Está en la página 1de 4

Unidad 1

Antecedentes e Instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo

Materialismo Histórico

Capitalismo (Revolución Industrial)

En Guatemala: Reglamento de Jornaleros

-El fundamento del Derecho Colectivo de Trabajo es LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL o DERECHO DE


COALICIÓN

-El derecho de coalición es, en otras palabras, LA UNIÓN LIBRE PARA LA DEFENSA DE INTERESES
COMUNES (de una colectividad)

-La coalición de trabajadores, en un principio, constituía un simple DERECHO DE PETICIÓN más no


de suspensión de las labores de los trabajadores.

-En una siguiente etapa, el derecho de coalición, fue considerado un delito, pues junto con la
coalición nace la huelga.

-En una tercera etapa, la colación, deja de ser delito, pero pasa a darle derecho al patrono a
terminar los contratos de trabajo, por la suspensión de labores, derivado de la huelga de los
trabajadores.

-La coalición y la huelga, en una cuarta y última etapa deja de ser un derecho negativo y pasa a ser
un derecho positivo, por el desarrollo de 2 escenarios:

A) LA SOLIDARIDAD OBRERA

b) LA DIFICULTAD DE ENCONTRAR NUEVO PERSONAL

Para Mario Recalde (2017) las etapas del Derecho Colectivo son las siguientes:

a)PROHIBICIÓN

b)TOLERANCIA

c) RECONOCIMIENTO JURÍDICO

*El primer antecedente latinoamericano del Derecho colectivo, es la Constitución de México de


1917

*Guatemala es el segundo país en reconocer el derecho a la Huelga en la Constitución de 1921,


donde se reconoce el derecho a los trabajadores a no laborar.

*Luego de la Segunda Guerra Mundial, las legislaciones de la mayoría de países del mundo
empiezan a restringir el derecho a la huelga, como una política general. Un ejemplo en Guatemala
es la famosa LEY ANTIHUEGLA (Decreto 35- 96) que modificó la LEY DE SINDICALIZACIÓN Y
REGULACIÓN DE LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (Decreto 71-86)
*Es importante establecer que el Derecho de Coalición y el Derecho a la huelga, son instituciones
distintas y que cuentan con su propia historia. Si bien es cierto, ambos derechos funcionaron de
hecho, el derecho de coalición fue reconocido legalmente, mientras que el derecho a la huelga no
lo fue, tal como paso en Inglaterra y Francia.

César Landelino Franco López (2004) define al Derecho Colectivo de Trabajo de la siguiente
manera:“Es un derecho frente al empresario, porque la asociación profesional obrera (sindicato)
permite igualar las fuerzas dentro de la empresa, constituyéndose en un instrumento de
democratización del gobierno de la empresa, por ello, precisamente la negociación colectiva
significa que el derecho de la empresa es creado por el empresario y por los trabajadores …” (p. 6-
7)

Para Guillermo Guerrero Figueroa citado por Jaime Cerón Coral y Adriana Camacho Ramírez (2019)
el Derecho Colectivo de Trabajo es aquella rama del derecho del trabajo que: “hace referencia a los
trabajadores y a los empleadores desde un punto de vista colectivo, es decir, que para este tipo
especifico de derecho tanto trabajadores como empleadores son grupos sociales, con
características compartidas, pero también propias que derivan en el establecimiento de relaciones
plurales, ya sea entre un grupo de trabajadores o sindicato y un empleador o asociación patronal.”
(p. 23)

Para Javier Arévalo Vela (2022) el Derecho Colectivo de Trabajo se puede definir también: “Como el
conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto la regulación de las relaciones entre los
trabajadores colectivamente organizados en defensa de sus intereses y un empleador o una
entidad representativa de los empleadores. Estas relaciones se desarrollan buscando llegar a
acuerdos o decisiones que den nacimiento a nuevos derechos, o que mejoren o conserven los
existentes, pudiendo, de ser el caso, recurrir los trabajadores a la suspensión del contrato de
trabajo, cumpliendo previamente los Requisitos exigidos por la ley.” (p. 21)

Al buscar la solución de problemas eminentemente económico- sociales y jurídicos que se derivan


de la relación del trabajo, su naturaleza es:

-PÚBLICA

*Su naturaleza es pública por que:

-Es un derecho que se puede reivindicar y exigir ante el Estado

-Es un derecho en el que toda negociación que se pacte, la

Debe de respetar el Estado*

a) El estado participa administrativa como judicialmente


b) Es un derecho que esta reconocido como un derecho humano

Contenido en la Constitución Política de la República

c) Es un derecho que no se puede restringir por el Estado

La protección del Trabajador como pilar fundamental en cuanto a las relaciones de producción.
“el hombre que trabaja cumple con una función social y tiene derecho a recibir a cambio de su
trabajo, los medios que le permitan conducirse a una existencia digna” (Franco, 2004, p. 7)

FINALIDADES INMEDIATAS DEL DERECHO COLECTIVO:

 Busca conseguir la unión de los trabajadores en la asociación profesional Para asegurar la


igualdad entre trabajadores y patronos

 Busca el mejoramiento actual de las condiciones de vida de los trabajadores, propósito que logra
por medio de la contratación colectiva. (Pacto Colectivo de Empresa)

 Busca regir íntegramente el Derecho Individual del Trabajo con la finalidad de obtener el máximo
de beneficios para los trabajadores.

FINALIDADES INMEDIATAS DEL DERECHO COLECTIVO:

 No solo busca pactar las condiciones de prestación de servicios, sino además hacerse garante de
condiciones pactadas entre las partes.

 Busque crear un nuevo principio de estructuración del Estado, por medio de la integración de
órganos paritarios donde estén representados patronos y trabajadores para resolver controversias
en forma directa y sin intervención del Estado.

FINALIDADES MEDIATAS DEL DERECHO COLECTIVO:

 Estas se refieren al futuro de la vida social.

 La organización de los trabajadores crea una solidaridad gremial y esta es fuente unificadora de
las opiniones (todos direccionados).

 El derecho Colectivo busca constituirse en un medio para buscar un mundo mejor en el presente
y futuro.

a) Formas de Organización Colectiva que originan la convención colectiva


b) Formas de Normación Colectiva
c) Formas de Expresión Colectiva

Grupos coaligados o coaliciones de trabajadores 374 CT.

Asociaciones Profesionales o sindicatos 206 al 237 CT

Pacto Colectivo de condiciones de trabajo 49 al 56 CT.

Contrato colectivo de condiciones de trabajo 38 al 48 CT.

Convenio colectivo de condiciones de trabajo 377 al 396 CT.

Reglamento interior de trabajo 57 al 60 CT.

Sentencia colectiva o arbitraje 397 al 413 CT.

También podría gustarte