Está en la página 1de 37

UTN FRM Civil II

Propiedades del agua


 Elevado calor especifico
 Elevada Conductividad térmica
 Máxima densidad a 4°C (1,0 gr/mL)
 Elevada Tensión Superficial. Capilaridad

 Solidifica a 0°C se expande y su


Erosión
densidad baja a 0,92 gr/mL)

UTN FRM Civil II


Solubilidad

Máxima cantidad de una sustancia que se disuelve cada 100 gr de


agua, a una cierta temperatura. Saturada: Ejemplo KNO 3 30gr/100gr

UTN FRM Civil II


Solubilidad

Importante para la Vida


acuática

UTN FRM Civil II


OXIGENO DISUELTO: (OD)
 disuelto en el agua por el contacto con el aire.
 aireación cuando el oxígeno se mezcla con el agua en saltos, cascadas, olas,
etc.
 fotosíntesis, proceso por el cual las plantas verdes y el plancton del océano
fabrican azucares a partir del dióxido de carbono ( CO2) y el agua (H2O) , en
presencia de luz solar, liberando O2 gaseoso.
Los peces necesitan un concentración mayor de 0.004 gr por 1000 g de
disolución.
El exceso de aire disuelto en el agua produce efectos nocivos sobre los peces ya
que el nitrógeno y el oxigeno, forma burbujas en el seno del pez y produce
oclusiones en el torrente sanguíneo que lo terminan matando a los pocos días.
Las bacterias aerobias necesitan del oxígeno para la subsistencia y se alimentan
de los deshechos y sustancias orgánicas transformándolas en sustancias
simples.
La ausencia de OD favorece a microorganismos productores de olores.

UTN FRM Civil II


DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO).
La DBO de define como la cantidad de oxígeno que requieren las
bacterias aerobias para descomponer la materia orgánica en
compuestos mas simples.
Es un indicador importante de la cantidad de materia orgánica
presente en el agua. La DBO nos informará de la cantidad de
oxígeno que requerirán esos líquidos para su descomposición.
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO)
Es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica
y convertirla en dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Se basa en
el hecho de que los compuestos orgánicos pueden ser oxidados por
la acción de agentes oxidantes en condiciones ácidas.
La principal ventaja de la determinación de la DQO es el poco tiempo que se
necesita para su determinación, 3 horas, en contraposición con la DBO que se
necesitan 5 días.
UTN FRM Civil II
Demanda de Oxígeno
 Los microorganismos utilizan el oxígeno disuelto en el
agua, en su proceso metabólico, esto se manifiesta en
la DBO (Demanda bioquímica de oxígeno)
 El oxígeno disuelto (OD) puede ser repuesto a través
de la transferencia de la atmósfera y por la acción
fotosintética de algas y otras plantas acuáticas.
 La disminución del OD por debajo de 3 a 5 mg/litro es
peligroso para la fauna ictícola.
 La ausencia de OD favorece a microorganismos
productores de olores.

UTN FRM Civil II


Ácidos y bases
Algunos ácidos:
Un acido es un compuesto que, en agua, cede un ion hidrógeno (H+).
Ácido ascético: HC2H3O2 el vinagre es una disolución al 5% de ácido
ascético
Ácido Carbónico: H2CO3 se encuentra en bebidas carbonatadas
Ácido clorhídrico: HCl poderoso anti-sarro ( ácido muriático)
Ácido sulfúrico: H2SO4 líquido de las baterías de automóvil.
Algunas Bases:
Una base es un compuesto que, en agua, cede un ion hidróxido (OH-).
Hidróxido de calcio: Ca(OH)2 presente en hormigones, se usa para la
elaboración de papel y para eliminar el pelo de las pieles.
Hidróxido de potasio: KOH se usa en jabones líquidos
Hidróxido de sodio: NaOH destapa cañerías y limpia-hornos. Se
emplea para convertir grasas animales en jabón.

UTN FRM Civil II


pH
El pH es una forma de
expresar la concentración de
iones hidrógeno (H+) o, mas
exactamente, la actividad del
ion H+.
pH=- log10 (H+)

Por ejemplo, una concentración de [H+]


= 1 × 10–7 (0,0000001)
es simplemente un pH de 7 ya que: pH
= –log[10–7] = 7

UTN FRM Civil II


METALES :
Los iones de elementos metálicos como el hierro (Fe),
potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) son esenciales la
salud humana y muchos organismos vivos.
Los metales pesados, porque sus átomos tienen en
general más masa que los elementos metálicos esenciales,
pueden disolverse como iones son tóxicos aún en
cantidades reducidas.
Los iones de plomo (Pb), mercurio (Hg), arsenico (As) y
cadmio (Cd) se enlazan en las proteínas del cuerpo,
impidiendo que funcionen de manera adecuada,
produciendo daños en el sistema nervioso, riñones e
hígado. Pueden producir retraso mental y hasta la muerte.

UTN FRM Civil II


Ciclo del Agua

UTN FRM Civil II


Recurso Mundiales

Agua Hielo
67%
Océanos dulce
3% Agua
97% Dispo
nible
33%

UTN FRM Civil II


Recursos Mundiales

Relación entre la disponibilidad de agua y la población (UNESCO)

UTN FRM Civil II


Contaminantes Potenciales
 Agentes infecciosos
 Sustancias que demandan oxígeno
 Sustancias Químicas orgánicas
 Nutrientes
 Minerales y sustancias problemáticas
 Materia en suspensión
 Sustancias radioactivas
 Calor

UTN FRM Civil II


Agentes infecciosos:
El agua es el vehículo de muchas enfermedades
Cólera
Fiebre Tifoidea
Vehículo directo Infecciones por Salmonella
de Transmisión Hepatitis infecciosa
Diarrea
Esquistosomiasis
Disentería
Fiebre Paratifoidea
Malaria
Fiebre Amarilla
Vehículo
indirecto Dengue
(hábitat) Encefalitis
Filariasis
Esquistosomiasis
UTN FRM Civil II
Agentes tóxicos
Plomo
Mercurio
Metales
Cadmio
selenio
Arsénico
Cromo
Pesticida
Cloroformo
Químicos
orgánicos Benceno
Tetra cloruró de Carbono
Cloruro de Vinilo
Bifenilos Policlorinados PCB
Otros Cianuro
Nitrato
Fluoruro
Sustancias Radiactivas
UTN FRM Civil II
Químicos orgánicos
 Sustancias orgánicas persistentes
Sustancias que no se degradan biológicamente tales
como algunos detergentes o pesticidas como el DDT
(organoclorado) hoy presente en los tejidos de todo ser
humano.

UTN FRM Civil II


Nutrientes
 El fósforo (P) constituye un factor limitante en la
formación de algas y es un elemento a controlar para
evitar dichas algas en los lagos.
 El Nitrógeno es otra sustancia que al igual que el
fósforo son nutrientes de plantas.
 En el caso de exceso de algas los cuerpos de agua
pueden perder la condición de hábitat acuático,
degradar su calidad estética, provocar olores y sabores
desagradables. Eutrofización.

UTN FRM Civil II


Eutrofización
Proliferación de algas, creando una capa
superficial que impide la penetración natural
de luz y el intercambio de oxígeno con la
atmósfera.
De esta forma los organismos no pueden
seguir viviendo y mueren (se impide la
fotosíntesis).
El agua se vuelve turbia y verdosa, y
aparecen bacterias aerobias que consumen
el oxígeno de las aguas para oxidar la
materia orgánica.
Esto conlleva una disminución de los
niveles de OD (anoxia), la muerte de otros
seres vivos, como los peces, por asfixia. Se
llega, a condiciones anaerobias y se
desarrollan procesos fermentativos de los
cuales se origina SH2 (sulfhídrico) y NH3
(amoníaco), responsables de mal olor

UTN FRM Civil II


Eutrofización

UTN FRM Civil II


Eutrofización

UTN FRM Civil II


Minerales y sustancias problemáticas
Sustancias que pueden causar efectos indeseables sobre
los usos del agua.
 Los fenoles reaccionan con el cloro formando
clorofenoles (olor y sabor desagradable).
 Otras sustancias como azúcares (papeleras) estimulan
el crecimiento de organismos indeseables.
Las sustancias por si mismas no son perjudiciales pero
aparecen efectos objetables por su presencia.

UTN FRM Civil II


Materia Suspendida
Sólidos suspendidos: Pueden ser retenidos por filtros de
laboratorio y precipitan en aguas en reposo.
Partículas coloidales: Son demasiado pequeñas para
sedimentar y pasan los filtros.
Ambas pueden causar turbidez o formar espumas
superficiales que impiden el ingreso de la luz solar y el
oxígeno de la atmósfera.
Si es materia orgánica se forman bancos que después se
descomponen y también pueden taponar las branquias
de los peces.
UTN FRM Civil II
Sustancias radioactivas
En general, el rigor técnico en la disposición de este tipo
residuos ha disminuido la exposición a niveles sumamente
bajos, sin embargo la acumulación en ciertos organismos
de la cadena alimentaria magnifica esta contaminación.

Calor
El vuelco de materia orgánica en cauces aumenta la tasa de
reacciones bioquímicas con un aumento de la temperatura.
El Aumento de la temperatura trae aparejado diversos
problemas tales como la magnificación de sabores y olores,
la modificación del contenido de O2 disuelto, mortandad
de peses y alteración del ciclo biológico de los organismos
acuáticos.
UTN FRM Civil II
Fuentes de Contaminantes
Fuentes puntuales:
 Puntos de vuelco de aguas residuales residenciales o
Industriales
Son fáciles de identificar y de tratar.

Fuentes difusas:
 Contaminación del agua de escorrentía
No tienen un punto de vuelco especifico. Son mas difíciles de
manejar.

UTN FRM Civil II


Fuentes Naturales
La precipitación que se infiltra o escurre superficialmente
puede incorporar partículas, metales, fósforo.
La erupciones volcánicas pueden incorporar contaminantes a
cuerpos de agua.
El agua subterránea puede incorporar minerales y elementos
contaminantes en su trayecto.
La materia orgánica de pantanos y lagunas en descomposición.
La materia suspendida es en gran medida el mayor
contaminante natural, provocado por la erosión del agua
sobre el suelo.
La eutrofización de lagos es un fenómeno que apareció antes
que el hombre.

UTN FRM Civil II


Fuentes Agrícolas
 La materia suspendida aumenta cuando el agua pasa
por zonas con desarrollo agrícola.
 Algunos fertilizantes son transportados por los cauces,
aumentado los nutrientes ( Nitrógeno y Fósforo).
 Los pesticidas son transportados por las escorrentías
de riego incorporándose a cuerpos de agua
superficiales y aguas subterráneas.
 La explotación ganadera y las escorrentías
superficiales aumentan la DBO del agua.

UTN FRM Civil II


Aguas Residuales
Las aguas residenciales o industriales son fuentes puntuales
de especial importancia.
 Incrementan la DBO, la materia suspendida, bacteria,
metales y muchas sustancias especificas que pueden
provocar serios efectos sobre los usos de aguas abajo.
 Menos reconocido son las aguas de escorrentías
superficiales como potencial de contaminación ( residuos
en acequias y cauces).
 Aguas residuales y residuos oleosos de embarcaciones
causan problemas en cuerpos de agua.

UTN FRM Civil II


Reservorios ( Presas o embalses)
Pueden causar deterioro de la calidad del agua por varios
mecanismos.
El cambio de cauce que fluye a reservorio puede favorecer la
formación de algas y otros organismos perjudiciales. En
reservorios profundos pueden aparecer condiciones
anaeróbicas generando olores y disolviendo hierro y
manganeso en el agua.
Fenómeno de aguas claras.
La descarga de agua de niveles inferiores reduce el OD aguas
abajo y reduce la capacidad de depuración de descargas de
aguas residuales o industriales.

UTN FRM Civil II


Otras Fuentes de Contaminación
 Los vaciaderos a cielo abierto de residuos
 Explotación petrolera. Agua de producción e
Inyección de vapor.
 Contaminación de aguas subterráneas por pozos de
bombeo.
 Drenaje de obras en construcción, Vertido de
sustancias nocivas.
 Drenaje de minas en operación o abandonadas son
fuentes de incorporación de metales.
 Etc.

UTN FRM Civil II


Río Mendoza: Fuentes de
Contaminación

UTN FRM Civil II


Resolución 778:
Reglamento para el control de la contaminación
Departamento General de Irrigación (DGI)
Parámetros Físicos
Máximo Máximo
Item Parámetro Unidades permitido tolerable Especificacio

1 Color Verdadero UCV 12 18 UCV o "true colour unit".


Micro En algunos cuerpos rece
Conductividad siemens a limitado, siempre que no
2 Específica 25°C 900 1800 control continuo.
Valores obtenidos en co
Sólidos podrá ser mayor para ev
3 Sedimentables ml/l Menos de 1 10 sedimentos cuando su D
Sólidos
Sedimentables Idem anterior. Valores ob
4 Compactados ml/l 0,5 1 sedimentos cuando su D
Sólidos Solubles en Cerca de tomas para agu
5 Eter Etílico mg/l 50 100 mg/l.

6 Temperatura °C 30 45 Para casos especiales, s


UTN FRM Civil II
Parámetros Químicos

Máximo Máximo
Nª Pará- metro Unid. Especif
Permitido Tolerable
Si hay a
7 Arsénico mg/l 0,05 0,1
máximo

Cerca d
8 Boro mg/l 0,5 1
podrá se

9 Cadmio mg/l 0,003 0,01 Cerca d

Menos de Cerca d
10 Cianuros mg/l 0,05

Resolución 778:
0,05 más estr

11 Cloruros mg/l 200 400 Este par

Reglamento para el 12 Cromo Hexavalente mg/l 0,05 0,1


Cerca d
podrá se
Menos de
control de la 13 Cromo Total mg/l
0,5
0,5 Mayor e

El máxim

contaminación (DGI) 14 Detergentes mg/l 1 1 siempre


1.0 mg/l

15 Fenoles mg/l 0,05 0,1 Cerca d

16 Fosfatos mg/l 0,4 0,7 Para lag


El máxim
Siempre
17 Hidrocar buros mg/l 0,5 X
0,1 mg/l
mg/l.
18 Manganeso mg/l 0,1 0,5 Cerca d
Menos de Cerca d
19 Mercurio mg/l 0,005
0,001 afectació

UTN FRM Civil II


Máximo Máximo
Nª Parámetro Unid.
Permitido Tolerable

20 Nitratos mg/l Menos de 45 45


Menos de
21 Nitritos mg/l 0,1
0,1

22 Nitrógeno Amoniacal mg/l Np 1,5 5

Resolución 778: 23 pH Nro. 6.5 a 8.2 5.5 a 9.0

Reglamento para el 24 RAS Nro. 6 X

control de la 25 Sodio mg/l 150 275

26 Sulfatos mg/l 250 400


contaminación (DGI) 27 Sulfuros mg/l
Menos de
1
1.0

28 Colifecales nmp/ 100 ml 200 1000

29 DBO mg/l 30 120

30 DQO mg/l 75 250


31 Helmintos huevos/ litro Menos de 1 1

UTN FRM Civil II


Análisis en
función del
Uso

UTN FRM Civil II


Tratamientos de Aguas Residuales

UTN FRM Civil II


Tratamientos de Aguas residuales
Efluente
(Población)

Tamizado
T. Primario

Sedimentador Oxidación Sedimentación Cloración


Primario Aeróbica Final

T. Secundario
Lodos Vertido
Cuerpo
Receptor
Digestor Lodos
anaeróbico

UTN FRM Civil II

También podría gustarte