Está en la página 1de 42

Sistema nacional para la prevención, sanción y

erradicación de la violencia contra las mujeres y


los integrantes del grupo familiar

Docente: Dr. Rafael Mateo Inga Méndez


Juez titular de la Corte Superior de Justicia del Callao

Juris.pe
Previamente
ÚLTIMA MODIFICACIÓN A LA LEY 30364,
publicada en el diario El peruano el miércoles, 22 de marzo del 2023.

Ley 31715 que modifica la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, para eliminar obstáculos y fortalecer su ejecución.
Texto anterior (art. 15) Texto actual (art. 15)
La denuncia puede presentarse por escrito, verbalmente o a La denuncia puede ser interpuesta por la persona perjudicada o
través de canales virtuales, correos electrónicos, aplicaciones de por cualquier otra en su favor, sin necesidad de tener su
mensajería instantánea o cualquier otro medio tecnológico que representación, con el único requisito de que el denunciante sea
para este efecto se disponga, ante la Policía Nacional del Perú, las debidamente identificado por la autoridad que recibe la
fiscalías penales o de familia y los juzgados de familia. En los denuncia, guardando la reserva del nombre en los casos
lugares donde no existan estos últimos también puede establecidos por ley, y cuando obedezca a causas razonables no
presentarse ante los juzgados de paz letrado o juzgados de paz. previstas en ella, mantendrá la reserva y realizará una
Cuando se trata de una denuncia verbal, se levanta acta sin otra intervención de oficio. También puede ser interpuesta por la
exigencia que la de suministrar una sucinta relación de los Defensoría del Pueblo. No se requiere firma de abogado, tasa o
hechos. alguna otra formalidad. Sin perjuicio de lo expuesto, los
La denuncia puede ser interpuesta por la persona perjudicada profesionales de la salud y educación deben denunciar los casos
o por cualquier otra en su favor, sin necesidad de tener su de violencia contra la mujer o los integrantes del grupo familiar
representación. También puede ser interpuesta por la Defensoría que conozcan en el desempeño de su actividad.
del Pueblo. No se requiere firma de abogado, tasa o alguna otra Para interponer una denuncia no es exigible presentar
formalidad. Sin perjuicio de lo expuesto, los profesionales de la resultados de exámenes físicos, psicológicos, pericias de
salud y educación deben denunciar los casos de violencia contra cualquier naturaleza o mostrar huellas visibles de violencia. Si la
la mujer o los integrantes del grupo familiar que conozcan en el víctima o denunciante cuenta con documentos que sirvan como
desempeño de su actividad. medios probatorios, estos se reciben e incluyen en el informe de
la Policía Nacional del Perú, del Ministerio Público o en el
expediente del Poder Judicial.
Texto anterior (art. 16) Texto actual (art. 16)
Artículo 16. Proceso Especial Artículo 16. Proceso especial
El proceso especial de violencia contra las mujeres e integrantes del El proceso especial de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
grupo familiar se realiza teniendo en cuenta lo siguiente: familiar se realiza teniendo en cuenta lo siguiente:
a. En caso de riesgo leve o moderado, identificado en la ficha de a. En caso de riesgo leve, moderado o severo identificado en la ficha de
valoración de riesgo, el juzgado de familia, en el plazo máximo de (24) horas,
valoración de riesgo, el juzgado de familia, en el plazo máximo de
contadas desde que toma conocimiento de la denuncia evalúa el caso y
cuarenta y ocho (48) horas, contadas desde que toma conocimiento
resuelve, priorizando según el nivel de riesgo, en audiencia la emisión de las
de la denuncia, evalúa el caso y resuelve en audiencia la emisión de medidas de protección y/o cautelares requeridas, que sean acordes con las
las medidas de protección y/o cautelares requeridas, que sean necesidades de la víctima, salvo en el supuesto de riesgo severo, donde el
acordes con las necesidades de la víctima. juez puede prescindir de la audiencia.
b. En caso de riesgo severo, identificado en la ficha de valoración de b. En caso no pueda determinarse el riesgo, el juzgado de familia en el plazo
riesgo, el juzgado de familia, en el plazo máximo de veinticuatro (24) máximo de cuarenta y ocho (48) horas, contadas desde que toma
horas, contadas desde que toma conocimiento de la denuncia, evalúa conocimiento de la denuncia, evalúa el caso y resuelve en audiencia.
el caso y emite las medidas de protección y/o cautelares requeridas, c. El juzgado de familia, por el medio más célere, en el día y bajo
que sean acordes con las necesidades de la víctima. En este supuesto responsabilidad, comunica la emisión de las medidas a las entidades
el Juez puede prescindir de la audiencia. encargadas de su ejecución para su cumplimiento inmediato y a los sujetos
procesales.
c. En caso no pueda determinarse el riesgo, el juzgado de familia en el
plazo máximo de 72 horas evalúa el caso y resuelve en audiencia. d. Las medidas de protección emitidas deben ejecutarse de forma
inmediata, independientemente del nivel de riesgo. El plazo desde que se
El juzgado de familia, por el medio más célere, en el día y bajo presenta la denuncia hasta que se dictan las medidas de protección no
responsabilidad, comunica la emisión de las medidas a las entidades puede exceder de cuarenta y ocho (48) horas.
encargadas de su ejecución para su cumplimiento inmediato y a los
sujetos procesales.
Texto anterior Texto actual
Artículo 22. Objeto y tipos de medidas de Artículo 22. Objeto y tipos de medidas de protección
protección 1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentra la víctima, así como
1. Retiro del agresor del domicilio en el que se la prohibición de regresar al mismo, en caso de riesgo severo acreditado,
encuentre la víctima, así como la prohibición del reincidencia, violencia física, independientemente de en quien recaiga la
regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú titularidad del inmueble donde se ejecuta las medidas de protección. La
puede ingresar a dicho domicilio para su Policía Nacional del Perú puede ingresar a dicho domicilio para su ejecución.
ejecución En el supuesto de riesgo moderado acreditado, si el bien inmueble pertenece
2. Impedimento de acercamiento o proximidad a a la sociedad conyugal, el agresor será conminado a abandonar el bien
la víctima en cualquier forma, a su domicilio, inmueble, caso contrario, será retirado por la Policía Nacional del Perú.
centro de trabajo, centro de estudios u otros En los casos leves se evalúa la propiedad del bien inmueble.
donde aquella realice sus actividades cotidianas, 2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier
a una distancia idónea para garantizar su forma, a su domicilio, centro de trabajo, centro de estudios, lugar de
seguridad e integridad esparcimiento u otros donde aquella realice sus actividades cotidianas de
7. Prohibición de disponer, enajenar u otorgar habitual concurrencia, a una distancia idónea, determinada por la autoridad
en prenda o hipoteca los bienes muebles o judicial, para garantizar su seguridad e integridad.
inmuebles comunes. 7. Prohibición al presunto agresor de disponer, enajenar, destruir, trasladar,
ocultar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes muebles o inmuebles
comunes de la sociedad conyugal o de la pareja conviviente.
Texto anterior Texto actual
Artículo 23-A. Ejecución de la medida de Artículo 23-A. Ejecución de la medida de
protección protección
La Policía Nacional del Perú es responsable de La Policía Nacional del Perú es responsable de
ejecutar las medidas de protección que se ejecutar las medidas de protección que se
encuentren en el ámbito de sus competencias, encuentren en el ámbito de sus competencias,
para lo cual debe tener un mapa gráfico y para lo cual debe tener un mapa gráfico y
georreferencial de registro de todas las víctimas georreferencial de registro de todas las víctimas
con las medidas de protección que les hayan sido con las medidas de protección que les hayan sido
notificadas; asimismo, debe llevar un registro del notificadas; asimismo, debe llevar un registro del
servicio policial en la ejecución de la medida y servicio policial en la ejecución de la medida y
habilitar un canal de comunicación para atender habilitar un canal de comunicación directo, para
efectivamente sus pedidos de resguardo, atender y monitorear efectivamente el pedido
pudiendo coordinar con los servicios de de resguardo, pudiendo coordinar con los
serenazgo para brindar una respuesta oportuna. servicios de serenazgo municipal para brindar
una respuesta oportuna.
Texto anterior Texto actual
Artículo 45. Responsabilidades sectoriales Artículo 45. Responsabilidades sectoriales
4. El Ministerio del Interior 4. El Ministerio del Interior
(…) (…)
e) Brindar atención oportuna y prioritaria para la e) Brindar atención oportuna, prioritaria e
implementación y cumplimiento de las medidas inmediata para la implementación y
de protección otorgadas a las personas afectadas cumplimiento de las medidas de protección
por violencia contra las mujeres y los integrantes otorgadas a las personas afectadas por violencia
del grupo familiar. contra las mujeres y los integrantes del grupo
(…) familiar, contando para ello en las comisarías
con mapas gráficos y georreferenciales del
registro actualizado de las víctimas con medidas
de protección.
(…)
1. Introducción al sistema nacional
para la prevención, sanción y
erradicación de la violencia contra
las mujeres y los integrantes del
grupo familiar
1.1. El sistema nacional
Comprende principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que orientan
la intervención del Estado en materia de prevención, atención, protección y
reparación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Su
objetivo es garantizar el derecho a una vida libre de violencia y de discriminación.
Para tal efecto, coordina, planifica, organiza y ejecuta articuladamente las acciones del
Estado y promueve la participación ciudadana. Asimismo, coordina con el Sistema
Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente.
2. La violencia de género y sus formas
La Ley 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y 1. Enfoque de género
Erradicar la Violencia Contra la Mujer y los 2. Enfoque de integralidad
Integrantes del Grupo Familiar, en sus 3. Enfoque de interculturalidad
Disposiciones Generales reconoce hasta 6 4. Enfoque de derechos humanos
enfoques que los operadores deben considerar 5. Enfoque de interseccionalidad
para aplicar la Ley. 6. Enfoque generacional

LEY 30364
1. Enfoque de género
Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y mujeres,
construidas sobre la base de las diferencias de género que se constituyen en una de las causas
principales de la violencia hacia las mujeres. Este enfoque debe orientar el diseño de las estrategias
de intervención orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
2.1. Definición
La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en
el privado.
Se entiende por violencia contra las mujeres:
a) La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
b) La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre
otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso
sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar.
c) La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra.
2.2. Formas

a) Violencia Física b) Violencia Psicológica c) Violencia Sexual


Es la acción o conducta, que causa Son acciones de naturaleza sexual cometidas
daño a la integridad corporal o a Es la acción u omisión, contra una persona sin su consentimiento o
la salud. Se incluye el maltrato tendiente a controlar o aislar a bajo coacción. Incluyen actos que no
por negligencia, descuido o por la persona contra su voluntad, involucran penetración o contacto físico
privación de las necesidades a humillarla, avergonzarla, alguno, tales como la exposición a material
básicas, que hayan ocasionado insultarla, estigmatizarla o pornográfico y que vulneran el derecho de las
daño físico o que puedan llegar a estereotiparla, sin importar el personas a decidir voluntariamente acerca de
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su su vida sexual o reproductiva, a través de
tiempo que se requiera para su recuperación. amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación.
recuperación.
d) Violencia económica o patrimonial

Es la acción u omisión que ocasiona un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de las
mujeres por su condición de tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en el marco de
relaciones de poder, responsabilidad o confianza, por ejemplo, a través de:

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.

2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida


de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales.

3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus


necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias.

4. La limitación o control de sus ingresos, así como la


percepción de un salario menor por igual tarea, dentro
de un mismo lugar de trabajo.
2.2. Modalidades

Se ha ampliado el reconocimiento de 16 a 21 modalidades de violencia

Violencia en Acoso sexual en


Esterilizaciones Hostigamiento
relación de Feminicidio espacios Acoso político
forzadas sexual
pareja públicos

Violencia en Violencia en Violencia por Violencia contra Violencia contra


conflictos conflicto Violencia y TICS orientación mujeres mujeres
sociales armado sexual indígenas u afroperuanas
originarias
Violencia en
Violencia contra Violencia contra Acoso a través
Violencia contra mujeres Desaparición
mujeres mujeres con del proceso
mujeres con VIH privadas de por particulares
migrantes discapacidad judicial
libertad

Violencia en los
Explotación Trata de personas
servicios de salud
sexual de niñas y con fines de
sexual y
adolescentes explotación sexual
reproductiva
3. Marco legal e institucional para la
protección de las víctimas de
violencia de género en el país
3.1. Marco legal
Ley 30364, Ley para
D.S. 009-2016-MINP que aprueba el
prevenir, sancionar y DS 008-2019-MIMP
Reglamento de la Ley 30364, Ley
erradicar la violencia que aprueba la
para prevenir, sancionar y erradicar
contra las mujeres y los Política Nacional de
la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo Igualdad de Género.
integrantes del grupo familiar.
familiar.

Decreto Legislativo 1368 que crea el D.S. 008-2018-MIMP que aprueba el Plan de Acción
Sistema Nacional Especializado de Conjunto para Prevenir la Violencia contra las
Justicia para la Protección y Sanción de Mujeres, así como brindar Protección y Atención a
la Violencia contra las Mujeres e las Víctimas de Violencia, con énfasis en los casos de
Integrantes del Grupo Familiar. alto riesgo.
3.1. Marco legal
Decreto de Urgencia 023-2020 que Resolución Suprema 024-
crea Mecanismos de Prevención de 2019-EF que aprueba el
la Violencia contra las Mujeres e Programa Presupuestal
Integrantes del Grupo Familiar, orientado a resultados de
desde el conocimiento de los reducción de la Violencia
antecedentes policiales. contra la Mujer.

Decreto Legislativo 1323 que fortalece la lucha


contra el feminicidio, la violencia familiar y la Etc.
violencia de género.
3.2. Marco institucional

Sistema Nacional para


a. La Comisión Multisectorial de
la Prevención, Sanción

Compuesto por:
Alto Nivel.
y Erradicación de la b.La secretaría técnica.
Violencia contra las c. Las instancias regionales,
Mujeres y los provinciales y distritales de
Integrantes del Grupo concertación.
Familiar.
MINISTERIO DE JUSTICIA MINISTERIO DE
MINISTERIO DE LA MUJER Y MINISTERIO DEL Y DERECHOS HUMANOS CULTURA
POBLACIONES VULNERABLES INTERIOR EL PODER JUDICIAL
(PRESIDE LA COMISIÓN)

a) La comisión multisectorial de
alto nivel
Es el organismo rector del sistema, integrado
EL MINISTERIO PÚBLICO
por los titulares de las siguientes entidades.
MINISTERIO DE SALUD

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


MINISTERIO DE DESARROLLO E
INCLUSIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE TRABAJO Y
MINISTERIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO
DEFENSA
b) Secretaría técnica

Propone a la Comisión las políticas, los


planes, programas y proyectos para su
Asume la Secretaría Técnica la aprobación.
Dirección General Contra la
Violencia de Género del
Ministerio de la Mujer y Realiza el seguimiento y evaluación de la
Poblaciones Vulnerables, y es el ejecución de las acciones aprobadas a
nivel nacional.
órgano técnico ejecutivo y de
coordinación, se encarga de lo
siguiente: Elabora los lineamientos para el funcionamiento de las
instancias regionales, provinciales y distritales
encargadas de combatir la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar.
c) Instancias de concertación
Es un espacio de articulación y
concertación intersectorial,
Regionales intergubernamental e interinstitucional a
nivel regional entre el Estado, la sociedad
Cumplen tres civil y las organizaciones sociales de base.
diferentes roles
en el marco de Es un espacio de articulación y
la gestión concertación intersectorial,
pública: intergubernamental e interinstitucional a
alineamiento, Provinciales nivel provincial entre el Estado, la
sociedad civil y las organizaciones sociales
promoción y de base.
sensibilización,
y rendición de Es un espacio de articulación y concertación
cuentas. intersectorial, intergubernamental e
interinstitucional a nivel distrital entre el
Distritales Estado, la sociedad civil y las organizaciones
sociales de base.
4. Políticas públicas y programas
de prevención de la violencia de
género en el país
4.1. Políticas Públicas: instrumentos
Políticas Fecha

Decreto Supremo 008-2016-MIMP, Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021. 26 de julio de 2016

Decreto Supremo 002-2018-JUS, Plan Nacional de Derechos Humanos. 31 de enero de 2018

Decreto Supremo 008-2019-MIMP, Política Nacional de Igualdad de Género. 4 de abril de 2019

Decreto Supremo 012-2019-MIMP, Protocolo Base de Actuación Conjunta en el ámbito de la atención integral y
10 de mayo de 2019
protección frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Resolución Suprema 024-2019-EF, Programa Presupuestal orientado a resultados de reducción de la violencia contra la 30 de diciembre de
mujer. 2019

Decreto Supremo 002-2020-MIMP, Plan Estratégico multisectorial de igualdad de género de la Política Nacional de
Igualdad de Género. 7 de marzo de 2020

Decreto Supremo 022-2021-MIMP, Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres
26 julio de 2021
“Mujeres libres de violencia”.
4.2. Estrategia Nacional de Prevención de
Violencia de Género contra las Mujeres
“Mujeres libres de violencia”
Establecer intervenciones integrales, articuladas y
efectivas para prevenir la Violencia de Género
Contra las Mujeres (VGCM) en los entornos de
Objetivo socialización y convivencia. Por lo tanto, articula
general distintas iniciativas públicas (en sus distintos
sectores y niveles) y privadas para garantizar que, en
el ámbito público o privado, las mujeres puedan
ejercer sus derechos libres de violencia.
4.3. Promoción de la autonomía económica en las mujeres
para la prevención de la violencia de género

La norma aplica la INCLUSIÓN PREFERENTE en el


En el 2021 se promulga sentido de que las entidades de la administración
Ley 31153 que Promueve la Inserción pública reservan no menos del 5% de sus plazas
Laboral de Mujeres Víctimas de Toda disponibles para las mujeres víctimas de todo
Forma de Violencia en los Programas tipo o modalidad de violencia, específicamente
que Ejecutan las Entidades de la en sus programas de promoción o generación de
Administración Pública. empleo o de actividades de capacitación para el
trabajo. Este porcentaje no se aplica en las
localidades donde el número de víctimas de
Se aprueba su Reglamento violencia sea inferior a lo establecido o cuando
las mujeres víctimas no cumplan con los criterios
Decreto Supremo 017-2021-TR de la Ley de elegibilidad del programa.
que Promueve la Inserción Laboral de las
Mujeres Víctimas de Toda Forma de
Violencia en los Programas que Ejecutan
las Entidades de la Administración Pública
4.4. Promoción de acceso a vivienda en las mujeres para la
prevención de la violencia de género

En noviembre del 2022 se


promulga La Ley 31613, Ley que “Artículo 3.- Actividades y funciones
El Fondo MIVIVIENDA S.A. estará facultado a realizar todas las
Promueve el acceso a la vivienda
operaciones y ofrecer productos y servicios dentro del marco
para las mujeres víctimas de
establecido en su objeto social. Entre sus actividades y funciones
violencia e incorpora a otras
principales se encuentran las siguientes:
instituciones públicas para […]
asignar bienes inmuebles a los k) Optimizar los mecanismos para que las familias de menores
hogares de refugio temporal, recursos y aquellas familias cuyo jefe de hogar sea una mujer
Modifica el artículo 3 de la Ley víctima de violencia, puedan obtener un crédito complementario
28579, Ley de conversión del para tener acceso a una Vivienda de Interés Social de tipo
Fondo Hipotecario de la Vivienda Prioritaria, mejoramiento, reforzamiento o remodelación de
- Fondo MIVIVIENDA a Fondo estas viviendas, sean nuevas o de segundo uso. […]”.
MIVIVIENDA S.A, e incorpora lo
resaltado:
5. Acciones para la atención y
protección de las víctimas de
violencia de género
5.1. Protocolo para atender y proteger a las víctimas de
violencia de género

Las acciones de atención y protección a las víctimas de violencia de género las encontramos en los
protocolos aprobados en el marco de la Ley 30364.

El Ejecutivo aprobó el

Decreto Supremo 012-2019-MIMP (Decreto Supremo que aprueba el Protocolo Base de Actuación
Conjunta en el ámbito de la atención integral y protección frente a la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar).

Las instituciones involucradas en el cumplimiento del protocolo son el Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y
Derechos, Ministerio de Educación, Poder Judicial, Ministerio Público, los gobiernos regionales y
locales.
5.1. Protocolo para atender y proteger a las víctimas de
violencia de género

A su vez, publicó el

— Protocolo Base de Actuación Conjunta en el ámbito de la atención integral y


protección frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.

— El Protocolo define procedimientos para que todos los sectores y


entidades involucradas en la materia, brinden un servicio coordinado,
articulado y oportuno; de tal que contribuyan a la protección de la víctima y
a su integridad personal.
5.2. Hogares de refugio temporal
Son servicios de acogida temporal para mujeres víctimas de violencia,
especialmente, aquellas que se encuentren en situación de riesgo de feminicidio o
peligre su integridad y/o salud física o mental por dicha violencia, así como para sus
hijos e hijas menores de edad víctimas de violencia.

A nivel nacional, existen 44 hogares de refugio temporal


identificados

Marco normativo: Regulado Ley 28236 que crea los Hogares de


Refugio Temporal para las víctimas de violencia familiar y su
reglamento, así como por la Ley 31621 que promueve servicios
de protección temporal para víctimas de violencia familiar y
sexual.
5.3. Registro Único de Víctimas y Agresores
(RUVA) y Registro Nacional de
Condenas

Es un registro administrativo encargado de suministrar un banco de


datos actualizado con información que permita identificar y perfilar a las
víctimas y sus agresores, como instrumento de conocimiento adecuado
para dirigir la acción tanto preventiva como investigadora (sanción) por
parte de los actores competentes.
Tiene como finalidad, brindar información a los operadores y operadoras
de justicia e instituciones intervinientes, para coadyuvar en la toma de
decisiones destinadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Cualquier persona puede acceder a la información existente en el
Registro Nacional de Condenas de conformidad con el procedimiento
establecido, sin restricción alguna.
6. Acciones para la sanción y
erradicación de la violencia de género
6.1. Mediante Decreto Legislativo 1368 se crea el Sistema
Nacional Especializado de Justicia para la Protección Y Sanción
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar

El objeto de crear el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la


Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar, es contar con un sistema integrado y especializado de justicia en dicha
materia y en delitos sexuales en agravio de niños, niñas y adolescentes.
Está compuesto por las siguientes entidades:
7. Participación ciudadana

Uno de los principios aplicables al Sistema nacional es la Participación


ciudadana, la norma lo define de la siguiente manera:

Responsabilidad integral de la sociedad civil, incluidos entre otros, el


sector empresarial, asociaciones no gubernamentales, organizaciones
sociales, y medios de comunicación, en la prevención y atención de la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
7. Participación ciudadana
Una de las principales formas de participación es la VIGILANCIA CIUDADANA COMO
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN, TRANSPARENCIA Y CONTROL. Participación en las
acciones preventivas, transparencia y control en el observar el buen
desenvolvimiento de la administración pública en su papel rector de aplicación de las
políticas contra la violencia de género. No obstante, la normatividad legal vigente no
establece una ruta o un procedimiento específico para realizar la vigilancia
ciudadana, así como para otras formas de participación, al cumplimiento de las
políticas y/o normas en materia de violencia hacia las mujeres; sin embargo, ello no
es un factor limitante para poder ejercerla de manera activa y constante en todos los
niveles de gobierno; ya que, del proceso descrito en el presente manual, se advierte
su sostenibilidad, debido a la normatividad actual vigente.
8. Desafíos
8.1. Superar la tolerancia social de la violencia
contra las mujeres

58.9% 31.1% 15.1%


Tolera la violencia Cree que la mujer Varones que celan a
contra las mujeres que viste provocativa su pareja porque así
busca que la acosen demuestran que la
sexualmente. aman.

52.7% 33.2% 72.2%


Piensa que la mujer Opina que la mujer Piensa que la mujer que
debe cumplir su rol infiel debe ser le falta el respeto a su
de madre y esposa, castigada por su esposo o pareja,
después sus sueños. pareja. merece un castigo.

Fuente: Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales. 2019 (última realizada)


8.2. Si bien ha habido una disminución, aún queda un alto
porcentaje de violencia contra las mujeres

Según Endes (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar)


Muchas gracias

También podría gustarte