Está en la página 1de 4

ANÁLISIS Y REALIZACIÓN DE UN TEXTO AUDIOVISUAL

0. ¿QUÉ ES UN TEXTO AUDIOVISUAL?


Un montaje audiovisual son imágenes en movimiento acompañada de códigos sonoros. Sin embar-
go esta mezcla de imágenes y sonidos no es arbitraria. Está tejida como un texto para resultar significativa.
Ejemplos de textos audiovisuales son: una película de cine (largometraje, cortometraje...), un anuncio publi-
citario, un video-clip musical...
Un montaje audiovisual pretende comunicar, por lo que presupone la presencia de todos los ele-
mentos de un proceso de comunicación: emisor, receptor, medio-canal, mensaje, código... En particular, los
audiovisuales se caracterizan por la interdependencia entre su medio y la multiplicidad de códigos en cola-
boración, conformando un lenguaje genuino al que llamaremos lenguaje audiovisual. El lenguaje audiovisual
se articula mediante códigos (visual, sonoro, gráfico...) en donde diversos signos funcionan como significan-
tes.
Nuestra propuesta pasa por explicar los diversos códigos y los tipos de signos que manejan, para
pasar a ver como se articulan para tejer un texto audiovisual. Sin embargo, es preciso prevenir a la hora de
ver o comentar un texto audiovisual, de caer en la obsesión analítica de intentar dar significado a cada plano,
escena o secuencia aisladamente, sin caer en la cuenta que cada signo solo cumple una verdadera función
en el conjunto total. Los significados no quedan establecidos hasta el final del audiovisual.
Un tipo de texto especialmente complejo es el fílmico. El cuál suele agruparse en géneros como:
acción, animación, aventuras, ciencia ficción, comedia, documentales, drama, terror, thriller, western, béli-
co, histórico... Los géneros no implican fórmulas fijas compartidas pero sí ciertas convenciones. Otras clasi-
ficaciones pasan por considerar el público, su calidad.... Así se habla de cine clásico, infantil, independiente,
experimental, animación, serie B..

I. CÓDIGOS Y COMPONENTES DEL “TEXTO” AUDIOVISUAL


Aquí abordamos los diversos componentes estructurales de un audiovisual. De nuevo es preciso insistir en
que todo componente es significante y es elegido porque confiere un significado (en el contexto global).

1.1.- El medio
Un elemento previo del audiovisual es el tipo general de soporte tecnológico -el medio- sobre el que se
construye globalmente el audiovisual (película fotográfica -8,16, 35 mm-, imagen analógica o digital de vídeo,
creación infográfica...) y el formato de proyección.

1.2.- Los códigos visuales


Iconografía
El conjunto de imágenes de un audiovisual denota determinadas realidades; sin embargo, al elegir unas y no
otras imágenes también estamos expresando un mundo connotativo (un clima, una atmósfera...). A este
conjunto o imaginería visual connotativa la llamamos iconografía. Por ejemplo, pensemos en la distinta icono-
grafía de un film de terror y una comedia, aunque ambas pasen en Nueva York y en la misma época.

fotografía
Cada imagen, como sabemos (ver ficha) puede considerarse a la luz de los signos básicos: punto, línea y
forma. Además, en la imagen fotográfica intervienen otros recursos muy importantes como el encuadre, la
luz (iluminación) y el color. Otros elementos son la profundidad de campo, el ritmo, la textura... en cual-
quier caso, todos ellos son significantes, esto es, contribuyen según su elección y articulación a dotar de
significado a la imagen.

Encuadre
El encuadre, como parte de la fotografía, supone la elección de aquello que queremos que se vea (y aquello
que excluimos); es por lo tanto una selección de lo mostrable. El encuadre se define por los planos, que
son la unidad mínima de la narración audiovisual. Es decir, es el fragmento audiovisual que no contiene cor-
tes salvo su propio inicio y final. Hay que distinguir los planos (montaje) de las tomas (grabación). De nue-
vo: todos los tipos de plano cumplen una función significante diferente, según el conjunto en que se inte-
gran.
TIPOS DE PLANOS: según la selección pueden ser:
• GPG (Gran plano general): suele describir el ambiente donde
transcurre la acción (los personajes apenas se perciben)
• PG (Plano general): la figura humana como protagonista se en-
marca en un contexto informativo.
• PA (Plano americano): es un plano intermedio y sirve para mos-
trar las acciones físicas de los personajes, así como los rasgos de
sus rostros.
• PM (Plano Medio): se destaca más la acción que el ambiente y co-
bra importancia la expresión del personaje.
• PP (Primer plano): sobresalen los rasgos expresivos y conocemos
el estado psicológico, emocional... del personaje.
• PD (Plano de detalle): selecciona una parte de la figura humana o un objeto que, de otra manera,
hubiera pasado desapercibido.

ÁNGULOS DE VISIÓN: es el punto de vista desde el que se observa la acción permitiendo dar profundidad
y volumen al plano. Pueden ser:
• AVN (Ángulo de visión normal): la acción ocurre a la altura de los ojos
• AVP (Picado): la acción es representada de arriba hacia abajo; ofrece la sensación de pequeñez,
inferioridad.
• AVC (Contrapicado): la acción es representada de abajo hacia arriba; ofrece la sensación de su-
perioridad.
• AC (Ángulo Cenital): es el ángulo picado totalmente perpendicular.
• AN (Ángulo Nadir): es el ángulo contrapicado totalmente perpendicular.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA: Ejemplos de movimientos son la panorámica horizontal o vertical (movimien-


to de la cámara sobre un eje), el travelling (movimiento de traslación), y el acercamiento o alejamiento me-
diante un zoom óptico.

1.3.- Códigos gráficos


Los códigos gráficos son principalmente textos escritos. Ejemplos son las didascalias (para añadir informa-
ción suplementaria, o como puente entre secuencias), títulos (créditos, reparto...) y subtítulos (insertos en
la imagen para traducir o especificar). Además podemos incluir en la propia acción grabada signos, textos...
cuya lectura desempeñe un papel en la imagen.

1.4.- Códigos sonoros: la banda sonora.


Un componente fundamental de los montajes audiovisuales, es el sonido; que confiere al texto fílmico
-además de documento visual- un carácter de documento sonoro (ver ficha). Los sonidos, voces y ruidos,
pueden ser in (en campo, su origen está presente en el encuadre) u off (fuera de campo, su origen no está
presente en el encuadre). La música, por su parte, llena al audiovisual de gran riqueza expresiva, y debe ar-
monizarse con el resto de componentes del texto audiovisual.

1.5.- Códigos sintácticos: el montaje.


El montaje es la operación destinada a organizar el conjunto de los planos que forman un audiovisual en
función de cierta estrategia o idea directriz. En definitiva, el montaje permite estructurar de forma significa-
tiva los diversos componentes vistos anteriormente.
A) El primer paso de dar estructura a un film es agrupar los planos en escenas y secuencias.
• Secuencia: es un fragmento amplio del audiovisual con unidad temática; es decir, lo que ocurre
tiene un sentido bastante completo en sí mismo.
• Escena: comprende una acción con unidad espacial y temporal. Se trata pues de un fragmento
del audiovisual que se desarrolla en un solo lugar y con un tiempo único.
B) El segundo paso, es organizar la continuidad o discontinuidad de los espacios y los tiempos (rigurosa
continuidad, elipsis -”saltos”- y retrocesos), y las formas de transición entre escenas (dentro de una se-
cuencia) o entre secuencias.
C) La tercera etapa es establecer las formas en las que se muestran acciones simultáneas en el tiempo de la
historia: tipos alternado, paralelo, convergente...
D) Finalmente los signos de puntuación son (los explícitos): fundidos encadenados, fundidos de cierre y
apertura, cortinillas verticales u horizontales, el cierre y apertura del iris...
II. ARTICULACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN AUDIOVISUAL

II.1. Puesta en escena


El término puesta en escena significa montar un espectáculo sobre el escenario. Remarca el aspecto
teatral de la representación de algo. En un audiovisual describe la forma y composición de los elementos
que aparecen en el encuadre. Así, por un lado la puesta en escena articula los elementos de la parte teatral
(iluminación, decorados, vestuario, maquillaje, reparto, dirección...), pero también los genuinamente audio-
visuales (encuadres, movimientos de cámara...). En resumidas cuentas, se busca recreación de un nuevo es-
pacio de vida para ser mostrado al espectador. Lo importante en la puesta en escena es pues ese espacio
imaginario cuya construcción debe ser hilada significativamente mediante multitud de elementos (al cui-
dad del diseño de producción).

Los componentes de la puesta en escena


• Escenario y atrezzo: son los espacios físicos rodados y los elementos inertes presentes en ellos.
• Vestuario y maquillaje: ajustan y hacen creíble el trabajo de los actores.
• Iluminación: el escenario es visible porque está iluminado. Al igual que la iluminación da vida al
escenario, lo hace de infinidad de maneras que son significativas (función dramática y de compo-
sición
• Reparto y dirección de actores: en última instancia la elección de los actores y su trabajo de in-
terpretación son uno de los objetos principales de la recreación audiovisual.

II.2. Puesta en pantalla. El montaje.


Las imágenes deben ser mostradas necesariamente en una secuencia temporal. En la puesta en pantalla
(puesta en serie) lo importante es la articulación de todo en el tiempo imaginario construido para el es-
pectador. Se establece pues una sucesión de secuencias, escenas y planos que van siendo “pegadas” o mo-
tadas respecto ciertas ideas directrices o estrategias de exposición. Estas estrategias de secuenciación pue-
den ser por semejanza, por proximidad, por analogía o contraste....

Contenido del audiovisual: El contenido conceptual del audiovisual es un eje fundamental para secuenciar
las imágenes. Distinguimos al respecto dos opciones:
• Contenido narrativo: cuando el audiovisual se organiza entorno al argumento de un relato o na-
rración. Es decir, cuando contamos una historia que generalmente se articula en tres grandes
bloques: introducción, desarrollo y conclusión.
• Contenido no narrativo: por otro lado, existe la posibilidad de que el audiovisual no se organice
entrono a un relato (documental, anuncio publicitario, video-clip...). La coherencia y cohesión en
el montaje se pueden fundamentar según diferentes funciones del audiovisual y estrategias: cate-
goriales (informativas), retóricas (persuasivas), abstractas (motivos formales), asociativas (psi-
cológicas)...

Estrategias para dar forma al contenido


• El papel del tiempo: hemos de distinguir el tiempo del audivisual (del relatar) y el tiempo argu-
mental (lo relatado). Mediante el primero debemos dar cuenta del segundo (de forma directa,
invertida, entrecortada, alternada...). En pocos minutos debemos contar historias de años (con-
tracción), o por el contrario de segundos (dilatación). La segmentación (secuencias, escenas...)
nos permite tratar por capítulos distintos momentos temporales y ordenarlos según el interés
de la narración (suspense, drama...). Como no podemos ver dos acciones simultáneas a la vez,
hemos de recurrir a estrategias de segmentación y montaje para contarlas (alternancia, conver-
gencia...)
• El papel del espacio: está unido al del tiempo. El problema de la simultaneidad se da en espacios
distintos. Pero también se pueden dar espacios comunes en tiempos distintos... El montaje no
debe descuidar la presentación minuciosa de los espacios; toda narración precisa emplear recur-
sos en la descripción de escenarios (localización) más allá de la mera acción.
• El papel del narrador: Contar una historia implica sujeto que cuente la historia, en definitiva un
horizonte desde donde ser contada. Las opciones narrativas pasan por considerar:
– el modo (estilo indirecto, estilo directo)
– punto de vista (objetivo, subjetivo... imparcial, parcial... neutro, crítico-valorativo...)
– voz (presencia o ausencia de la voz narrativa -incluso personaje-)
– persona (asignada a la “cámara”, o bien personajes que hablan en primera, alternadamente...)
III. UN MODELO DE COMENTARIO DE UN AUDIOVISUAL

Proponemos, seguir el mismo esquema de trabajo que el comentario de texto (ver ficha). Es preci-
so matizar, no obstante, que el comentario de textos filosóficos aborda textos argumentales y explicativos
donde la problemática conceptual es la protagonista. En un texto audiviosual -salvo los documentales- la
función de texto suele ser estético-expresiva. Sin embargo, en el contexto de una clase de filosofía, preten-
demos mirar un audiovisual con objetivos filosóficos (lo que incluye la experiencia estética y su reflexión,
pero también la riqueza conceptual que puede sugerir el audiovisual).
Desde este punto de vista, creemos que los audivisuales que interesan al filósofo (incluso enfocan-
do el fenómeno estrictamente estético) entrañan un problema a sus ojos. En efecto, de lo dicho anterior-
mente se desprende que dicho problema se perfila en función de dos objetivos generalmente distintos: a)
como investigación filosófica de un fenómeno artístico (estético) en sí mismo, o bien b) como investigación
filosófica -o análisis del discurso- del sistema de conceptos activado por el audiovisual (ej. un anuncio publi-
citario).

A. FASE DE ABORDAJE (DESCRIPCIÓN): Empezamos con un visionado general del audiovisual, que re-
petiremos de forma más minuciosa tantas veces como fuera necesario para ser capaces de efectuar las si-
guientes descripciones (no está de más obtener el guión escrito si este existiera):
• Elaboración de su ficha técnica. (Dirección, Nacionalidad, Año de realización, Actores principales, Dura-
ción...)
• Descripción del contenido (sinopsis)
• Descripción de la estructura y las formas (con sus aportaciones expresivo-significativas):
- Segmentación: dividir en sus partes significativas o de interés -secuencias, escenas...-(para análisis de
secuencias seguir el modelo de las dos últimas tablas de la ficha “Preparación de una producción au-
INVESTIGACIÓN

diovisual”). Análisis de la estructura.


- Comentar cada elemento de la parte I (iconografía, fotografía, música... -en los análisis de sencuen-
cias hacer esto para cada plano significativo). Análisis de la forma.
- Comentar la articulación básica de estos elementos (parte II): a) la puesta en escena y b) el
montaje. Síntesis.
• Descripción de la problemática -Estratificación: en tema(s), problema(s) y tesis- en dos posibles ámbitos:
como posible problema estético, o bien como motivo de reflexión conceptual.
B. FASE DE ATAQUE (REFLEXIÓN): ahora se trata de reflexionar sobre cómo funcionan los elementos
descritos anteriormente, para ello:
• Contextualizamos el audiovisual y su temática en sus circunstancias (cómo y con quien dialoga)
• Elaboramos una crítica del planteamiento de los problemas y su forma de intentar resolverlos (si el au-
diovisual pretende tal cosa).
C. FASE DE REVISIÓN: hemos llegado al final de nuestro camino y tenemos ciertas respuestas en nuestros
borradores. Comprobamos los pasos dados y refinamos nuestras conclusiones.
D. FASE DE EXPOSICIÓN: establecemos una estrategia que ordene la redacción de las conclusiones halla-
REDACCIÓN

das respetando el esquema:


- Introducción
- Desarrollo. En dos partes: a) Explicación del audiovisual y b) Estudio crítico
- Conclusión

También podría gustarte