Está en la página 1de 4

ALANIZ, Martina Sofía.

4to Nivel Inicial.

Educación en y para la Salud.

BAUMKRATZ, Josefina.

ISFD “Domingo Faustino Sarmiento”.

Actividad N°17: FIJACIÓN.

A) ¿De qué modo influyó la concepción filosófica que promovió la Revolución Francesa en el
concepto de salud?
B) ¿Qué significa decir que la salud es un valor moral y ético?
C) ¿De qué modo influye una persona sana en la economía de la sociedad?
D) Cuando un trabajador se enferma, ¿cuáles son los efectos primarios que se producen en la
organización laboral en la que se desempeña?
E) ¿De qué modo procede el empleador para resguardarse de estos problemas?
F) ¿Quiénes son los principales afectados por estas situaciones y qué efectos les provocan? ¿De
qué modo se reanuda el ciclo?
G) La salud de la población es uno de los asuntos que indiscutiblemente todo estado debe
atender. ¿De qué modo se ven afectados en este sentido los sanos debido al número creciente
de enfermos?

1
A) La Revolución Francesa generó profundos cambios sociales, uno de ellos, la igualdad del
hombre ante la ley. Este promovió e internalizó la salud, como un derecho el cual debe tener
todo ser humano. También, nacieron los primeros médicos, las primeras universidades. Se
empezó a estudiar la carrera de medicina.
B) Al ser considerada un derecho esencial de todo hombre, como todo derecho, es una obligación.
Es una obligación estar sanos y no provocar más enfermedades. Al ser un bien, la salud es un
valor moral y ético que hace la dignidad humana.
C) Una persona sana, influye en el desarrollo y ductilidad de una sociedad, ya que no genera
gastos de recuperación, ni de rehabilitación.
D) Los efectos primarios son: incapacidad de trabajo (en otras zonas de la empresa o institución),
baja productividad, gastos en un remplazante, gastos para la recuperación, imposibilidad de
trabajo del familiar que lo atiende, gastos en otro remplazante.
E) Para resguardarse de estos problemas, el empleador disminuye el salario y recargan los
precios para resguardar las ganancias.
F) Aunque todos los miembros de la sociedad se ven afectados, los más perjudicados son los de
la clase social baja (pobres) ya que al haber una diminución del poder adquisitivo, se genera
una disminución del nivel o calidad de vida y esto conlleva a tener una alimentación
insuficiente, una vivienda inadecuada, una Educación insuficiente, disminución del tiempo de
descanso, imposibilidad de atender la salud. De esta manera, de reanuda el ciclo. Ya que al no
poder atender la salud, se genera incapacidad para trabajar, etc.
G) Los sanos se ven afectados ya que el estado posee menos recursos para la prevención, debido
a que debe gastar el dinero en la recuperación de los enfermos (Hospitales).

2
ALANIZ, Martina Sofía.

4to Nivel Inicial.

Educación en y para la Salud.

BAUMKRATZ, Josefina.

ISFD “Domingo Faustino Sarmiento”.

ACTIVIDAD N°18: APLICACIÓN

Los términos que se indican a continuación han estado presentes en los últimos temas analizados.
Elabora una síntesis breve y general de lo leído, donde emplees dichos términos, mostrando la
relación que existe entre ellos.

SALUD- LIBERTAD- INFORMACION- EDUCACIÓN-DERECHO

OBLIGACION- TOMA DE DESCIONES- RESPONSABILIDAD.

La Salud es un derecho esencial de todo hombre, por ende es nuestra obligación como ciudadanos
tener la responsabilidad para con los otros (como para con nosotros mismos) estar sanos y no
provocar enfermedades en los demás.
También es obligación del Estado la promoción de información y conocimientos sobre la forma de
prevenir enfermedades o cómo actuar si estas se producen. La Educación de la población generará un
individuo con libertad y criterio en la toma de decisiones en aquellas acciones que puedan beneficiar o
perjudicar su Salud.

3
4

También podría gustarte