupos (E4 – E5, E4 – NE,
y 2,2 grados). Los errores porcentuales durante E5 – NE) mostró diferencias significativas en el
rastreo varió entre 0,6 y 14,1 por ciento para nivel 0.05.
los valores lineales, y entre 0,5 y 5,4 por El valor medio para el hacinamiento fue casi
ciento para los valores angulares. Los altos porcentajes dos veces más grande en el grupo E4 en comparación con
correspondieron a medidas de distancias pequeñas. grupos E5 y NE. Los incisivos superiores e inferiores
Todos los errores estándar y porcentuales durante la y el labio inferior en relación con el plano PMV en el grupo
digitalización permanecieron limitados. El SE máximo encontrado E5 estaban situados más adelante en el complejo craneofacial
fue de 0,8 mm y 7,1 por ciento para el PE. Para el en comparación con
medición del apiñamiento, el error estándar más alto para grupos E4 y NE. El ángulo interincisal en ambos grupos de
un cuadrante de arco dental completo fue extracción fue menor que en el
0,8 mm. grupo NE. La distancia desde la mandíbula
Machine Translated by Google

230 DESPUÉS DE SAELENS Y AA DE SMIT

Tabla 3 Cambios durante el tratamiento.

E4 E5 NO

T2 – T1 DE PAGS
T2 – T1 SD PAGS
T2 – T1 DE PAGS

Distancia a PMV (mm)


4,4 3,2 *** 5,3 2,2 *** 2,6 1,7 ***
molar superior
molar inferior 5,7 3,6 *** 6,7 2,8 *** 4,4 1,6 ***
–2,1 2,5 *** –1,9 2,4 *** 3,3 1,7 ***
incisivo superior
incisivo inferior –0,6 3,0 NS 0,6 2,7 NS 5,1 1,6 ***
–0,06 2,8 NS 1,0 4,2 NS 2,8 2,4 ***
Labio superior
0,2 3,2 NS 0,3 3,2 NS 3,8 2,0 ***
Labio inferior
Inclinación de incisivos
–1,4 7,4 NS –4,3 5,0 *** 2,6 6.1 *
ES–AS/N–A (°)
–3,5 7,9 * –1,1 6,2 NS 5,3 4.0 ***
II–AI/N–B (°)
6,4 10,6 ** 6,2 7,1 *** –7,4 7.3 ***
II–Ángulo (°)
Posición del labio (mm)
Distancia a P–Pogÿ
–3,2 1.7 *** –2,3 2.5 *** –1,7 1.8 ***
Superior
Más bajo –2,9 2.3 *** –2,7 1.9 *** –0,8 1.5 **

Convexidad facial (°)


4,1 3,9 *** 2,4 3,0 *** 1,5 2.1 ***
N-A-Pog
1,3 3,0 * –0,9 2,9 NS –1,3 2.3 **
Nÿ–Sn–Pogÿ
–1,5 2,2 ** –2,7 2,6 *** –1,6 2.0 ***
Nÿ–P–Pogÿ
Superficie de tejido blando (°)
C-SN-LS 3.2 7,4 * 3.2 8,2 * 2.3 7,1 NS
–11.1 20,3 NS 6.3 13,5 * 8.4 13,5 NS
LI–Bÿ–Pogÿ

E4: grupo de extracción de cuatro primeros premolares; E5: grupo de extracción de cuatro segundos premolares; NE: grupo sin extracción;
DE: desviación estándar.
P: valor de p para la diferencia T2 – T1; NS: no significativo; *significativo a P < 0,05; **significativo a P < 0,01; ***significativo
a P < 0,001.

primer molar a PMV fue significativamente mayor en Se proclinó la dentición superior e inferior.
grupo E5. en el grupo NE. En este grupo se observó una protrusión
significativa de la región labial.

Cambios durante el tratamiento (Tablas 3 y 4)


La inclinación de los incisivos. Para ambos grupos de extracción,
Posición de molares, incisivos y labios en relación con PMV los incisivos superiores e inferiores mostraron una retroinclinación
(Figura 6). En todos los casos se produjo una migración mesial durante el tratamiento. En la no extracción
significativa de los dientes posteriores en ambos grupo una inclinación hacia adelante de los incisivos fue
arcos En los grupos de extracción, el anterior señalado. Los cambios en la inclinación de los incisivos demostraron
los dientes se movieron hacia atrás en el arco superior, significativo, excepto por la retroinclinación de
mientras que no se encontró un cambio significativo en la los incisivos superiores en el grupo E4 y de los inferiores
arco inferior En el arco superior, la extracción incisivos en el grupo E5. El postratamiento medio
espacios fueron cerrados por una combinación de alineación de inclinación de los incisivos en los dos grupos de extracción
los dientes anteriores, movimiento mesial de no fue significativamente diferente. Cuando comparado
los dientes laterales y el movimiento distal de los con el valor normativo según Steiner
región incisal. En la arcada inferior, alineación y (1959), la media postratamiento en el grupo E4 y
la migración mesial de los dientes laterales cerró el E5 era demasiado pequeño para los incisivos superiores y
espacios. Para la región de los labios los cambios no fueron correcto para los incisivos inferiores. En la no extracción
importante. grupo, el valor medio posterior al tratamiento estuvo cerca
Machine Translated by Google

TRATAMIENTO CON EXTRACCIÓN VERSUS SIN EXTRACCIÓN 231

Tabla 4 Evaluación postratamiento.

Valor medio postratamiento valores p

E4 Dakota del Sur


E5 SD NE SD E4 – E5 E4 – NE E5 – NE

Distancia a PMV (mm)


33,0 4,0 35,3 5,0 30,4 3,0 * * *
molar superior
molar inferior 35,0 4,1 38,1 5,6 32,9 3,6 * NS *
56,5 4,7 59,9 6,6 61,7 3,9 * * NS
incisivo superior
incisivo inferior 53,8 4,3 57,4 6,4 59,0 3,8 * * NS
69,6 4,3 73,5 6,7 73,1 3,9 * * NS
Labio superior
68,4 5,0 72,4 7,2 72,2 4,2 * * NS
Labio inferior
Inclinación de incisivos
ES–AS/N–A (°) 19,2 7,8 18,8 6,0 21,9 4,6 NS NS NS
24,6 6,5 24,7 6,8 29,5 4,3 NS * *
II–AI/N–B (°)
132,7 7,7 133,3 6,9 125,0 6,8 NS * *
II–Ángulo (°)
Posición del labio (mm)
Distancia a P–Pogÿ
Superior –4,6 3.0 –4,6 2.5 –5,0 2.8 NS NS NS
Más bajo –2,3 3.6 –2,7 2.6 –2,3 2.7 NS NS NS
Convexidad facial (°)
N-A-Pog 174,3 6,9 175,1 6,0 174,6 4,0 NS NS NS
Nÿ–Sn–Pogÿ 156,7 5,4 155,2 6,1 154,9 4,6 NS NS NS
Nÿ–P–Pogÿ 131,2 4,6 130,1 5,2 131,0 4,3 NS NS NS
Superficie de tejido blando (°)
C–Sn–LS 124,3 7,7 126,8 7.3 128,0 9.2 NS NS NS
LI–Bÿ–Pogÿ 143,8 16,4 157,7 15.1 158,2 12.0 NS NS NS

E4: grupo de extracción de cuatro primeros premolares; E5: grupo de extracción de cuatro segundos premolares; NE: grupo no extractivo.
DE: desviación estándar; *diferencia significativa a P < 0,05.

al valor normativo para los incisivos superiores, pero La convexidad facial: N–A–Pog, Nÿ–Sn–Pogÿ, Nÿ–P–Pogÿ.
los incisivos inferiores estaban más inclinados que eso Un aumento significativo del ángulo N–A–Pog indica que el
sugerido por Steiner (1959). perfil craneal
En interés de la estabilidad oclusal, Downs (1956) adoptó una morfología más recta en los tres
prefirió un ángulo interincisal de 135,4 grados. grupos Los cambios en el ángulo Nÿ–Sn–Pogÿ
El análisis de Steiner (1959) indica un ángulo interincisal de mostró que el perfil de tejido blando, excluyendo el
131 grados. Tanto en la extracción nariz, condujo a una forma menos convexa en el grupo E4,
grupos un aumento significativo de la inter-incisal se mantuvo estable en el grupo E5 (sin cambios significativos)
ángulo tuvo lugar. En el grupo sin extracción, un y se hizo más convexo en el grupo NE. Lo suave
se encontró una disminución comparable. perfil tisular, incluida la nariz (Nÿ–P–Pogÿ)
se hizo más convexa en los tres grupos. los
La posición de los labios superior e inferior en relación con la los valores medios posteriores al tratamiento no mostraron
línea P–Pogÿ [línea E según Ricketts diferencias al nivel 0.05.
(1968)]. En los tres grupos se encontró una retracción
significativa de la región labial. El cambio medio hacia atrás Ángulos nasolabial y labiomentoniano. Para el ángulo naso
de la posición de los labios fue menos pronunciado labial hubo un aumento medio significativo
en el grupo NE en comparación con ambos grupos de observado en ambos grupos de extracción, pero en el
extracción. Después del tratamiento, no significativa grupo sin extracción esto no fue significativo. En
se encontraron diferencias al nivel de 0.05 entre el ángulo labiomentoniano, se observó una disminución media
los grupos. en el grupo E4. Debido a las grandes desviaciones estándar,
Machine Translated by Google

232 DESPUÉS DE SAELENS Y AA DE SMIT

El Índice PAR (Tabla 5). Las puntuaciones medias antes y


después del tratamiento fueron más altas en el primer
grupo de extracción de premolares. dentro de los tres
tipos de casos, la reducción más baja en la puntuación PAR
fue del 73,1 por ciento para un caso en el grupo E4 .
Los cambios porcentuales medios fueron superiores a
90 por ciento para los tres tipos de tratamiento.

Discusión

Evaluación de pretratamiento

Para una amplia gama de características craneofaciales,


los tres grupos fueron muy similares al pretratamiento.
Algunos valores dentales mostraron diferencias significativas
antes del tratamiento. La discrepancia en la longitud del arco
era casi el doble de grande en el primer premolar
grupo de extracción en comparación con el grupo de
extracción del segundo premolar y el grupo sin extracción
grupo. El alto valor medio de apiñamiento en el
grupo de extracción del primer premolar indica que en
nuestro estudio, este factor podría haber jugado un papel importante
papel en la decisión de extracción.
El segundo grupo de extracción de premolares tuvo una
dentición más protrusiva que la no extraída
grupo. Con apiñamiento de 3-4 mm en este grupo,
el grado de protrusión dental podría haber sido decisivo en
cuanto a si las extracciones o no
fueron realizados. Esto también se observó en un estudio

Figura 6 Cambios medios en la posición anteroposterior de


por Paquette et al. (1992) quien encontró que la
molares, incisivos y posición de los labios en relación con PMV (en mm).
decisión de 33 extracción y 30 no extracción
sujetos se había basado en parte en las diferencias en
protrusión dental.
esto no fue significativo. El aumento medio
demostró ser significativa en el grupo E5, pero no en
Cambios durante el tratamiento
grupo NE. Al final del tratamiento no se encontraron
diferencias significativas entre los grupos Posición de molares, incisivos y labios en relación con PMV.
en el nivel 0.05. La extracción de un primer premolar en cada

Tabla 5 Puntuaciones pre y postratamiento del índice PAR y porcentaje de mejora.

Significar Rango

E4 E5 NO E4 E5 NO

pretratamiento 21,4 15,4 15,2 8–35 7–24 9–29


Postoperatorio 1,7 0,7 0,5 0–7 0–3 0-2
Cambio porcentual 92,1 95,5 96,7 73,1–100 78,6–100 77,8–100
Machine Translated by Google

TRATAMIENTO CON EXTRACCIÓN VERSUS SIN EXTRACCIÓN 233

cuadrante produce aproximadamente 14 mm de espacio labios relajados y dientes en oclusión (Hillesund et al., 1978). La
en cada arco. Como una deficiencia de longitud de arco media de extensión del labio puede adaptarse fácilmente a los
Se encontraron 6–7 mm 7–8 mm espacio restante tenía desplazamientos de los incisivos y volverse más ancha o
para ser cerrado en cada arco después de la alineación. Para esto más estrecha, debido a la amplia movilidad.
Para este propósito, se utilizaron elásticos intraarcos en ambos
arcos combinados con elásticos interarcos Clase II. La inclinación de los incisivos. La terapia de extracción
Como el tratamiento se realizó sin extraoral produjo una dentición más retroinclinada, principalmente
fuerza o control de anclaje intraoral, principalmente un causados por el uso de elásticos intra-arco. Para el
movimiento mesial de molares y segundos premolares, y un grupo sin extracción una dentición más inclinada
pequeño movimiento hacia atrás del fue creado, especialmente para los incisivos inferiores.
dientes anteriores superiores tuvo lugar. Desenredado sin uso de anclaje extraoral,
Con la extracción de cuatro segundos premolares y el uso de algunos elásticos Clase II podría haber
y valores de discrepancia de longitud de arco de 3 mm, sido responsable de este evento. En ambos grupos de extracción,
habrá que cerrar espacios de 10-11 mm en cada una inclinación hacia atrás de los incisivos
arco después de la alineación. Los espacios más grandes cuando y un movimiento distal de los bordes incisales fue
en comparación con el grupo E4 se cerraron con similar acompañada de un aumento medio del ángulo interincisal de
mecánica. Esto resultó en cambios comparables unos 6 grados, normalizándose la
en los dientes anteriores y un mesial más extenso ángulo interincisal. En el grupo de no extracción,
movimiento de los molares. Williams y Hosila la proinclinación de los incisivos era más evidente
(1976) explicó esto como una diferencia en la naturaleza en la región de los incisivos inferiores. Esta inclinación se combinó
anclaje: el número de dientes posteriores es con un movimiento hacia adelante del incisal

mayor en el grupo E4 (primeros molares + segundos premolares) bordes y creó una disminución media del ángulo interincisal de
que en el grupo E5 (primeros molares), mientras que el aproximadamente 7 grados en comparación con un
opuesto está presente en la región anterior. valor posterior al tratamiento de 125 grados.
La posición de las superficies de los labios permaneció
relativamente sin cambios en ambos grupos de extracción. La posición de los labios superior e inferior en relación con la línea
La retroinclinación de los incisivos superiores no fue E (P–Pogÿ; Ricketts, 1968). Medidas de los labios en relación con
seguido de un cambio significativo en la posición la línea P–Pogÿ foco
de los labios Esto está de acuerdo con los hallazgos atención en la relación de la nariz, los labios y
de Angelle (1973), pero no puede confirmar la barbilla. En los tres grupos, el superior y el inferior.
correlaciones positivas encontradas por Roos (1977). los labios eran menos protrusivos después del tratamiento. En ambos
En el grupo sin extracción, toda la parte superior la extracción agrupa los labios superior e inferior
y la dentición inferior se movió hacia adelante. No se usó se movió hacia atrás en relación con la línea E. Para el grupo de
fuerza oral adicional y se usaron elásticos intraarcos. no extracción, el cambio hacia atrás del labio.
no es necesario. Esto permitió que los incisivos se inclinaran región fue menos pronunciada. Al final del tratamiento, los valores
adelante, mientras se realizaba la alineación. el lateral medios para la parte superior e inferior
los dientes siguieron este movimiento. El mesial más grande los labios eran un poco más retrusivos que los de Ricketts
el movimiento en el arco inferior se puede atribuir a (1968) Ideal estético.
necesidad de elásticos Clase II en algunos de los casos.
En el presente estudio, un apiñamiento medio de aproximadamente La convexidad facial. Los hallazgos para el cráneo.
4 mm en cada arcada dentaria tratada sin extracciones, se convexidad indicó que el maxilar se volvió menos
acompañó de casi la misma cantidad prominente en relación con el área frontal y mandibular. La
de proinclinación de dientes anteriores y protrusión tendencia a cambiar hacia una
de las superficies de los labios. Esto confirma los hallazgos de Roos La morfología menos convexa fue más evidente en ambos
(1977) en lugar de los de Hershey (1972). grupos de extracción en comparación con el NE
Teniendo en cuenta lo flexible y móvil grupo. Esta evolución podría estar relacionada con el resultado
naturaleza de la textura de los labios, una variabilidad bastante grande combinado de crecimiento y tratamiento. como el
en la posición de los labios se puede esperar en los cefalogramas los incisivos superiores se retroinclinaron en ambos grupos de
incluso cuando se les indica a los pacientes que mantengan sus extracción, el proceso alveolar cambió por
Machine Translated by Google

234 DESPUÉS DE SAELENS Y AA DE SMIT

remodelando en la misma dirección que el movimiento del Aunque se encontraron algunos valores postratamiento más
incisivo, trayendo el punto A más hacia atrás. altos en el grupo E4 en comparación con los otros grupos, casi
Los cambios en el perfil de los tejidos blandos, excluyendo todas las puntuaciones fueron inferiores a 5. Esto significa que
la nariz, fueron bastante pequeños. Esto también lo notó el resultado del tratamiento podría considerarse casi ideal
Subtelny (1959), quien observó pocos cambios entre las edades (Richmond y Andrews, 1993).
de 6 y 18 años.
Los resultados de la convexidad de los tejidos blandos, Debido a las puntuaciones de inicio, el alto porcentaje de
incluida la nariz, coincidieron con el estudio de Subtelny (1959) reducción clasifica los casos clínicos presentados según lo
que encontró una convexidad aumentada. El crecimiento nasal juzgado por el normograma PAR como 'mejorados'.
hacia adelante excede considerablemente el crecimiento hacia
adelante de las otras estructuras de tejidos blandos en el perfil
Conclusión
facial.
Como la mayoría de las características craneofaciales previas
Ángulos nasolabial y labiomentoniano. El rango ideal para el al tratamiento de los grupos eran similares, la protrusión del
ángulo nasolabial se define entre 90 y 120 grados. En un estudio labio u otros factores de los tejidos blandos pueden no haber
realizado por De Smit y Dermaut (1984), se encontró que el sido importantes en la decisión de extracción. Por otro lado, el
ángulo nasolabial medio para un grupo de estudio mixto era de mayor apiñamiento en el grupo tratado con exodoncia de los
110 grados. Los valores medios del ángulo nasolabial en el cuatro primeros premolares probablemente haya sido
presente estudio comenzaron en un nivel relativamente alto, que determinante para esta elección de exodoncia concreta. El grupo
aumentó con el tratamiento activo. El ángulo nasolabial se de pacientes en el que se tomó la decisión de extraer cuatro
incrementó en ambos grupos de extracción (3,2 grados); el segundos premolares mostró un menor grado de apiñamiento,
aumento medio menos pronunciado en el grupo NE no fue pero por lo general tenía una dentición previa al tratamiento más
significativo. Estos hallazgos estaban de acuerdo con los protrusiva que los otros grupos. No se realizaron extracciones
resultados de Finnöy et al. (1987), quienes encontraron que su en pacientes con apiñamiento moderado y sin posiciones
grupo de extracción mostró un aumento significativamente mayor dentales protrusivas.
del ángulo nasolabial (6,5 grados) que el grupo sin extracción
(2,9 grados). En todos los casos, el tratamiento de ortodoncia movió los
molares hacia mesial. Los incisivos inferiores permanecieron
aproximadamente en la misma posición en los grupos de
extracción, pero se inclinaron en el grupo sin extracción.
La profundidad de la plica labiomentoniana juega un papel Los incisivos superiores se retroinclinaron aproximadamente 2
importante en la evaluación estética del perfil facial. En un mm en los grupos de extracción. Esto no se reflejó en un cambio
estudio sobre la preferencia del perfil de tejido blando, De Smit significativo en la posición de los labios. Se encontró un cambio
y Dermaut (1984) informaron que un aplanamiento del pliegue en la protrusión del labio en el grupo sin extracción, donde la
mentoniano conducía a una pérdida más drástica de la alineación de los dientes se acompañó de proinclinación.
preferencia estética que una profundización. Teniendo en cuenta Mediante este movimiento, los incisivos se inclinaron más hacia
las grandes desviaciones estándar, los cambios durante el adelante que los valores normativos cefalométricos estándar. La
tratamiento encontrados en el presente estudio tienen una retroinclinación hacia los grupos de extracción llevó a los
importancia clínica limitada. incisivos inferiores a una posición casi ideal, mientras que los
incisivos superiores se retroinclinaron.

El índice PAR. La selección de los casos permitió solo Cuando la posición de los labios se evalúa dentro del marco
discrepancias sagitales menores. Esta fue la causa principal de de la nariz y el mentón en crecimiento, los labios caen un poco
las puntuaciones PAR bastante bajas previas al tratamiento. El hacia atrás a medida que la nariz y el mentón crecen hacia
mayor índice individual y medio al inicio se encontró en el grupo adelante en una medida más importante que las regiones de los labios.
de extracción de primeros premolares. Los valores medios más Esta evolución relativamente hacia atrás de los labios se
bajos en los otros dos grupos podrían estar relacionados con el mantiene dentro de las prescripciones estéticas convencionales.
nivel más bajo de hacinamiento. El movimiento del labio hacia adelante en el grupo sin extracción
demostró ser menos importante que
Machine Translated by Google

TRATAMIENTO CON EXTRACCIÓN VERSUS SIN EXTRACCIÓN 235

el efecto del crecimiento de la nariz y la barbilla, ya que incluso en este Downs WB 1956 Análisis del perfil dentofacial. Ángulo Ortodoncista
26: 191–197
grupo, las regiones de los labios se movieron hacia atrás con respecto
a la línea de la nariz y la barbilla. Enlow DH, Kuroda T, Lewis AB 1971 La base morfológica y
morfogenética de la forma y el patrón craneofacial. Ángulo
Se confirmaron las tendencias generales en la
Ortodoncista 41: 161–188
convexidad facial: un mayor crecimiento hacia adelante
Finnöy JP, Wisth PJ, Böe OE 1987 Cambios en el perfil de los tejidos
en la mandíbula en comparación con la mandíbula superior
blandos durante y después del tratamiento de ortodoncia. Revista
conduce a un perfil craneal más recto; el perfil facial se europea de ortodoncia 9: 68–78
vuelve más convexo a medida que la punta de la nariz
Hershey MG 1972 Retracción de dientes incisivos y posterior cambio
crece hacia adelante mucho más que la región de la frente de perfil en pacientes mujeres postadolescentes. Revista americana
y el mentón. de ortodoncia 61: 45–54

Dentro de las indicaciones apropiadas, la extracción de Hillesund E, Fjeld D, Zachrisson BU 1978 Confiabilidad del perfil de
primeros o segundos premolares, o la terapia sin extracción tejido blando en cefalometría. Revista americana de ortodoncia 74:
537–550
con aparatos de alambre ligero y sin anclaje extraoral,
conduce a buenos resultados oclusales sin cambios Howell DC 1987 Métodos estadísticos para psicología, 2.
edición. Prensa de Duxbury, Boston
desfavorables en el perfil facial.
Nance HN 1947a Las limitaciones del tratamiento de ortodoncia.
I. Diagnóstico y tratamiento de la dentición mixta. Revista
estadounidense de ortodoncia y cirugía oral 33: 177–233
Dirección para la correspondencia
Nance HN 1947b Las limitaciones del tratamiento de ortodoncia.
Profesor Dr. A. De Smit II. Diagnóstico y tratamiento en la dentición permanente.
Roomstraat 6 B-9160 Lokeren Revista estadounidense de ortodoncia y cirugía oral 33: 253–301
Bélgica
Nanda SR, Rains MD 1982 Cambios en los tejidos blandos asociados
con la retracción del incisivo maxilar. Revista americana de
ortodoncia 81: 481–488

Nanda SR, Meng H, Kapila S, Goorhuis J 1989 Cambios de crecimiento


Agradecimientos
en el perfil de tejido blando. Angle Ortodoncista 60: 177–190
Los autores desean agradecer al profesor Dr. L.
Kaufman y al Sr. S. Waterschoot por su ayuda en el Paquette DE, Beattie JR, Johnston LE 1992 Una comparación a largo
plazo de la terapia sin extracción y de extracción de premolares
análisis estadístico; al profesor Dr. L. Dermaut por
edgewise en pacientes de Clase II 'límite'.
proporcionar los archivos de ortodoncia en la Universidad Revista estadounidense de ortodoncia y ortopedia dentofacial 102:
de Gante, y al Sr. L. Lamoot, que se tomó el tiempo de 1–14
explicar el software cefalométrico de Zúrich. Richmond S, Andrews M 1993 Estándares de ortodoncia en Noruega.
Revista europea de ortodoncia 15: 7–15

Richmond S. et al. 1992a El desarrollo del índice PAR (Peer


Assessment Rating): confiabilidad y validez.
Referencias Revista Europea de Ortodoncia 14: 125–139

Richmond S, Shaw WC, Roberts CT, Andrews M 1992b El índice PAR


Angelle PL 1973 Un estudio cefalométrico de los cambios en los
tejidos blandos durante y después del tratamiento de ortodoncia. (calificación de evaluación por pares): métodos para determinar el
resultado del tratamiento de ortodoncia en términos de mejora y
Transacciones de la Sociedad Europea de Ortodoncia, págs. 267–280
estándares. Revista europea de ortodoncia 14: 180–187
Begg PR, Kesling PC 1977 Teoría y técnica de ortodoncia de Begg.
WB Saunders Company, Filadelfia Björk A 1947 El rostro de perfil.
Ricketts RM 1968 Estética, medio ambiente y la ley de la relación
Una investigación antropológica de rayos X sobre niños y reclutas labial. Revista americana de ortodoncia 54: 272–289
suecos. Universidad Estatal de Genética Humana y Biología Racial,
Roos N 1977 Cambios en el perfil de tejido blando en el tratamiento
Lund
de Clase II. Revista americana de ortodoncia 72: 165–175
Dahlberg G 1940 Métodos estadísticos para estudiantes de medicina
Steiner CC 1959 Cefalometría en la práctica clínica.
y biología. Allen y Unwin, Londres
Revista americana de ortodoncia 29: 8–29
De Castro N 1974 Extracción de segundo premolar en la práctica
Subtelny JD 1959 Un estudio longitudinal de las estructuras faciales
clínica. Revista americana de ortodoncia 65: 115–137
de tejidos blandos y sus características de perfil definidas en
De Smit A, Dermaut L 1984 Preferencia de perfil de tejido blando. relación con las estructuras esqueléticas subyacentes. Revista
Revista americana de ortodoncia 86: 67–73 americana de ortodoncia 45: 481–507
Machine Translated by Google

236 DESPUÉS DE SAELENS Y AA DE SMIT

van der Linden F, Boersma H 1986 Diagnóstico y planificación del Wisth PJ 1972 Cambios del perfil de tejido blando durante
tratamiento en ortodoncia. Samsom Staffleu, crecimiento. Transacciones de la Sociedad Europea de Ortodoncia,
Alphen aan den Rijn págs. 123–132
Williams R, Hosila 1976 El efecto de diferentes tipos de extracción Wisth PJ 1974 Respuesta del tejido blando a la retracción del incisivo
sitios después de la retracción del incisivo. Revista americana de superior en niños. Revista británica de ortodoncia 1:
ortodoncia 69: 388–410 199–204

También podría gustarte