Está en la página 1de 4

Notas clase 2 ONA:

Manejo del comportamiento en odontopediatría:


Factores que influyen en la atención odontopediatría:
→ Comportamiento del niño. → Condiciones socioculturales.
→ El Ambiente Odontológico. → Tipos de padres.
→ Antecedentes Medico -Odontológicos. → El Odontólogo.

Comportamiento del niño: para Interpretar el comportamiento del niño en la consulta, es importante conocer
los fundamentos básicos de su desarrollo psicosocial y características de sus diferentes etapas.
Recién nacido y primera infancia o lactante: 0 a 3 Niñez temprana o preescolar: 3 a 6 años.
años.
✓ Desarrollo de la comunicación verbal.
✓ Dependencia de la madre. ✓ El juego y la creatividad son fundamentales.
✓ No pasan solos a la consulta (los padres ✓ Gran actividad física y mental.
pasan con ellos). ✓ Aprenden por imitación.
✓ Sensibles a los estímulos externos.
✓ Comunicación no verbal.
✓ Se cansan rápidamente.
✓ También llamada etapa oral.
Niñez intermedia o escolar: 7 a 12 años. Adolescencia: 12 a 18 años.
✓ Pensamiento racional. ✓ Pensamiento abstracto.
✓ Deseo de ser aceptado. ✓ Rebeldes e inconformes.
✓ Sensibles a elogios o criticas (de los padres). ✓ Son Individualistas.
✓ Son competitivos. ✓ Confusión de identidad.
✓ Sensible a alabanzas y recriminaciones.
✓ Sociales con grupos de su mismo sexo.
✓ Pueden o no entrar a consulta con sus
padres.

Comportamiento del niño: según Frankl


Grado I: definitivamente negativo. Grado II: levemente negativo.
✓ Rechaza el tratamiento. ✓ Difícilmente acepta el tratamiento.
✓ Es agresivo. ✓ Comportamiento tímido.
✓ No establecen comunicación (ignoran al ✓ Bloquea la comunicación.
odontólogo). ✓ Acepta y acata órdenes.
✓ Llanto intenso. ✓ Llanto monotónico.
✓ Movimientos fuertes de extremidades. ✓ Movimiento leve de extremidades.
Grado III: levemente positivo. Grado IV: definitivamente positivo.
✓ Acepta cautelosamente el tratamiento. ✓ Cooperador.
✓ Es reservado. ✓ Acepta el tratamiento.
✓ Se puede establecer comunicación. ✓ Buena comunicación.
✓ Acepta órdenes. ✓ Motivación e interés por el tratamiento.
✓ Llanto esporádico. ✓ Relajación y control de extremidades.
Comportamiento del niño: según Wright
Paciente cooperador: Paciente no cooperador o sin capacidad para
cooperar:
✓ Mínimo temor.
✓ Muestran entusiasmo. ✓ Niños pequeños inmaduros.
✓ Establecen comunicación ✓ Niños con discapacidades.
✓ Permiten cumplir el tratamiento.
Paciente cooperador en potencia:
✓ Problemas de comportamiento (con capacidad para cooperar y su conducta puede ser modificada o
adaptada).
✓ Pacientes con alteraciones emocionales (difíciles, con conducta incontrolable, llanto, gritos, pataletas,
imposibilitan el tratamiento).
✓ Pacientes desafiantes (muestran disconformidad y/o agresividad con los padres y odontólogo, falta de
disciplina, posible llanto).
✓ Pacientes tímidos (tienen conductas evasivas, tienden a llorar moderadamente, común el rechazo y
guardan silencio).
✓ Pacientes consentidos (no obedecen instrucciones, rebeldes y dominantes).

Tipos de padre:
Los Padres moldean la conducta de sus hijos. La conducta de los hijos es un índice de la actitud de los padres.
Influye el nivel socioeconómico y cultural.
Padres cooperadores: Padres despreocupados:
✓ Acercan el niño al profesional. ✓ No se ocupan de la salud de sus hijos.
✓ Permiten el trabajo del profesional. ✓ Son descuidados.
✓ Respetan las emociones del niño. ✓ Priorizan otras actividades.
✓ No amenaza ni ridiculiza. ✓ No cumplen sus citas.
✓ Deja entrar solo al niño al consultorio.
Padres hostiles: Padres sobreprotectores:
✓ Traen a sus hijos a la fuerza. ✓ Sobreprotegen a su hijo.
✓ Aumentan la ansiedad del niño. ✓ Permanecen al lado del niño.
✓ Lo regañan delante de otras personas. ✓ Desconfían del profesional.
✓ Lo amenazan.

Odontólogos especializados en odontología:


→ Conocimientos en psicología. → Paciencia e intuición.
→ Manejo de técnicas en odontopediatría. → Capacidad de convencer y persuadir.
→ Destreza clínica. → Seguridad y carácter.
El ambiente odontológico: programación de las consultas, condiciones ambientales, actitud del equipo y
organización.
Experiencias previas: los antecedentes médico-odontológicos influyen en la respuesta a los estímulos propios
de la emoción. Haber tenido malas experiencias le hacen asociar y generalizar temor a la Odontología.
Condiciones socioculturales: las modalidades de crianza, así como el ambiente en que se desarrolla el niño,
pueden afectar directamente la atención en odontopediatría.
Técnicas de adaptación:
El estudiante describe las diferentes Técnicas de adaptación del niño, a fin de considerarlas en la consulta de
odontopediatría:

Adaptación:
✓ Es el modo como los individuos tratan de responder a las demandas que el medio externo o interno les
impone para sobrevivir y seguir desarrollándose.
✓ Son aquellos procedimientos que crean cambios en el comportamiento del niño, ampliando sus
destrezas, incrementando su autocontrol y disminuyendo o eliminando su ansiedad.
✓ Capacidad que tiene el profesional de la odontología para aplicar técnicas y procedimientos adecuados
en pro de desarrollar y promover actitudes positivas hacia lo odontológico, para sembrar
tempranamente una futura salud bucal con electos duraderos.

Técnicas no farmacológicas: Técnicas farmacológicas:


Comunicativas: ✓ Anestesia (sedación).
✓ Decir – Mostrar – Hacer.
✓ Control de voz.
✓ Modelado.
✓ Distracción.
✓ Escape contingente.
✓ Reforzamiento.
No comunicativas:
✓ Inmovilización.

Decir - mostrar - hacer: consiste en permitir que el paciente conozca con antelación los procedimientos que
se le aplicará. Objetivo: disminuir la ansiedad del paciente, explicándoles una situación que es desconocida.
Indicaciones: pacientes que han desarrollados su comunicación verbal. Contraindicaciones: ninguno. Poco
eficaz en pacientes pequeños.
1. Decir al niño lo que se le va a hacer en lenguaje apropiado.
2. Mostrar al niño lo que se va a realizar.
3. Aplicar la técnica.

Control de la voz: es una alteración controlada del volumen y tono de la voz para influir y dirigir el
comportamiento del paciente. Objetivo: establecer comunicación y establecer autoridad. Indicaciones:
cualquier edad especialmente en comportamiento rebelde. Contraindicaciones: pacientes de muy corta edad.

Modelado: consiste en permitir que el paciente observe el comportamiento apropiado que se espera de él.
Objetivo: aprender por imitación patrones de conducta, disminuir la ansiedad. Indicaciones: en pacientes
temerosos por 1era vez en la consulta. Contraindicaciones: pacientes de muy corta edad.

Distracción contingente: consiste en desviar la atención del paciente durante el procedimiento, mediante el
manejo de contingencias. Objetivo: distraer al paciente del tratamiento con el fin de disminuir su ansiedad.
Indicaciones: en cualquier paciente. Contraindicaciones: pacientes de muy corta edad.

Escape contingente: se busca que el paciente tenga el control de la situación de modo que con una indicación
suya, se interrumpa temporalmente el tratamiento. Objetivo: modificar un comportamiento disruptivo
mediante el auto control del paciente. Indicaciones: en pacientes con desarrollo emocional e intelectual.
Contraindicaciones: pacientes de muy corta edad.

Reforzamiento: aparejar una conducta deseada con una recompensa o retroalimentación. Objetivo: actuar
sobre la respuesta motora del paciente con el fin de que repita un comportamiento deseado. Indicaciones: en
cualquier paciente. Contraindicaciones: ninguna.
Puede ser material o social.

Desensibilización: presentación de estímulos, progresivamente en estado de relajación hasta lograr una


respuesta competente. Objetivo: que el paciente aprenda a sustituir una conducta inapropiada con ansiedad,
por una más a apropiada con relajación. Indicaciones: en pacientes con temores o fobias. Contraindicaciones:
en pacientes de corta edad.

Inmovilización: restringir firmemente las articulaciones, sin ejercer exceso de presión. Preferiblemente lo hacen
los padres. Objetivo: proteger la integridad física del paciente y también del odontólogo con el fin de realizar el
tratamiento de forma segura y de calidad. Indicaciones: en pacientes con una conducta inapropiada en la
consulta. Contraindicaciones: en pacientes colaboradores.
Inmovilización rodilla con rodilla:
✓ Indicaciones: en pacientes incapaces de cooperar por su inmadurez o discapacidad.
✓ Contraindicaciones: condiciones médicas y psicológicas.

Recomendaciones:
→ Conocer el nombre del paciente. → Permitirle ir al baño antes de comenzar.
→ Al saludarlo, ubicarse a su altura. → Ajustar la luz.
→ Utilizar lenguaje adecuado a su edad. → Programar las citas.
→ Dejar fuera de la vista del niño el → No decir las palabras aguja, dolor, sangre
instrumental. utilizar una buena técnica de anestesia.
→ No mentirles. → Las consultas deben ser de corta duración.

También podría gustarte