Está en la página 1de 5

AÑO: 2022 MES: Enero DÍA: 06, 13, 20 y 27.

TEMA: SOCIALIZACIÓN DE LOS CAMBIOS HORA INICIAL: 15:30


FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS EN LOS HORA FINAL: 16:20
ADOLESCENTES
LUGAR: Centro de Salud Bastión Popular N°3
PARTICIPANTES: Usuarios que asisten a la Unidad de Salud, Profesionales.

ANTECEDENTES:
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano
que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.
Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano,
que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado
únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo
viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca
el pasaje de la niñez a la adolescencia.

Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en


cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo
del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos
socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos cambios en
relación con esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la pubertad, la
postergación de la edad del matrimonio, la urbanización, la mundialización de la
comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales.

Según cronograma se procede a realizar la actividad correspondiente al mes de enero.

OBJETIVO:
 Sensibilizar a los adolescentes sobre los cambios físicos y psicológicos que se
presentan en el desarrollo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
En la Unidad de Salud de Bastión Popular N°3 se establece un cronograma donde se
detalla las actividades a realizarse.
El jueves 06 de enero de 2022 se realiza socialización con los adolescentes que
asisten a la Unidad de Salud de Bastión Popular N°3. Se realiza un conversatorio en
sala de espera, donde se expone el tema “Los cambios físico y psicológicos en los
adolescentes. Los participantes se mostraron atentos, interesados con respecto al
tema

El jueves 13 de enero de 2022 se realiza socialización con los familiares de


adolescentes que asisten a la Unidad de Salud de Bastión Popular N°3. Se realiza un
conversatorio en sala de espera, donde se expone el tema “Presiones para asumir
conductas de alto riesgo”. Los participantes se mostraron atentos, interesados con
respecto al tema.

El jueves 20 de enero de 2022 se realiza socialización con los adolescentes que


asisten a la Unidad de Salud de Bastión Popular N°3. Se realiza un conversatorio en
sala de espera, donde se expone el tema “La familia y la comunidad representan un
apoyo fundamental”. Los participantes se mostraron atentos, interesados con
respecto al tema.

El jueves 27 de enero de 2022 se realiza socialización con los adolescentes que


asisten a la Unidad de Salud de Bastión Popular N°3. Se realiza un conversatorio en
sala de espera, donde se expone el tema “¿Cuál es la diferencia entre pubertad y
adolescencia?”. Los participantes se mostraron atentos, interesados con respecto al
tema

AGENDA
1. El papel clave de las experiencias de desarrollo
2. Presiones para asumir conductas de alto riesgo
3. La familia y la comunidad representan un apoyo fundamental
4. ¿Cuál es la diferencia entre pubertad y adolescencia?

EL PAPEL CLAVE DE LAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO

La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se


producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la
maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la
independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las
aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y
la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de
crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos
considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia
determinante.

PRESIONES PARA ASUMIR CONDUCTAS DE ALTO RIESGO

Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u


otras drogas y para empezar a tener relaciones sexuales, y ello a edades cada vez más
tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto
intencionados como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de
transmisión sexual (ITS), entre ellas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de adaptación y de salud


mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como el
consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de
protección en relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o
negativos duraderos en la salud y el bienestar futuros del individuo. De todo ello se
deduce que este proceso representa para los adultos una oportunidad única para
influir en los jóvenes.

Los adolescentes son diferentes de los niños pequeños y también de los adultos. Más
en concreto, un adolescente no es plenamente capaz de comprender conceptos
complejos, ni de entender la relación entre una conducta y sus consecuencias, ni
tampoco de percibir el grado de control que tiene o puede tener respecto de la toma
de decisiones relacionadas con la salud, por ejemplo decisiones referidas a su
comportamiento sexual.

LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD REPRESENTAN UN APOYO


FUNDAMENTAL

Los adolescentes dependen de su familia, su comunidad, su escuela, sus servicios de


salud y su lugar de trabajo para adquirir toda una serie de competencias importantes
que pueden ayudarles a hacer frente a las presiones que experimentan y hacer una
transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta. Los padres, los miembros de la
comunidad, los proveedores de servicios y las instituciones sociales tienen la
responsabilidad de promover el desarrollo y la adaptación de los adolescentes y de
intervenir eficazmente cuando surjan problemas.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PUBERTAD Y ADOLESCENCIA?

Pubertad

Es un proceso biológico en el que se producen numerosos cambios físicos. Se


considera inicio de pubertad normal la aparición de telarquia (botón mamario) entre
los 8-13 años en las niñas y el aumento del tamaño testicular, así como el
enrojecimiento y rugosidad de la bolsa escrotal entre los 9-14 años, en los niños.

El inicio de la pubertad depende de varios factores como la genética, alimentación,


raza, lugar geográfico o los estímulos psíquicos y sociales. Aunque, en los últimos
años, gracias al aumento de la calidad de vida, salud y nutrición, estamos asistiendo
a un adelanto de la edad de la adolescencia, por ejemplo, en el caso de las niñas, cada
vez es más habitual que tengan su primera menstruación en una edad bastante
temprana.

Adolescencia

Es el periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta y significa un concepto


más amplio que engloba cambios físicos, psicosociales y emocionales. La Sociedad
Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia sitúa esta etapa entre los 10 y los
21 años.

La adolescencia empieza con el inicio de la pubertad y el final de esta etapa no está


claramente delimitado ya que existe una amplia variabilidad en los distintos aspectos
del desarrollo. En esta etapa se pasa del pensamiento concreto, al abstracto, se
produce el desarrollo moral (saber lo que está bien y lo que está mal) y el control de
los impulsos y se toma conciencia de la imagen corporal (aceptación del cuerpo,
identidad sexual y del yo).

Es muy importante conocer todas las etapas del crecimiento y desarrollo del niño
para cuando se encuentre en el periodo de la pubertad, ofrecerle más comprensión,
confianza y paciencia. Al fin y al cabo este es un proceso por el que todos hemos
pasado y en ese momento, todo parece mucho más complicado de lo que realmente
es.
Posteriormente se indicó la importancia de la ayuda profesional que brinda el centro
de salud Bastión Popular #3 en sus diferentes ámbitos tanto el psicológico como el
médico. Se dio a conocer a su vez las modalidades de tratamiento que ofrece el
Ministerio de Salud Pública. Se dio apertura a los participantes para que manifiesten
sus inquietudes las cuales fueron contestadas. Se realiza la despedida del grupo.
Se pide a cada participante leer los índices y que den su reflexión sobre el mismo.
Una vez concluida la actividad se realiza preguntas en cuestión al tema, las personas
participan y despejan dudas. Luego del término de la jornada se socializó los memes
de violencia los porcentajes de muerte en el Ecuador por la violencia de género y los
riesgos que sufre una persona violentada.
Todos se mostraron atentos y realizaron preguntas respecto al tema despejando
algunas dudas.
CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 En la actividad realizada se pudo analizar con ayuda de los participantes la
importancia de la comunicación familiar como medio de prevención de
conductas de riesgo, se compartió experiencias y vivencias de los integrantes y
se socializaron los mecanismos con los cuales el Ministerio de Salud Pública
brinda soporte psicológico y médico.
 Se recomienda realizar actividades en las cuales puedan participar de forma
activa los adolescentes y el personal de salud de ésta Unidad Operativa.
NOMBRES Y APELLIDOS – CARGO FIRMA

Elaborado por: Psic. Margarita Junco P.


Psicóloga del C.S Bastión
#3.

Revisado por: Dr. Luis Heredia


Coordinador técnico del
Centro de Salud Bastión
No.3.
Aprobado por: Dra. Bárbara Quiroz Zurita
Responsable de
Promoción de la salud
Oficina técnica 7 Distrito
09D08

ANEXOS FOTOGRÁFICO
6/01/2022 El papel clave de las experiencias de desarrollo

13/01/2022 Presiones para asumir conductas de alto riesgo

20/01/2022 La familia y la comunidad representan un apoyo fundamental

27/01/2022 ¿Cuál es la diferencia entre pubertad y adolescencia?

También podría gustarte