Está en la página 1de 33

Trastornos en el inicio de la

infancia y la niñez
¿Cómo detectarlos?

Lic. Patricia Gómez Trujillo


Mg. Educación Desarrollo Humano
Detección de trastornos infantiles

• El Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales en su cuarta
edición (DSM-IV), es el sistema de
diagnóstico psiquiátrico que se utiliza
actualmente en Estados Unidos y que
usan clínicos e investigadores de todo el
mundo. Es la última clasificación
aceptada internacionalmente de
enfermedades psiquiátricas, y data de
1.994.
Algunos trastornos frecuentes

• Retraso mental
• Autismo
• Deficit de atención
• Trastorno de habilidades motoras
• Deficiencia auditiva
• Trastornos del Lenguaje
• Trastornos de Aprendizaje
Retraso mental
• En el retraso mental se aprecia una lentitud en
el desarrollo, en general en todas las áreas de
funcionamiento
Área Cognitiva:
• Orientación hacia lo concreto, egocentrismo,
distractibilidad y poca capacidad de atención.
• La hiperactividad sensorial puede conducir a
conductas desbordantes, a la evitación de
estímulos, y a la necesidad de procesar
estímulos a niveles de intensidad bajos.
Retraso mental
Área Socioemocional:
• Tienen dificultades para expresar
sentimientos y percibir afectos tanto en sí
mismo como en los otros.
• La expresividad de la afectividad puede
estar modificada por los impedimentos
físicos
Retraso mental
Área de lenguaje:
• Pueden inhibir la expresión del afecto
negativo, lo que conduce a instancias de
una hiperactividad afectiva aparente que
incluye una ira impulsiva y una baja
tolerancia a la frustración.
Retraso mental

Área física:
• Presencia de hipertonía (Tono muscular
exagerado)

• Presencia de hipotonía (debilidad muscular)


Autismo
• El autismo es un trastorno del desarrollo,
producto de un daño neurológico que
afecta las funciones cerebrales e interfiere
con el desarrollo normal del cerebro en
las áreas de razonamiento, habilidad de
comunicación y la interacción social
Autismo
• Aparece por lo general en los primeros 3 años
de vida y es 4 veces más frecuente en los
hombres
• Se pueden presentar síntomas desde los pocos
meses de nacidos.
• “Arquear" la espalda cuando se les trata de
cargar, o sobre-reaccionar a estímulos
pequeños.
• Pueden ser muy pasivos, o por el contrario estar
constantemente agitados.
Autismo
• No presentan interés por juguetes
• No sonríen
• No les interesa el contacto con otros niños
• Presentan movimientos repetitivos (mecerse
constantemente, mover sus manos enfrente de
los ojos, repetir palabras o frases para sí
mismos)
• Pueden actuar como si no oyeran, presentar
risa en momentos inapropiados, stress intenso
sin razón, insensibilidad al dolor
Autismo
• Parecen no sentir miedo al peligro, no hacen
"contacto visual", pueden tener un apego anormal a
algunos objetos, ser pasivos o presentar extrema
actividad, se resisten al cambio de sus rutinas.
• Pueden presentar talentos especiales como en el
arte, la música, las matemáticas
• Pueden tener una memoria extraordinaria
• Por lo general, mantienen su atención en un solo
objeto o tarea a la vez.
• Muchos pueden aprender a hablar y ser
independientes.
Deficit de atención

• El comportamiento impulsivo, la tendencia a la


distracción y el movimiento hiperactivo
• No es una decisión consciente del niño rebelde
• Poca capacidad de concentración
• Presenta problemas con las tareas escolares y
las actividades sociales.
Deficit de atención
• Del 10 al 33 % de los niños que sufren de este
trastorno también tienen impedimentos de
aprendizaje.
• Los niños con ADHD frecuentemente son agresivos
y rechazados por sus compañeros, mientras que
los niños con ADD (sin hiperactividad) son más
introvertidos y aislados y por lo tanto, no son
populares
Deficit de atención
Presentan comportamientos como:
• Mueve las manos o los pies.
• Cambia de postura constantemente en el asiento
• Dificultad para quedarse sentados
• Dificultad en mantenerse atento y esperar su
turno en tareas, juegos o situaciones de grupo.
• Grita respuestas sin esperar a que el maestro
termine su pregunta.
Deficit de atención
• Dificultad en seguir instrucciones y en organizar
las tareas.
• Cambia de una actividad incompleta a otra.
• Falta de atención a los detalles para evitar
errores de negligencia o descuido.
• Pierde los materiales necesarios para completar
tareas o actividades.
• Dificultad para prestar atención a los demás sin
distraerse o sin interrumpir
Trastorno de habilidades
motoras
• La característica esencial corresponde a una
alteración significativa en el desarrollo de la
coordinación motora (Kaplan y Sadock, 1999).
• Habilidades motoras groseras, imprecisas y
torpes
• Las manifestaciones de este trastorno varían en
función de la edad y el estadio evolutivo del
desarrollo
• Se asocia con otros trastornos psiquiátricos
Trastorno de habilidades
motoras
• Se pone de manifiesto al correr,
al tirar una pelota, al abrocharse
los botones, al aguantar un lápiz,
o por la falta de habilidad y
torpeza general.
• Se han definido tres áreas
principales de déficit: la torpeza,
los movimientos adventicios y
dispraxia.
Trastorno de habilidades
motoras
• La torpeza, técnicamente es la lentitud o dificultad
en el movimiento de las articulaciones.
• La torpeza puede darse sola con asociación con
trastornos del aprendizaje o retraso mental, y a
veces se ve agravada por los anticonvulsivos.
• Es fácilmente observable cuando se cogen objetos
muy pequeños o al teclear con los dedos.
Trastorno de habilidades motoras
• Los movimientos adventicios pueden incluir
movimientos involuntarios que tienen lugar durante
movimientos voluntarios.
• El exceso de movimientos (sincinesias) puede incluir
movimientos que se observan en grupos de músculos
que no están relacionados (p. ej., abrir la boca al correr).
• Otros movimientos adventicios incluyen los tics.
• Clínicamente, los movimientos adventicios pueden
observarse mientras el niño realiza tareas específicas que
requieren de control voluntario.
Trastorno de habilidades
motoras
• La dispraxia es la incapacidad para aprender la
ejecución de movimientos secuenciales voluntarios
(en relación a la edad o la inteligencia verbal).
• Su expresión puede implicar movimientos
musculares o localizados (cara, lengua o manos) o
globales, y puede depender parcialmente de la
dominancia cerebral (tanto en funciones espaciales
como lingüísticas y tanto en tareas diestras como
zurdas).
Trastorno de habilidades
motoras
• La dispraxia se pone de manifiesto cuando
se le pide al niño que imite algunos
movimientos de la mano o los dedos poco
comunes o imite algunas tareas
secuenciales cotidianas (coger una botella
de la nevera, abrirla, verter su contenido y
beber del vaso).
Deficiencia auditiva
• Generalmente las deficiencias auditivas
son aquellas alteraciones cuantitativas
en una correcta percepción de la
audición.
• El diagnóstico precoz y la rehabilitación
adecuada previenen la consecuencia
más importante de la hipoacusia
infantil, crecer sin un lenguaje.
Deficiencia auditiva
De 12 a 18 meses
• No señala objetos y personas
familiares cuando se le nombran.
• No responde de forma distinta a
sonidos diferentes.
• No nombra algunos objetos
familiares.
De 18 a 24 meses
• No presta atención a los cuentos.
• No identifica las partes del cuerpo.
• No construye frases de dos sílabas.
Deficiencia auditiva
A los 3 años
• No se les entiende las palabras que dice.
• No contesta a preguntas sencillas.

A los 4 años
• No sabe contar lo que pasa.
• No es capaz de mantener una
conversación sencilla.
Trastornos del lenguaje

• Generalmente se presenta
mediante una inhabilidad para
comprender y/o expresar
significados en forma efectiva.
• Es necesario considerar un
deterioro auditivo, una deficiencia
mental, una disfasia y/o un
autismo (Tuchman y Rapin, 1991)
Trastornos del lenguaje
Sería útil alertarse cuando un niño:
• No se compromete en vocalizaciones, ni en
balbuceo responsivo
• No ha aprendido a apuntar a lo que él desea,
cerca del año de vida.
• No tiene un vocabulario de al menos 10 palabras
significativas a los 18 meses.
• No ha comenzado a usar frases significativas a los
24 meses.
Trastornos del lenguaje
Sería útil alertarse cuando un niño:
• Tiene un habla ininteligible al ambiente familiar a
los 2 años.
• Tiene un habla ininteligible a los extraños a los 3
años
• No comprenda lo que dicen sus padres
• No usa un lenguaje comunicativo y habla a si
mismo, más que expresar deseos o comentar
sobre lo que está sucediendo
Trastornos de aprendizaje

Los trastornos del aprendizaje implican un


déficit en el aprendizaje y la ejecución de la
lectura (dislexia), la expresión escrita (no la
caligrafía) y el cálculo.

Generalmente los trastornos del aprendizaje


vienen acompañados de otro trastorno.
Trastornos de aprendizaje
Lectura:
• El niño lee por debajo del nivel esperado para
su edad, grado escolar e inteligencia
• Lee despacio y tiene dificultades para entender
lo que leen.
• Pueden tener dificultades para reconocer las
palabras y confunden palabras que parecen
similares.
• El trastorno de lectura se llama algunas veces
dislexia
Trastornos de aprendizaje
Matemática:
• Se presentan problemas con las
habilidades relacionadas con los
números, como contar, copiar los
números correctamente, sumar y
llevar números, aprender las
tablas de multiplicar, reconocer
los signos matemáticos y
comprender las operaciones
matemáticas.
Trastornos de aprendizaje
Expresión escrita
• Se observan dificultades con las
habilidades de escritura, como la
comprensión de la gramática y la
puntuación, ortografía, organización de
párrafos, o para componer información
escrita.

• Es frecuente en estos niños la ausencia


de buenas habilidades para escribir a
mano.
Trastornos de aprendizaje
Se considera que un niño tiene trastornos de
aprendizaje cuando continuamente presenta
dificultades con todas o cualquiera de las siguientes
actividades:
• Lectura, ortografía, escritura o para completar
problemas matemáticos.
• Comprender o seguir instrucciones.
• Distinguir la derecha de la izquierda.
• Invertir las letras o números (confunde la "b" y
la "d" o el 12 y el 21).
Conclusiones
Paraun diagnóstico de cualquier trastorno es necesario:
• Realizar varias y diferentes observaciones
• Combinar observaciones con evaluaciones
• Contar con otros datos suministrados por los
padres, maestros, psicólogos, médicos y el niño.
• En necesario que el maestro tenga conocimiento
de estos trastornos y sus síntomas y así estar
alerta ante cualquier anormalidad.
• Es necesario que el maestro la presencia de
cualquiera de estos trastornos tan temprano como
sea posible.

También podría gustarte