Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
PRECLÍNICA DE RESTAURADORA

UNIDAD VIII

(RESTAURACIONES CON MATERIALES DE INSERCIÓN PLÁSTICA)


CONSIDERACIONES CLÍNICAS

PROF. MARÍA JOSÉ TORO


Materiales de inserción plástica
Los materiales dentales definitivos se clasifican según su inserción a la preparación cavitaria en:

Rígidos
Se insertan en estado
Presentan cierta plasticidad
sólido.
durante su manipulación y se
Ejemplo: Incrustaciones, solidifican después de su
coronas, carillas. inserción en la cavidad.
Ejemplo: Amalgama, resina,
ionómero de vidrio, entre otros.
Son fáciles de manipular pero
requieren buenas condiciones

Plásticos
de acceso y visibilidad para su
inserción.
Restauraciones con materiales de
inserción plástica
Consideraciones previas

1. Los conceptos modernos tienen en cuenta la conservación de


tejido dentario, y sugieren preparaciones mucho menos
extendidas, con el objetivo de que sea la superficie del diente la
que resista las fuerzas y no el material de obturación.

2. La utilización de materiales y técnicas adhesivas ha simplificado


la preparación de cavidades y su restauración.

3. Se deben respetar los tiempos operatorios, y en función a la


lesión cariosa y su posterior preparación cavitaria, elegir el
material restaurador más favorable.
Restauraciones con materiales de
inserción plástica
Fuerza: Es el principio que permite
Cantidades escalares: Tiene sólo cambiar el estado de inercia o de
magnitud. movimiento de un cuerpo.
Cantidades vectoriales: Tiene magnitud y Toda fuerza que actúa sobre un cuerpo, se
dirección. Una fuerza es un vector. enfrenta con otra fuerza que actúa en
sentido contrario.

CONCEPTOS BÁSICOS

Fuerza resultante: Fuerza obtenida a partir Fricción: Es la fuerza que se opone al


de dos o más fuerzas que actúan sobre un deslizamiento relativo de dos superficies
punto. en contacto.
Restauraciones con materiales de
inserción plástica
Fuerzas que actúan sobre los dientes

• Los dientes son los elementos que van a transmitir


fuerzas de la palanca (mandíbula) sobre los alimentos
que se desean cortar, moler o triturar.

• Los dientes están compuestos por superficies curvas,


planos inclinados, cúspides e irregularidades.

• Durante el acto masticatorio los dientes reciben fuerzas


que son absorbidas por los tejido de soporte, si los
tejidos del periodonto soportan rígidamente las
tensiones y las fuerzas superan el límite de resistencia se
puede a llegar a quebrar una cúspide o una pared
dentaria
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS MECÁNICOS
AL DISEÑO Y COMPORTAMIENTO
Restauraciones de clase I
• El sector posterior está sometido a fuertes cargas masticatorias.
• La fuerza se transmite a través del material restaurador, a las paredes del diente, la pared pulpar y las
paredes laterales.

• La preparación de amalgama debe ser convergente hacia oclusal, para que a nivel de la
superficie oclusal exista menor exposición del material y mayor superficie de tejido dentario
intacto.
• A menor superficie, mayor son las tensiones, por lo que oclusal soportará dicha tensión, para
que se disminuyan en la pared pulpar.
• El esmalte debe estar sostenido por dentina.

• Pared pulpar: El piso debe ser plano. Si es cóncavo se


produce la rotación de la restauración y la fractura de los
márgenes.
• Espesor: No debe ser muy pequeño, debido a que a
mayor profundidad, mayor resistencia. Si tiene muy poco
espesor, se puede fracturar en el centro.
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS MECÁNICOS
AL DISEÑO Y COMPORTAMIENTO
Restauraciones de clase II
Debemos considerar dos tipos:

1. Proximooclusal 2. MOD
Podemos comparar la forma de una Mientras que la MOD se asemeja
obturación proximooclusal con la de una a una viga curva empotrada en
viga empotrada en un solo extremo ambos extremos

Son las mas complejas desde el punto de vista mecánico, bajo la


acción de las fuerzas masticatorias, los componentes de las
fuerzas generadas sobre planos oblicuos introducen tensiones en
todos los sentidos (flexión, tracción y compresión), que ponen en
riesgo tanto la retención como integridad de una restauración

• Mayor profundidad = Mayor resistencia.


• Se deben colocar trabas de retención a nivel gingival para evitar
la fractura o el desplazamiento de la restauración.
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS MECÁNICOS
AL DISEÑO Y COMPORTAMIENTO
Restauraciones de clase II

- Resistencia de paredes: Observar las paredes resultantes y analizar la posible incidencia


de las fuerzas masticatorias o cualquier otra fuerza que pueda ejercerse sobre la cavidad y
determinar una eventual fractura del diente o desplazamiento y/o fractura de la obturación.

- Tamaño de la cavidad: Cuando la destrucción de tejidos dentarios excede ciertos límites,


la cavidad puede quedar propensa a una fractura si se obtura con materiales que no protegen a
los tejidos dentarios remanentes.

- Paredes de esmalte:
a) Se debe contar con apoyo dentinario
b) Seguir la dirección general de los prismas
c) Terminar el esmalte con el instrumental adecuado
d) No destruir de manera innecesario tejido dentario sano
e) No dejar prismas de esmalte cortados de modo que queden sin soporte por su parte interna
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS MECÁNICOS


AL DISEÑO Y COMPORTAMIENTO

- Ángulo cavosuperficial
1- Debe medir 90° (siendo lo más conveniente para el
esmalte y para los materiales de obturación)
2- No debe ser biselado

-Ángulos diedros internos


Se forman con la pared pulpar, axial o
x
gingival

1. Antigua: Bien definidos y marcados


2. Actualidad: Redondeados. Es más
x
conveniente.
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS MECÁNICOS
AL DISEÑO Y COMPORTAMIENTO
Restauraciones de clase III y V

• No están sometidas directamente a cargas masticatorias y,


por lo tanto, los principios que rigen su funcionamiento
quedan excluidos.

• Las observaciones clínicas han comprobado que bajo una


fuerza muy intensa puede producirse la modificación de las
dimensiones totales del diente.

• Las resultantes, por reacción de las paredes cavitarias,


pueden llegar a expulsar la restauración de la cavidad.

• Gabel, afirma que una preparación Clase V debilita la


estructura dentaria, permite la flexión del diente bajo
carga, y provoca la separación y posterior caída del
material de obturación.
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS MECÁNICOS
AL DISEÑO Y COMPORTAMIENTO
Restauraciones de clase IV
• Reciben fuerzas masticatorias que tienden a deformarlas, fracturarlas o desalojarlas de sus
cavidades.
• La retención para este tipo de preparación se puede lograr mediante los siguientes
procedimiento:
a. La preparación de un
c. La incorporación de
anclaje en forma de cola de
b. La preparación de un elementos adicionales de
milano por palatino, solo en
escalón incisal cuando este anclaje, que en el momento
los casos en los que el
borde es ancho o esta actual no es aconsejable por
diente ha tenido
excesivamente erosionado el riesgo que trae aparejado
previamente un tratamiento
su utilización
de conducto

e. Biseles amplios
superficiales con hombro o
d. La preparación en forma
sin él, cuando se utilizan
de caja con socavados en los
composites como material
ángulos
de obturación y técnicas
adhesivas
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS
ESMALTE
Es un tejido altamente mineralizado, por lo que no tiene la capacidad de reacción
biológica que le permita cerrar una brecha producida por trauma, abfracción, erosión o
caries dental.
Recomendaciones
-En lo posible tener fresas nuevas, o cambiarlas
• Por ser el tejido más duro del constantemente, para que la presión de corte ejercida sea
organismo, ofrece gran dificultad para la menor posible. La pérdida del filo, obliga a ejercer mayor
la penetración de la fresa, por lo que el presión sobre el diente, aumentando el calor friccional y la
filo se pierde con rapidez, y la energía posibilidad de dañar las estructuras dentarias.
cinética se transforma en energía -Refrigeración acuosa, abundante y bien dirigida sobre
calórica, que se concreta en zonas el sitio de corte. Permite mantener el instrumento
pequeñas del esmalte a causa de que limpio, eliminar los restos dentarios producidos y
es un mal conductor térmico. reducir la temperatura.
• La elevación de temperatura y dilatación de -El corte debe ser pausado, eliminando capas
los cristales de apatita, genera tensiones superficiales de tejido para permitir la disipación del
sobre el esmalte circundante, favorece la calor producido. (Trabajar con intermitencia)
producción de fisuras que pueden luego
propagarse y determinar la fractura de una
cúspide o de un trozo de tejido.
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS
ESMALTE
- El esmalte se rompe bajo la acción del instrumento cortante de acuerdo con dos mecanismos diferentes:
A) Deformación plástica B) Fractura adamantina

A) DEFORMACION PLÁSTICA

• El borde del instrumento cortante, al hacer fuerza sobre el


esmalte, tiende a deformarlo y separarlo del resto de la masa.
• Al cortar las partículas de esmalte, quedan atrapadas en la hoja
cortante y es arrastrada a la superficie, contaminando los
márgenes con detritos (smear layer). Esta se pega a las
superficies internas de la cavidad y es un obstáculo para la
adaptación de los materiales adhesivos.

• El espesor de smear layer, varía de acuerdo a: Tipo de instrumento, dirección de corte, abrasividad del
grano, lubricación del sitio de corte, presión ejercida sobre el esmalte y dureza del material.

• La remoción de esta capa puede lograrse mediante la aplicación del ácidos grabador.
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS
ESMALTE
B) FRACTURA ADAMANTINA
• Se realiza en trozos más o menos grandes sobre la base de la
fractura que se va produciendo bajo la acción del instrumento
de corte o ligeramente por delante de éste, al seguir las líneas
de fractura de la sustancia adamantina.
• Al llegar a la superficie del diente el esmalte es, desde el punto
de vista mecánico, mas frágil y posible de fractura, en especial
durante los procedimientos de inserción y condensación del
material.
Es necesario conocer la dirección general de las prismas con respecto a la superficie del diente para
cada lugar.
Regla de oro:
• Los primas son paralelos a una perpendicular trazada
desde la superficie del esmalte.
• En la zona cervical, antes de llegar a la unión
amelocementaria, la dirección de los prismas varía en
forma abrupta y puede orientarse tanto hacia incisal
como hacia cervical.
• Es aconsejable evitar esta zona en una preparación
cavitaria porque se corre el riesgo de dejar prismas sin
protección que luego se desprenderán, sea al insertar el
A: Surco central C: Cara bucal material o durante los ciclos masticatorios.
B: Cúspide D: Cuello
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS
DENTINA

Por ser la dentina un tejido con


mucho menor grado de
mineralización que el esmalte, su
corte resulta mucho mas fácil
para el operador, ya que no posee
prismas.

Cuando se actúa sólo en dentina, al


efectuar la remoción de caries y
otras etapas de la preparación
cavitaria, pueden utilizarse sin
dificultad tanto fresas de tungsteno
a velocidad convencional como
instrumental de corte manual.
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS
COMPLEJO DENTINO-PULPAR
• Este tejido es extremadamente sensible y biológicamente lábil
• El mayor de los problemas consiste en el calor, el cual es capaz de producir diversos daños en la
estructura pulpar.

Los factores a tomar en cuenta en la preparación de cavidades profundas son: Espesor de dentina
remanente, capacidad de reacción pulpar, calor friccional, desecación de dentina y la presión sobre la
dentina.

• ESPESOR DE DENTINA REMANENTE: entre el fondo de la preparación y


el techo de la cámara pulpar. Es uno de los factores que tiene mayor
importancia en la aparición de procesos inflamatorios pulpares.

• 2mm de espesor, es muy difícil que el tallado cavitario produzca daños de


importancia en la pulpa
• 1.5 mm, aparecen modificaciones en la capa odontoblástica.
• A medida que el espesor disminuye, se van manifestando con mayor
intensidad los procesos inflamatorios de la pulpa hasta llegar a
quemadura del tejido pulpar, que es la más grave de las lesiones
producidas por el corte (espesor menor de 0.5mm).
MATERIALES DE INSERCIÓN PLÁSTICA
RESINAS AMALGAMAS
Características • Cualquier clasificación de Black o Mount & Hume • Sólo Clase I y II . (Zonas 1, 2 posterior)
morfológicas • Lesiones que involucren estética. • Sobrepasar el límite amelo – dentinario.
de la lesión (profundidad >2mm)
cariosa
Evaluación • Esmalte debe tener soporte dentinario. •Observar dentina y esmalte remanente y eliminar
• Analizar color y detalles anatómicos a restaurar esmalte sin soporte.
del tejido
• Si está o no involucrado el punto de contacto. • Observar estado de techo pulpar.
remanente

Conservación de la • No eliminar esmalte sin soporte. (Se puede restaurar


• No se conserva estructura
estructura con ionómeros o composites por sus propiedades • Hay que conformar las cavidades.
mecánicas)
• Mantener la mayor cantidad de tejido sano.
• Cavidades mínimamente invasivas.
Modificación •Las cavidades no tienen forma definida, se •Paredes lisas y convergentes hacia oclusal menos la
limitan a las características de la lesión. distal o mesial que divergen.
de las cavidades
• Las paredes no necesariamente rectas. • Retenciones macroscópicas
• Mayor profundidad que ancho.
•No se realiza extensión por prevención, ya que
• Piso liso.
se puede proteger los puntos y fisuras con
sellantes.
Criterios a tomar • Tienen una composición más segura. • Toxicidad por liberación de mercurio
en cuenta para • Requiere buen nivel de higiene del paciente • Pacientes con bajo nivel de higiene
la elección • No estético
• Mejor acabado, es estético
• Mayor durabilidad (+ de 10 años)
• Longevidad de ±6 años. • Cavidades poco conservadoras para lograr retención.
•Cavidades conservadoras, retención a través
de sistemas adhesivos.
BIBLIOGRAFÍA
• BARRANCOS-MOONEY: Operatoria Dental. Técnica y clínica. Editorial
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte