Está en la página 1de 13

MATERIAL EVALUACIONES PPNV*

COGNITIVO 2.

Topología del Espacio de Relación.

Higuera y Romero (2003) han desarrollado y definido cada una de las

dimensiones que componen el espacio de relación.

De acuerdo con las posibles coordinaciones que los sujetos traen al nacer y

considerando las que los miembros del espacio de relación culturalmente

definido poseen y han de requerir a los nacidos ontogénicamente, una probable

topología del espacio de relación podría ser:

I.- Conductas de acoplamiento:

Sensorial: El sujeto se acopla, aceptando o no, los estímulos-perturbaciones

del medio ambiente. Esto rige para el niño o niña en relación a cada uno de los

participantes de la interacción.

Corporal: Cada sujeto se acopla a la cercanía, movimiento o contacto con otros

sujetos de modo corporal. Implica integrar y modular información táctil,

vestibular y propioceptiva, entre otras.

II. Conductas de orientación:

Sensorial: Cada sujeto se orienta hacia los diversos estímulos de su agrado o

que han sido presentados recurrente y sistemáticamente.

* SOLO PARA USO DOCENTE Y CON AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES ROMERO E


HIGUERA Validación Preliminar PPNV
Social: El sujeto se orienta hacia las personas con las que ha interactuado o

hacia los objetos que se han manipulado o presentado en dichas interacciones.

III. Formatos de contacto, mantención y seguimiento visual:

La búsqueda de objetos y personas, no sólo permitirá asumir de modo más

compartido las intenciones del niño o de la niña. Este aspecto, presenta un

componente altamente recursivo, en la medida que comienza a utilizarse en

diversas situaciones y con diferentes interlocutores, haciendo a los sujetos

relativamente independientes de estructuras rígidas de situaciones. Por otra

parte, constituye una de las primeras aproximaciones intencionadas al otro. Los

formatos de contacto, mantención y seguimiento visual pueden ser en relación

a:

• Objetos (cerca/lejos)

• Personas y acciones (cerca/lejos)

• Conducta de búsqueda de estímulos.

IV.- Desarrollo de sistema de formatos de turnos: A partir de la alternancia

de turnos, aparece el otro y su acción como incorporada en la totalidad de la

situación interactiva. Los gestos y vocalizaciones del niño o niña comienzan a

formar parte integral de formatos y rutinas, al punto de convertirse en

constituyentes de los objetos y acciones, como otra propiedad más de estos.

De este modo, el señalamiento del adulto orienta la atención y la acción del

niño o niña hacia determinadas características del medio. Por tanto, los

formatos de turnos serán:

• Diádicos.
• Múltiples.

• Espontáneos/instigados.

• Aceptación/rechazo.

V.- Acción conjunta: Entendiéndola como el participar con otro en un mismo

lugar, con un set reducido de materiales y actividades, durante un cierto

período de tiempo no inferior a 3-5 minutos, repetidas veces durante el día.

Durante estos

Validación Preliminar PPNV

momentos, es posible que emerjan los sentidos y significados compartidos en

el actuar conjunto con sujetos y objetos.

VI. Referencia conjunta: Entendiéndola, como el hecho de compartir el foco

de atención con otros a través de intercambios de mirada. Es una habilidad que

se hace con otro. Es la habilidad que permite converger en la intención

comunicativa.

VII. Señalamiento: Se refiere a la acción que tiene el niño o niña de indicar,

en distintas dimensiones desde comprensivo, expresivo, proximal, distal,

requerimiento de información, respuesta de requerimiento, de manera tal que

denote la intención comunicativa de indicar lo que se le solicite o él requiera. El

señalamiento podrá ser:

• Expresivo: Tocar o señalar objetos, lugares o personas de interés.

• Comprensivo: Atender a lo que otros tocan o muestran.

.
VIII. Rutinas de intercambio / Roles: Se refiere a conductas comunicativas

sofisticadas, que tendrán lugar en función de la intencionalidad, la referencia

conjunta, acción conjunta, señalamiento y a las rutinas de intercambio.

La intencionalidad compartida es el fundamento de las instituciones, los roles

funcionan solo en la dimensión de eso (Tomasello, 2005).

Según Tomasello (2005), es la intencionalidad comunicativa lo que nos

diferencia cognitivamente con las otras especies, ya que es la habilidad de

participar con otros colaborativamente con objetivos e intenciones compartidas.

La participación en estas actividades supone no sólo poderosas formas de

comprensión intencional, sino también una motivación para compartir estados

psicológicos con otros y representaciones cognitivas para hacer esto.

Cuadro 1.

Dimensiones de PPNV.

Formato/ Conductas Definición Ejemplos

Acoplamiento corporal Conductas que evidencian • Acomodarse al cuerpo


aceptación de contacto físico con del que carga al niño o
otro/s. niña.
• Aceptación de
contacto al ser
cargado o tocado.
• Preferencia de ser
cargado o paseado.
• Personas: Mirar, aceptar, • Mirará a personas
Orientación Social buscar o acercarse a las conocidas.
personas con las que • Sonrisa social.
preferentemente se • Acercarse a personas
interactúa. conocidas.
• Objetos: Buscar, tomar o • Tomar objetos
manipular objetos conocidos de entre
cotidianos o aquellos varios objetos.
utilizados en • Dirigirse o mirar a
interacciones previas. ciertas personas de
entre varios estímulos
en una situación.

Formatos de interacción. Secuencias simples de • Secuencias de mirarse


interacción repetitiva con una o y esconderse.
más personas. Pueden ser • Arrojar objetos que
recurrentes en el tiempo, o son devueltos.
pueden darse de modo original • Dar y recibir.
sólo una vez. • Sacar y guardar
objetos.

Acción conjunta Permanecer en un cierto espacio, • Mantenerse


con una persona, por cierto lapso compartiendo un
de tiempo, manipulando un set material con alguien
restringido de elementos y por 3 minutos o más.
desarrollando sólo ciertas • Compartir objetos y
actividades. actividades durante
rutinas cotidianas.
Mirada conjunta/recíproca Mantener el contacto visual con • Mirará al recibir o
el rostro del otro mientras se entregar objetos.
interactúa • Mirará al buscar
consuelo o tener
angustia.
Referencia conjunta Compartir el foco de atención con • Mirar un objeto, mirar
otros a través de intercambios de al adulto y volver a
mirada. mirar un objeto.
• Mirar algo o alguien y
sonreírle al otro.

• Comprensivo: atender a • Mirar lo que el otro


Señalamiento lo que otros tocan o toca o señala.
muestran. • Entregar lo que el otro
• Expresivo: tocar o toca o señala.
señalar objetos, lugares o • Tocar o señalar para
personas de interés. pedir.
• Tocar o señalar en
respuesta a preguntas.
Turnos Alternar acciones con otro • Juegos de me toca, te
durante la interacción. toca.
• Guardar o sacar cosas
por turnos.
Uso social de objetos Utilizar objetos cotidianos de la • Beber de un vaso.
manera socialmente prescrita. • Peinarse con una
peineta.
• Secarse las manos
con una toalla.

Acciones recíprocas. Acciones que pueden ser • Dar y recibir.


intercambiadas con el otro • Pedir y entregar.
durante la interacción. • Empezar y terminar.

Juego simbólico-social Con objetos reales, juguetes o • Juego de las tacitas.


mentalmente, realizar acciones • Historias con títeres o
posibles de la vida cotidiana. muñecos.
• Role-playing.
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN
PARA EL ESPACIO DE RELACIÓN
(M. Higuera – J. Romero)

Nombre:
Fecha de nacimiento:
Fecha de evaluación:
Evaluador (a):

Descripción de la situación de evaluación:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________

1. Acoplamiento Sensorial

N/ OBS RECHAZO ACEPTACIÓN


Visual
Auditivo
Táctil
Propioceptivo
Vestibular

2. Acoplamiento Corporal

RECHAZO ACEPTACIÓN
Estático
Dinámico
Único
Variado

3. Orientación

AUSENTE AUSENTE PRESENTE PRESENTE


DISTAL PROXIMAL DISTAL PROXIMAL
Táctil
Auditivo
Visual
Social

4. Búsqueda

AUSENTE ESPORÁDICA LIMITADA MANTENIDA


Táctil
Propioceptiva
Vestibular
Visual
Auditiva
Social

5. Formatos de Interacción

NO SI
Ausente
Orientada Corporalmente
Esporádica
Mantenida
Limitada Obj/ Act
Limitada Pnas
Variada Obj / Act
Variada Pnas

6. Mirada Conjunta

AUSENTE LIMITADA SOSTENIDO


Contacto ocular
Seguimiento
Proximal
Distal
Espontáneo
Instigado

7. Referencia Conjunta

AUSENTE PRESENTE PRESENTE


INEFICAZ EFICAZ
(Disfuncional) (funcional)
Imperativa
Declarativa
Reguladora
Lúdica

7. Turnos

AUSENTE PRESENTE
Instigado
Espontáneo
Limitados
Mantenidos
Diádicos
Múltiples
Marcados Gestual
Marcados Verbal

8. Acción Conjunta
A-
AUSENTE LIMITADA MANTENIDA
Instigada
Estática /
Dinámica
Espontánea
Estática/ Dinámica
Variada a Objetos
Variada a
Acciones
Variada a
Personas

B- Observación de Juego
AUSENTE PRESENTE
Desestructurado
Sensorial
Seriado
Solitario
Paralelo
Uso social de Objetos
Ficción
Colaborativo

9. Señalamiento

AUSENTE PRESENTE
Comprensivo
Expresivo
Proximal
Distal
Petición
Declarativo
Req. De Información
Resp. De
Requerimiento

10. Rutinas de Intercambio

AUSENTE PRESENTE
Petición/ Entrega
Búsqueda
Manipulación
Sociales

11. Roles

AUSENTE PRESENTE
Limitado
Variados
Reciproco
Diádicos
Múltiples
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN
PARA EL ESPACIO DE RELACIÓN
(M. Higuera – J. Romero)

Actividad 1:
Con cubos, realizar formatos básicos (ver protocolo).

• Ofrecer cubos: recibir.


• Pedir cubos (verbal más gesto ostensivo): entregar.
• Mostrar recipiente y pedir que guarde: guardar.
• Mostrar lugar y pedir que deje: ubicar.
• Mostrar persona y pedir que entregue: entregar.
• Mostrar cubos en recipiente y pedir: sacar.
• No responder (5 a 10 sgdos.) frente a acciones o invitaciones del niño(a).
• Acercarse, tocar, moverse lento, moverse rápido frente a él.
• Realizar acciones en un espacio reducido (acción conjunta estática,
proximal).
• Realizar acciones en un espacio amplio (acción conjunta, dinámica,
distal).
• Dejarlo solo con el material y ver qué hace.

Recordar evaluar estos formatos, tanto el niño y la niña en manipulación libre


(para determinar si los hace en solitario) como en acción conjunta. Proponer
cada formato al menos 10 veces.

Actividad 2:
Con muñecos (niños, animales):

• Repetir formatos.
• Realiza acciones simbólicas: saltar, correr, dormir, comer, beber, dar
besitos. Primero se muestra al niño o niña y luego se observa su
reacción (atención, reacción facial, inatención, imitación).
• Pedirle que haga las acciones con muñecos (que camine, que coma,
etc.).
• Dejarlo solo y ver lo que hace (copia, juega o se desatiende).

Actividad 3:
Con los mismos materiales, dejarlo sólo con la madre, padre o cuidador y
observar el desempeño.
Ficha Familiar- 2010

Antecedentes del Alumno:


Nombre:
Fecha de nacimiento: Edad: Sexo:
Dirección:
Rut: Curso:

Antecedentes Familiares:
Nombre del Padre, Escolaridad y/o Ocupación:

Nombre de la Madre, Escolaridad y/o Ocupación:

Nombre de los hermanos(as) y Escolaridad:

Otros Familiares que convivan con el menor:

Apoyo Familiar: Familia Monoparental: Familia Biparental: (casado: conviviente: )


Abuelos u otro familiar: Cargo de cuidadores: Institución de Protección:

Pertenencia a un grupo étnico:


Antecedentes de Salud:
Tipo de Previsión:
Enfermedades Catastróficas:
Stress Familiar: Alcoholismo: Drogadicción: VIF: Discapacidad:
Enfermedades Crónicas: Trastornos de Salud Mental:

Antecedentes Habitacionales:
Tenencia: Propietario: Adquiriente: Usufructuario: Arrendatario Allegado:
Tipo de Material: Sólida Mixta Ligera
Estado de Conservación: Buena: Regular: Deficiente:
Saneamiento: Agua Potable: Eléctricidad: Alcantarillado
Hacinamiento: Sin hacinamiento: Con hacinamiento: (Nº de habitaciones: )
:
Acceso tecnología: Computador: Internet: Celular: TV Cable:
Antecedentes Económicos:
Nº de personas con ingresos: Ingreso total aproximado:
Ocupación: Trabajador Dependiente: Trabajador Independiente: Jubilado/Pensionado:
Situación Laboral: Activo: Desempleado:
Patrimonio:
Traslado del Menor al colegio: Bus Escolar Trans. Público Trans. Privado Otros
Medios
Chile Solidario: Ficha de Protección Social:
Subsidios:
Otros Gastos:
Actividades Socioculturales:
Iglesia Club Rotary Academia Agrupación
Junta de Vecinos Otros

Fecha:
______/______/______
______________________________________
Nombre y Firma Apoderado o Tutor

También podría gustarte