Está en la página 1de 9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país rico en biodiversidad, cuenta con más de 45,000 especies de plantas
distribuidas en las diferentes zonas de las regiones, sin embargo, se ha visto afectada por la tala
incontrolable de los árboles para el desarrollo de las diferentes actividades económicas como
lo es, la construcción de viviendas, fabricación de mueblerías y carpinterías entre otras.

Esto ha provocado una acumulación de residuos en los aserríos y depósitos; generando


un impacto ambiental negativo para la sociedad, desde mi punto de vista considero que no se le
ha dado el aprovechamiento correcto, ya que muchos de estos residuos terminan siendo parte
de los rellenos sanitarios o utilizados para la elaboración de fogatas sin tener en cuenta que no
se consumen en su totalidad afectado directamente al medio ambiente. Las personas y las
empresas desconocen que este material puede ser provechoso como materia prima para la
elaboración de nuevos productos, por otra parte, si se almacenan estos desechos por varios días,
se corre el riesgo de generar problemas de salud pública ya que, en diversas ocasiones hacen
los cortes y el cepillado cuando la madera no se ha secado completamente lo que provocaría
hongos y baterías perjudiciales para la salud humana.

Es por eso que la zona industrial de la estación Cisneros ubicada en la ciudad de


Medellín, es un punto ideal para el desarrollo de esta investigación, ya que se puede encontrar
depósitos y aserríos que se caracterizan por la comercialización y transformación de la madera
que es esencial para el desarrollo de diversas actividades económicas.

Se pretende buscar alternativas para la diminución de los impactos de contaminación


ambiental generados por el proceso de transformación de la madera, ya que es un tema que ha
venido en constante crecimiento en los diferentes países de latino América, principalmente
porque es considerado como un material que no tiene mucho valor monetario; es por eso que
las empresas deciden arrojarlos a los carros recolectores de la ciudad, ya desconocen cómo
sacarles mayor provecho.

Teniendo en cuenta esto, surge un interrogante ¿Qué tan frecuente pasan los carros
recolectores por las empresas? Ya que como deben recorrer trayectos largos para llevar la
basura a los rellenos sanitarios, se hace casi imposible que los vehículos pasen de manera
constante por la misma zona, lo que genera una acumulación incontrolable de residuos en las
empresas, haciendo que este método de simplemente disponer de los residuos de madera en los
contenedores de basura, sea ineficiente y provoque una reducción del espacio en las áreas de
trabajo lo que conlleva a una disminución de la producción y a su vez, perdida de ventaja
competitiva.

En ocasiones estas empresas han tenido que ser sancionadas porque no cumplen con
ciertos criterios de bioseguridad, afectando la salud pública y ambiental, como por ejemplo las
partículas de polvo que salen a la atmósfera, los olores fuertes que provienen de la madera
húmeda esperando ser cortadas por las máquinas o los hongos y plagas que se generan por no
tener un clima ideal mientras esperan ser arrojados al carro de la basura y terminar su ciclo de
vida en un relleno sanitario, este tipo de infracciones conlleva a una disminución del flujo de
dinero interno, ya que deben responder con una serie de multas para que el lugar de trabajo no
sea cerrado.

Del mismo modo, surge otra pregunta ¿Qué tipo de tecnología están usando estas
empresas para la transformación de la madera? Ya que en muchos de los casos las empresas no
invierten en nuevas tecnologías ya que lo consideran innecesario y hasta complicado para
manejar, sin embargo, no saben que al realizar este tipo de cambio pueden generar un mejor
aprovechamiento del material usado, provocando menos residuos y haciendo que los cortes sean
más precisos, con lo que se ahorra tiempo, material y se da un aumento en la calidad.

Según (Barahona Pardo, Ruiz Barajas, & Rincón, 2017) en su tesis “alterativas de
solución para minimizar los impactos ambientales generados del sector muebles de la madera
localidad de engativa en Bogotá D.C.” indican que el mal manejo de la materia prima en los
procesos de transformación generan un fuerte daño a la atmósfera ya que las emisiones de gases
y residuos que salen de estas operaciones conllevan a generar diversas enfermedades si no se
les hace un tratamiento adecuado.

Por otra parte, el autor (Reyes Echeverría, 2018) manifiesta que “Las empresas
comercializadoras de productos y servicios del sector del mueble, la madera y la construcción,
no están equipadas para realizar una transformación del material de residuo, además tienen
desconocimiento de los procesos necesarios para el reciclaje como materia prima, o en la
generación de nuevos productos. Además de esto, no cuentan con la infraestructura, ni
maquinaria para reprocesar el residuo” (p.18)

La acumulación de residuos de madera constituye un deposito y foco para la


prolongación de bacterias, plagas y enfermedades que pueden ser perjudicial para la salud
humana. Al descomponerse el material acumulado, el dióxido de carbono contenido en la
materia orgánica se dispersa en la atmósfera. Asimismo, el sol y las altas temperaturas pueden
provocar un pirólisis de baja temperatura en grandes montones de aserrín, haciendo que emitan
gases contaminantes. (Cuadrado, 2020). (p.9)

Por otro lado, según los autores (Gonzalés Beltrán, Mejía Martínez, & Méndez Ariza,
2018) en su tesis “aprovechamiento de los residuos de madera” expresan que la mayoría de las
empresas que se dedican a la transformación de la madera no saben cómo aprovechar estos
residuos generando otras fuentes de ingresos ya que solo lo reconocen como basura.
ÁRBOL DEL PROBLEMA
Fuente: Elaboración propia, marzo 2022.

Reducción en la Pérdida en las


participación del ganancias de la
mercado empresa

Disminución en la Sanciones Pérdidas de nuevos


producción ambientales mercados

Contaminación ambiental por los residuos generados en el proceso de


transformación de la madera.

Acumulación de residuos Salud pública Falta de tecnología

Ineficiencia del sistema Problemas respiratorios Maquinaria obsoleta


de recolección

Reducción del espacio de trabajo Generación de hongos y plagas Cortes imprecisos


en el área de producción y bodega
VALORACIÓN DE SOLUCIONES

Alternativas de solución

 Sacar nuevos productos derivados de los residuos generados por el proceso de


transformación de la madera proveniente de los aserríos y depósitos.
 Implementar sistemas de succión en las maquinarias de los aserríos y depósitos para
eliminar las partículas de polvo y malos olores en el área de producción.
 Modernizar la maquinaria actual cambiando piezas que generen una reducción en los
residuos propagados al medio ambiente.
 Realizar programas de concientización sobre los beneficios que trae la reutilización de
estos materiales para el crecimiento económico de un país.

Criterio de valoración

 Recurso tecnológico
 Impacto socio-ambiental
 Precio
 Conocimiento técnico
 Inversión en maquinaria

La calificación se asignó teniendo en cuenta la siguiente información:

 10: El criterio de fila es mucho más importante que el criterio de columna.


 5: El criterio de fila es más importante que el criterio de columna.
 1: Ambos criterios son igual de importantes.
 0.2: El criterio de fila es menos importante que el criterio de columna.
 0.1: El criterio de fila es mucho menos importante que el criterio de columna.
Y se tuvo en cuenta los recíprocos de cada calificación asignada:

 10 puntos: Valor reciproco de 0.1.


 5 puntos: Valor reciproco de 0.2.
 1 punto: Valor reciproco de 1 punto.
 0.2 puntos: Valor reciproco de 5 puntos.
 0.1 puntos: Valor reciproco de 10 puntos
Información tomada de: Betancourt, D. F. (24 de noviembre de 2018). Cómo hacer una matriz de priorización.
Recuperado el 02 de marzo de 2022, de Ingenio Empresa: www.ingenioempresa.com/matriz-de-priorizacion.

PONDERACION DE LOS CRITERIOS


Recurso Impacto socio- Conocimiento inversión en % peso
Precio TOTAL
tecnológico ambiental técnico maquinaria ponderado
Recurso
tecnológico 1 1 1 1 4 14%
Impacto socio-
ambiental 1 5 1 0,2 7,2 24%
Precio 1 0,2 1 0,2 2,4 8%
Conocimiento
técnico 1 1 1 1 4 14%
Inversión en
maquinaria 1 5 5 1 12 41%
TOTAL 29,6 100%

CALIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS POR CRITERIOS


Inversión en Nuevos Sistema de Modernizar Realizar programas de % peso
TOTAL
maquinaria productos succión maquinas concientización ponderado

Nuevos productos 10 1 5 16 49%


Sistema de succión 0,1 0,2 0,2 0,5 2%
Modernizar 1 5 5 11 33%
maquinas
Realizar programas
de concientización 0,2 5 0,2 5,4 16%
TOTAL 32,9 100%

CALIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS POR CRITERIOS


Impacto socio- Nuevos Sistema de Modernizar Realizar programas de % peso
TOTAL
ambiental productos succión maquinas concientización ponderado

Nuevos productos 10 10 5 25 49%


Sistema de succión 0,1 0,2 5 5,3 10%
Modernizar
maquinas 0,1 5 5 10,1 20%
Realizar programas
de concientización 0,2 10 0,2 10,4 20%
TOTAL 50,8 100%
CALIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS POR CRITERIOS
Nuevos Sistema de Modernizar Realizar programas de % peso
Recurso tecnológico TOTAL
productos succión maquinas concientización ponderado

Nuevos productos 5 0,2 5 10,2 31%


Sistema de succión 0,2 1 0,2 1,4 4%
Modernizar
maquinas 5 1 10 16 49%
Realizar programas
de concientización 0,2 5 0,1 5,3 16%
TOTAL 32,9 100%

CALIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS POR CRITERIOS


Conocimiento Nuevos Sistema de Modernizar Realizar programas de % peso
TOTAL
técnico productos succión maquinas concientización ponderado

Nuevos productos 10 1 5 16 42%


Sistema de succión 0,1 0,2 5 5,3 14%
Modernizar
maquinas 1 5 10 16 42%
Realizar programas
de concientización 0,2 0,2 0,1 0,5 1%
TOTAL 37,8 100%

CALIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS POR CRITERIOS


Nuevos Sistema de Modernizar Realizar programas de % peso
Precio TOTAL
productos succión maquinas concientización ponderado

Nuevos productos 10 1 5 16 42%


Sistema de succión 0,1 0,1 0,2 0,4 1%
Modernizar
maquinas 1 10 5 16 42%
Realizar programas
de concientización 0,2 5 0,2 5,4 14%
TOTAL 37,8 100%

CONSOLIDACIÓN DE CALIFICACIÓN POR CRITERIO


Impacto socio- Conocimiento
Inversión en maquinaria Recurso tecnológico Precio
ambiental técnico
Nuevos productos 0,49 0,49 0,31 0,42 0,42
Sistema de succión 0,02 0,10 0,04 0,14 0,01
Modernizar
maquinas 0,33 0,20 0,49 0,42 0,42
Realizar programas
de concientización 0,16 0,20 0,16 0,01 0,14
MATRIZ DE ELECCIÓN
Inversión en Impacto socio- Recurso Conocimiento
Precio total
maquinaria ambiental tecnológico técnico
Nuevos productos 0,197 0,120 0,042 0,057 0,034 0,450
Sistema de succión 0,006 0,025 0,006 0,019 0,001 0,057
Modernizar maquinas 0,136 0,048 0,066 0,057 0,034 0,341
Realizar programas de
concientización 0,067 0,050 0,022 0,002 0,012 0,151

Fuente: Elaboración propia, marzo 2022.

Interpretación

De acuerdo con los datos obtenidos en la matriz de valoración, la solución que mejor se
adapta a esta problemática es el lanzamiento de varios productos derivados de los procesos de
transformación que tiene la madera, ya que muchas veces los residuos que salen de estos
procesos son transportados a los rellenos sanitarios, desconociendo los beneficios (sociales,
ambientales y económicos) que traen para la empresa.

Por otra parte, antes de lanzar un nuevo producto se debe realizar una inversión para la
compra de maquinaria que ayude con este proceso de transformación de los residuos de madera,
elaborando un material que preste las mismas funcionalidades y que tenga más resistencia que
un palo o tabla tradicional, además de permitir una disminución de los impactos generados al
medio ambiente y a la sociedad.

Como se observa en esta alternativa de solución, existen criterios que tienen resultados
muy bajos como son el conocimiento técnico, los recursos tecnológicos y el precio, es por eso
que se debe mejorar las condiciones actuales de las empresas permitiendo garantizar una
solución del problema a través de la implementación de capacitaciones del personal en materia
del uso de nuevas tecnologías que garantice la calidad del producto en el mercado, teniendo en
cuenta unos precios más bajos que la madera tradicional.

Si se realiza una comparación entre las diferentes alternativas de solución, se observa


que el lanzamiento de varios productos derivados de los procesos de transformación de la
madera requiere más inversión de maquinarias (0,197) que un sistema de succión para eliminar
las partículas de polvo que se generan (0,006) ya que es un sistema básico que mejora las
enfermedades respiratorias.
Los impactos socio-ambientales que se generan en cada una de las alternativas de
solución varía según los requisitos necesarios para su implementación como por ejemplo el
lanzamiento de un nuevo producto (0,12) generar más impacto positivo que el sistema de
succión (0,025) o la modernización de las maquinarias (0,048) ya que, aunque soluciona
algunos problemas, no disminuye ni aprovecha los residuos generados de la mejor manera.

Al analizar los recursos tecnológicos, se aprecia que en el caso de la modernización de


maquinaria, se debe implementar más tecnología (0,066) ya que constantemente hay que
cambiar piezas para mejorar el rendimiento de las máquinas, generando una reducción en los
impactos provocados al medio ambiente y a la sociedad, a diferencia del lanzamiento de un
nuevo producto (0,042) que aprovecha estos residuos como materia prima para la fabricación
de aglomerados y palos que serán utilizados en mueblerías y diversas actividades económicas.

También podría gustarte