Está en la página 1de 3

-Etimología Boliviana sobre la "institucionalidad":

Este subtitulo, vamos a hacer una exposición etimológica de la


palabra institucionalidad, referente a Bolivia, es decir, vamos
encontrar el origen de esta palabra y la significación que tiene esta
en nuestra sociedad.

Cuando hablamos de “institucionalidad”, nos referimos al respeto


hacia las instituciones en una sociedad, estas pueden venir en
diversos conceptos: en este caso vamos a revisar principalmente a
las que engloban a la sociedad, tales como la educación, la justicia,
la familia, la religión, etc.

Según Aristóteles, el poder y la dirección de las instituciones van a


regir en el comportamiento de los individuos, una depende de la
otra;

Si bien la institución de la religión y la familia, tiene una fuerte


influencia en la población, ciertamente, no es la moda.

En Bolivia, la institución “justicia”, te va a decir que “si matas a


alguien, vas a recibir una sanción con la privación de libertad”, sin
embargo, como nuestro sistema de justicia tiene un pésimo
rendimiento, pierde credibilidad, es decir, el hecho de cometer un
asesinato y ir a la cárcel por ello es muy relativo, depende a quien
mates, quien sea tu; existe una fuerte posibilidad de que no vayas a
la cárcel, porque el sistema está completamente corrompido, por lo
tanto, el poder de la institución en este caso, es bajo y no va a influir
de manera imperativa en el comportamiento.

La baja credibilidad a la legalidad, va a traer consecuencias terribles


al desenvolvimiento de la vida en sociedad.
Estas consecuencias, vienen en varios conceptos, entre ellos esta
la dificultad en cobrar impuestos:

En varios países en Europa, los habitantes van a pagar sus


impuestos con una sonrisa en el rostro, porque saben que sus
aportes van a volver a ellos de alguna manera, que el dinero que
están pagando va a ser invertido por el estado en su bienestar. En
Bolivia, la realidad es totalmente opuesta.

Un país con problemas de recaudaciones, es un problema colosal;


este fenómeno se va a dar a través de principalmente, la poca
credulidad del sistema (corrupción), pero también, existe un
problema social, el boliviano es tan rebelde en este aspecto, porque
dentro de su pensamiento, navega la frase “no le importas a tu
país”. El dinero que pagara el ciudadano, no se reinvertirá en su
bienestar. Se podría decir, que esto es básicamente un hecho social
(parafraseando a Durkeim), entonces debemos cambiar la imagen
del estado, al crear por ejemplo, un seguro nacional gratuito para
los habitantes, de esa manera, que este se empieza a dar cuenta,
que en realidad, el dinero que le das al gobierno se esta
reinvirtiendo en tu bienestar.

Finalmente, está en todo el derecho del ciudadano exigir una buena


administración de los recursos públicos.

También va a distorsionar las reglas de juego:

En Bolivia, tenemos muy buenas leyes, esto ha sido mencionado


también clase, pero de pésima ejecución. El problema no radica en
el molde en el debe desenvolverse la vida en comunidad (es decir,
el problema no es la constitución, ni los códigos o normas), el
problema es la incapacitad del sistema en ejecutar los
procedimientos para el cumplimiento de las leyes.

Generalmente, en la mayoría de los planes de gobierno de los


políticos, se habla de que debemos tener leyes más severas… nada
puede estar alejado más de la realidad, es al contrario, debemos
mejorar la ejecución y aplicación de esas leyes, el problema está en
los niveles de respeto y influencia de la institución mencionada.

Una pobre ejecución de leyes, códigos, etc; va a afectar también a


la ejecución de políticas sociales, publicas, económicas, etc. Por lo
tanto, teniendo esta falla en el sistema, es imposible gestionar un
modelo exitoso de desarrollo económico.

También podría gustarte