Está en la página 1de 34

CLÍNICA CARDIO VID

………………………………………

TRANSFUSION SANGUÍNEA
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

La transfusión sanguínea es el tipo más común


de trasplante tisular, se debe tratar con los
cuidados y vigilancias establecidos para ello.
Un error en su administración puede causar la
muerte en cuestión de minutos.
DECRETO 1571 DE 1993
“SANGRE SEGURA PARA TODOS”

Dicho decreto nos rige actualmente y su cumplimiento es vigilado por el


INVIMA.

CAPITULO V: DE LA RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO


Y TRANSFUSIÓN DE SANGRE TOTAL O DE SUS
COMPONENTES.

ARTICULO 45: La práctica del procedimiento de transfusión


deberá hacerse bajo la responsabilidad de un médico,
para prestarle oportuna asistencia en caso que se presente
alguna reacción.
ARTICULO 46: Pruebas de compatibilidad.
ARTICULO 50: Autorización por escrito de la transfusión.
DECRETO 1571 DE 1993
“SANGRE SEGURA PARA TODOS”

CAPITULO IX: OBLIGATORIEDAD DE LLEVAR LOS


REGISTROS.
ARTICULO 67: SOLICITUD DE TRANSFUSION.
ARTICULO 69: CON RELACION A LA TRASNFUSION:

• Prescripción médica de la transfusión, indicando sangre o componentes


requeridos y cantidad solicitada.

• Número de identificación y cantidad de unidades de sangre o componentes


transfundidos, así como el número de Sello Nacional de Calidad.
DECRETO 1571 DE 1993
“SANGRE SEGURA PARA TODOS”

CAPITULO IX: OBLIGATORIEDAD DE LLEVAR LOS


REGISTROS.
ARTICULO 67: SOLICITUD DE TRANSFUSION.
ARTICULO 69: CON RELACION A LA TRASNFUSION:

• Control de signos vitales antes, durante y después de la transfusión.

• Reacción adversa, resultados de la investigación y manejo.

• Nombre completo y firma del médico y demás personal de salud


responsable de la aplicación, vigilancia y control de transfusión.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

A pesar de las altas normas de seguridad, por el hecho de que la


sangre sea una sustancia biológica existe una posibilidad real,
aunque pequeña, de transmisión de enfermedades o de
cualquier microorganismo incluyendo el VIH y otras más para las
cuales no se realizan pruebas de laboratorio.
DESPACHO DE COMPONENTES
Derechos y Deberes

El paciente debe ser


informado por el médico
acerca de la realización de la
transfusión y
sus posibles efectos
adversos.

Debe resolver todas sus


dudas al respecto.
DESPACHO DE COMPONENTES
Derechos y Deberes

El paciente debe ser informado sobre la


prueba de HIV y firmar el consentimiento
para la realización de esta prueba y su
confirmatoria si es del caso.
El médico debe resolver sus dudas al
respecto.
¿QUÉ SE NECESITA PARA
EL DESPACHO DE COMPONENTES?

1. El médico tratante debe diligenciar


completamente la solicitud de
transfusión.
Se debe informar al Banco de Sangre,
así se reclasifica al paciente, se verifica
la disponibilidad de los componentes
solicitados y se realizan las pruebas
cruzadas (cuando se solicitan GR o ST).

Debe ser diligenciada Siempre, aún


en casos de urgencia (después de
que pase esta).
¿QUÉ SE NECESITA PARA
EL DESPACHO DE COMPONENTES?

2. “Una vez ordenado en el sistema, se DEBE llamar al Banco de


Sangre para avisar sobre el pedido”
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MUESTRA?

• PARA Conocer el grupo sanguíneo del paciente.

• PARA Reclasificar el paciente

•PARA Prueba cruzada en componentes


globulares.
La muestra ideal y mientras sea posible:
un tubo tapa morada (EDTA o para realizar
hematología) y un tubo tapa roja (sin
anticoagulante).
Casos especiales: tubo tapa morada (EDTA)
únicamente.
Idealmente debe llegar una muestra para
el Banco de Sangre, diferente a la del
laboratorio clínico.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MUESTRA?

La calidad de la muestra
(sin hemolisis), el volumen adecuado y
el tubo correspondiente hacen parte de
los factores claves para realizar la
transfusión en forma adecuada, segura
y oportuna.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CANTIDAD
DE MUESTRA?

Con la muestra obtenida se realiza :

Paciente nuevo:
•Clasificación Sanguínea: globular y sérica.

•Autocontrol.

•Rastreo de Anticuerpos.

•Pruebas Cruzadas.

•Almacenamiento en seroteca.

Paciente ya trasfundido:
•Reclasificación sanguínea.

•Pruebas cruzadas.
MANEJO DE LA
MUESTRA EN PACIENTE PEDIÁTRICO

A todo paciente pediátrico que se vaya a


transfundir por primera vez, SE LE DEBEN
HACER SIEMPRE LAS PRUEBAS CRUZADAS.

Todo paciente pediátrico que tiene un


procedimiento quirúrgico de primera vez,
SIEMPRE DEBE TENER PRUEBAS CRUZADAS.

Por lo tanto, los tubos pequeños


(MiniCollect) no son de utilidad en estos
casos, por su poca cantidad de muestra.
MANEJO DE LA
TRANSFUSION EN PACIENTE PEDIÁTRICO

Todo paciente pediátrico de hasta 1 mes de


edad, se debe transfundir SIEMPRE CON
GLOBULOS ROJOS FILTRADOS.

Los paciente pediátricos se deben


transfundir idealmente con glóbulos rojos
frescos (menos de 7 días o menos de 15
días de recolección), exceptuando si son
pacientes con grupos sanguíneos de baja
rotación.

Respetar el RH en la transfusión de
componentes plaquetaríos.
¿CÓMO DEBE REALIZARSE LA IDENTIFICACIÓN
DE LA MUESTRA?

Debemos identificar siempre el tubo con los

nombres y apellidos completos del paciente

y su número de historia clínica.


¿CUÁL ES EL TIEMPO DE DESPACHO POR TIPO DE
COMPONENTE?

•Globulares (GR): Con pruebas cruzadas,


en promedio 40 minutos.
(Independiente de si son calientes o no).
•Plasmáticos en congelación (PFC o

CRIO): se demoran de 16 a 18 minutos


(mínimo) en descongelar y estar listos
para ser usados.
•Plasmáticos a temperatura ambiente

(Plaquetas): 10 minutos, lo que se


demora en marcar las unidades.
HORARIO DE DESPACHO

 Pueden ser solicitados las 24 horas. Pero tenga en cuenta que el


Horario de 11:00 A.M-12:30 P.M es la hora con mayor congestión ya
que es cuando normalmente solicita cirugía.
 Prioridad de despacho a los Servicios: Primero Cirugía, luego las UCIs
pediátrica y adultos y finalmente otros servicios; sin embargo,
dependiendo de urgencia vital el orden de los despachos varía.
Los fines de semana y las noches, se tiene menos personal, así que la

oportunidad se puede ver afectada.


¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA EN EL
TRANSPORTE DE COMPONENTES?

Sin recipiente no se entregan componentes.


Solo personal relacionado con la salud puede recibir los

componentes (Enfermeras, auxiliares de enfermería, médicos).


Debe ser transportado lo mas rápido posible para ser

transfundido.
¿CUÁL ES EL MECANISMO DE ENTREGA DEL COMPONENTE INTER SERVICIOS?

•Cirugía: Es llevado por el personal del banco de sangre.

Otros servicios: se entrega a través de la ventana que da al


corredor de la UCI adultos (ver foto).

Se debe recoger el componente inmediatamente se avise que


esta listo y transfundir lo mas rápido posible.
¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA
LA ENTREGA Y RECIBO DEL COMPONENTE?

NO se entregaran componentes sin solicitud de transfusión


(excepto cirugía o una urgencia vital, donde se realiza la
solicitud después).

La verificación se hace con la persona que recibe el


componente.

Se verifica: nombres y apellidos completos del paciente,


historia clínica, grupo sanguíneo, tipo de componente,
numero de unidad/sello de calidad. Llevar el formato
diligenciado para reclamarlo.
¿QUÉ ASPECTOSSE DEBEN TENER EN CUENTA PARA
LA ENTREGA Y RECIBO DEL COMPONENTE?
IDENTIFICACIÓN
DEL COMPONENTE
GRUPO SANGUÍNEO Y SU COMPATIBILIDAD
EN LA TRANSFUSIÓN

TIPO ABO ANTICUERPOS DONANTE


OTRO DONANTE
De acuerdo al inventario de
RECEPTOR EN EL PLASMA componentes y a las tablas de
PFC, PLT,
CRIO
compatibilidad, se hará la
GR
transfusión sanguínea.
El envío de componente de
A B A O AB
grupo sanguíneo diferente al del
B A B O AB
paciente debe estar acordado
O AyB O Ninguno AB – A – B por las dos partes, medico y
servicio de transfusión.
AB Ninguno AB A -B-O Ninguno Mujeres en edad proliferativa o
en niños se debe respetar el
Rh en PFC, PLT o CRIO.
USO DE EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN DE
COMPONENTES SANGUÍNEOS

•Cambiar el equipo cada 2 unidades o cada 4 horas para


componentes globulares: GR y ST.
•Para Plasma Fresco Congelado, un equipo por cada 2 unidades.

•Para Crioprecipitado, un equipo por cada 6 unidades.

•Para Plaquetas, un equipo por cada unidad de aféresis o seis de

plaquetas manuales.
PROTOCOLO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
COMPONENTES SANGUÍNEOS

Calibre del catéteres periféricos entre 14 y 20.


 Transfusión a través de catéter venoso central

en caso de no tener otro acceso venoso.


No usar esfingomanómetro convencional.

Uso de bombas de infusión (peristalsis) en casos

de riesgo de sobrecarga de líquidos.


Única solución compatible: solución salina 0.9%.

No administrar medicamentos concomitantes.

Transfundir componentes globulares en 2 horas,

si se va a demorar mas tiempo solicitar la sangre


en alícuotas pediátricas con menos volumen.
PROTOCOLO PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

Doble trazador en el momento de colocar la unidad: ir con


dos personas donde esta el paciente.

•El componente solicitado debe corresponder con el


entregado.

Confirmar todos los datos del paciente con los que están en

el componente

•El médico debe estar presente en los primeros 5 minutos de


la transfusión y al terminar la misma.

Verificar que el paciente entienda el procedimiento.



REGISTRO DE LOS COMPONENTES

• Realizar seguimiento a los signos


vitales e identificar
cualquier reacción.

Evidenciar la trazabilidad, en la

transfusión de componentes
sanguíneos.
REGISTRO DE COMPONENTES

Los signos vitales deben registrarse:


Antes
Durante
Después
Por cada componente sanguíneo.

Cirugía puede registrar los signos vitales en bloques de a 7,


indiferentes el tipo de componentes, por evento transfusional.

Los componentes plasmáticos se registran por bloque en


cualquier servicio.
DESCARTE DE COMPONENTES

El descarte del componente debe


realizarse en bolsa roja.

En la historia clínica electrónica,


debe quedar registrado en estado de la
bolsa: bolsa vacía.
DESCARTE DE COMPONENTES

Se enviara a los servicios el “Acta de Entrega de Derivados de Sangre y unidades


para incinerar en los servicios”

Esta debe ser diligenciada por el


servicio, después de verificar la
transfusión, registro y descarte
del componente. Al finalizar el
mes, este se recoje por el
personal del servicio de
transfusión para realizar el
respectivo almacenamiento.
RECUERDE PUNTOS CLAVE …

Solicitud de transfusión.

Transporte del componente


Verificación del componente.


Consentimiento informado.

Registros.

Tiempo de transfusión

Indicación de transfusión

¿QUÉ HACER ANTE UNA REACCIÓN TRANSFUSIONAL?

•Suspender la transfusión de inmediato


•No descartar el componente

•Avisar a médico y banco de sangre

•Mantener un acceso venoso con solución salina al 0.9% o

coloides según orden médica, con el fin de facilitar eliminación


•Verificar rótulos

•Signos vitales cada 15 minutos hasta que cese la reacción

•Administrar oxigeno si se requiere.

•Ante sospecha de una reacción de incompatibilidad, tomar

muestras según manual de transfusión.


•Si se presenta fiebre solicitar hemocultivo al paciente y al resto

de componente.
•Anotar en la historia indicaciones, sellos de calidad, tipo de

reacción, manejo y evolución.


GRACIAS

También podría gustarte