Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA ESPEJO EN SINDROME DE MIEMBRO


FANTASMA EN AMPUTACION TRANSFEMORAL: REVISION SISTEMATICA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para la obtención del Título en
Técnico Superior Universitario en Fisioterapia

DANIELA STEFANY ALMAO ALVARADO

OSWUAL JOSE RODRIGUEZ AGUILAR

JORGE LUIS BARROSO APONTE

LCDO. EDWIN ARMANDO SOLIS VARELA

San Diego, Agosto 2023


UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
RIF: J-30840930-8

ACTA DE EVALUACIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Prof.: Ariana Proaño C.I: 25.880.747 y Prof.: Vanessa Camejo C.I.: 19.250.191,
miembros del Jurado Evaluador del Trabajo de Grado titulado:

EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA ESPEJO


EN SINDROME DE MIEMBRO FANTASMA EN AMPUTACION
TRANSFEMORAL: REVISION SISTEMATICA

Cuyos autores son:


ALMAO ALVARADO, DANIELA STEFANY 27.411.438
BARROSO APONTE, JORGE LUIS 14.536.122
RODRÍGUEZ AGUILAR, OSWUAL JOSE 24.443.236

Certificamos que hemos evaluado el mencionado Trabajo de Grado, con el siguiente


resultado:

Aprobado X Reprobado Aprobado mención Aprobado mención


Excelencia Publicación
Firma y Cédula de Identidad de los miembros del Jurado:

Jurado Evaluador Jurado Evaluador

C.I.: 25.880.747 C.I.: 19.250.191

San Diego, agosto 2023


ÍNDICE DE CONTENIDO

P.P

ÍNDICE DE CONTENIDO iii

ÍNDICE DE TABLAS iv

ÍNDICE DE GRAFICOS v

ÍNDICE DE FIGURAS vi

RESUMEN vii

INTRODUCCIÓN 1

MATERIALES Y MÉTODOS 7

RESULTADOS 12
DISCUSIÓN
18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21

iii
ÍNDICE DE TABLAS

P.P

Tabla Nº1 Características metodológicas de artículos seleccionados 11

Tabla Nº2 Evaluación de la calidad metodológica de los estudios 12


Según escala de PEDro

Tabla Nº3 Descripción de la intervención realizada por cada autor 13

Tabla Nº4 Descripción de variables ( Año, Genero, Rango de edad 15


Lateralidad y duración)

Tabla Nº5 Descripción de los tratamientos Fisioterapéuticos aplicados 17

iv
ÍNDICE DE GRAFICOS

P.P

Gráfico Nº1 Distribución de frecuencia según genero 16

Gráfico Nº2 Variable Amputación lateralidad 16

v
ÍNDICE DE DIAGRAMA

P.P

Diagrama Nº1 Búsqueda de los diferentes artículos relacionados con la 8


temática planteada

Diagrama Nº2 Búsqueda de los artículos incluidos según los criterios de inclusión 8

vi
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA FISIOTERAPIA

Daniela Stefany Almao Alvarado


Oswual José Rodríguez Aguilar
Jorge Luis Barroso Aponte
Lcdo. Edwin Solís
Julio, 2023

RESUMEN
Introducción: La amputación transfemoral es aquella que se realiza en mitad de la diáfisis
de los huesos largos. Es el punto donde se puede obtener un mejor recubrimiento de partes
blandas, disminuyendo complicaciones de elasticidad y tensión. Como consecuencia de
esta cirugía los pacientes amputados tienen alta probabilidad de manifestar dolor de
miembro fantasma (DMF). Es un dolor que el paciente localiza en la parte del cuerpo que
ha sido amputada. Tras la amputación, el área cortical correspondiendo a la parte amputada
esta desaferenciada aunque sigue emitiendo eferencias nerviosas. Tomando esto en cuenta
la terapia espejo consiste en mirar el reflejo del miembro sano en un espejo, creando la
ilusión de estar viendo el miembro amputado. Objetivos: Analizar la efectividad de la
terapia espejo en síndrome de miembro fantasma en amputación transfemoral. Materiales
y Métodos: Este estudio se enmarcó en la modalidad de una investigación observacional
retrospectiva de corte transversal, mediante una revisión sistemática, basada en la
recopilación bibliográfica dentro de las bases de datos Medigraphic, Scielo, Google
Académico y Dspace, incluyendo artículos español. Resultados: La búsqueda
bibliográfica consistió en la revisión de 68 artículos que tras ser sometidos a los criterios
de inclusión y exclusión, se escogieron únicamente siete (7 ) para su posterior análisis.
Donde se realizó una revisión sistemática con el objetivo de analizar la efectividad de la
terapia espejo en síndrome de miembro fantasma en amputación transfemoral, se optó por
la ejecución de una variedad de tablas y gráficos ilustrativos pertinentes hacia la
investigación hallada en los trabajos seleccionados. Conclusión: Se determinó la
efectividad de la terapia espejo en síndrome de miembro fantasma en amputación
transfemoral. Se realizó una síntesis de evidencia disponible y de alta calidad metodológica
para responder la interrogante planteada precedentemente.
Palabras claves: Fisioterapia, Amputación transfemoral, Síndrome miembro fantasma.

vii
INTRODUCCION
Las amputaciones son uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos en la historia de
la humanidad. A través de miles de años las amputaciones han tenido diversos fines. En el
presente se han producido cambios en cuanto a perfeccionamiento de las técnicas
quirúrgicas, asi como también se han evolucionado las técnicas en rehabilitación. Existen
evidencias de la ejecución de amputaciones desde hace unos 40-45.000 años a.C pero ha
sido hasta las diversas décadas del siglo XX cuando estos procedimientos se han hecho
seguros con altas posibilidades de rehabilitación. Proveniente del latín amputatio el termino
amputación significa cortar o separar, por lo que se define la amputación transfemoral
como una intervención quirúrgica en la cual se separa parte de la pierna del resto del cuerpo
cortando el fémur y las estructuras anatómicas por encima de la rodilla con el objetivo de
crear un muñón dinámicamente equilibrado. Este tipo de procedimiento implica la
separación de distintas estructuras anatómicas, es por ello que antes de desarrollar el tema
será mencionada la anatomía de miembros inferiores . (1)
Naturalmente, los miembros inferiores son extensiones del tronco que están especializadas
en el sostén del peso corporal y en la locomoción, es decir; la capacidad de desplazarse de
un sitio a otro, y en el mantenimiento del equilibrio. (1) La extremidad inferior se encuentra
anclada al tronco por un complejo osteoarticular, que se denomina cintura pélvica. (2) Desde
este punto de vista, la articulación coxofemoral contiene como superficies articulares la
cavidad cotiloidea del coxal, superficie cóncava en forma de medialuna circunscrita por la
ceja cotiloidea interrumpida en su borde inferior por la escotadura isquiopubiana, y la
cabeza femoral que representa la superficie convexa dispuesta a manera de esfera. Entre
estas dos estructuras óseas se interpone el rodete cotiloideo o labrum acetabular, cartílago
que se inserta en la ceja cotiloidea teniendo como función ampliar la cavidad y así permitir
una mejor congruencia con la cabeza femoral. (3)
Debido a su función, posee tres ejes y tres grados de libertad: un eje transversal, situado en
el plano frontal, alrededor del cual se ejecutan los movimientos de flexo-extensión; un eje
anteroposterior, en el plano sagital, que pasa por el centro de la articulación, en el cual se
ejecutan los movimientos de abducción-aducción y un eje vertical, que se confunde con el
eje longitudinal del miembro inferior. (4)
De forma general, la amplitud del movimiento de flexión va a depender de la posición de la
rodilla, cuando ésta se encuentra extendida se logra un rango de 70°-90°, en cambio si está
flexionada, alcanza e incluso sobrepasa los 120°. La amplitud de la extensión de cadera es
mucho menor que la flexión, estando limitada por la tensión del ligamento iliofemoral.
Cuando la rodilla está extendida es mayor a 20°, que cuando está flexionada logra los 10°
del movimiento. En la abducción su máxima amplitud en una cadera es de 45°, pudiendo
deducir que él ángulo formado por los dos miembros inferiores alcanza los 90°. Dado que
en la posición en que ambos miembros inferiores están en contacto, no existe movimiento
de aducción, éste se halla por la combinación con flexión o extensión de cadera siendo su
amplitud maxima de 30°. Los movimientos de rotación longitudinal se obtienen cuando la
rodilla flexionada en ángulo recto está vertical. (4)

1
Por consiguiente, las extremidades inferiores, además de soportar el peso del cuerpo, son
las principales responsables de su desplazamiento, lo que sin duda las convierte en
candidatas preferentes a presentar todo tipo de lesiones y traumatismos. En ocasiones, la
actividad física, tanto recreativa como de competición, conlleva inherentemente el riesgo a
lesionar el aparato locomotor, las partes responsables de los desplazamientos. Pero,
desafortunadamente, el riesgo de presentar lesiones traumáticas no se circunscribe
exclusivamente a las actividades deportivas, sino que éstas pueden producirse también por
causas ajenas al ejercicio físico. De una forma general, se habla de traumatismo haciendo
referencia a cualquier agresión que presenta el organismo como consecuencia de la acción
de factores físicos o mecánicos. (5)
Ahora bien, la amputación es el proceso quirúrgico más antiguo. Era un proceso tosco por
el que se seccionaba con rapidez un miembro a un paciente no anestesiado; se asociaba con
una alta tasa de mortalidad.(6) En la actualidad, se define como amputación a la remoción,
extirpación total o parcial de una extremidad a través de uno o más huesos. Dicho
procedimiento realizado en este caso en las extremidades inferiores, tiene como metas: la
extirpación y la reconstrucción. En la primera siendo como objetivo, remover la porción
para eliminar el estado patológico; en el segundo se busca crear un órgano distal óptimo,
desde el punto de vista motor y sensitivo, para el manejo protésico y la restauración de la
función. (7)
No obstante, la misma es un proceso potencialmente incapacitante, considerado a nivel
mundial como un significativo problema de salud pública. Incluyéndose entre sus causas la
diabetes, la enfermedad vascular periférica, traumatismos, procesos neoplásicos malignos y
malformaciones congénitas. La amputación de una extremidad en cualquier grupo de edad
produce una discapacidad mayor que afecta de una forma esencial a todos los aspectos de
las actividades de la vida diaria. Antes de 1945 la mayoría de las amputaciones vasculares
en pacientes mayores de 60 años eran femorales. Sin embargo, el avance de las técnicas
quirúrgicas y del tratamiento médico han cambiado esta tendencia y actualmente se
pretende la conservar la articulación de la rodilla, lo que conduce a una marcha más
funcional y con menor consumo energético, lo que es fundamental en la protecización del
paciente. (8)
A pesar de estos avances mencionados, la amputación sigue siendo una de las principales
causas de discapacidad. Aproximadamente 159.000 amputaciones de miembros inferiores
se realizan por año. Se espera que la prevalencia de amputaciones aumente el doble entre
2005 y 2050. En cl caso de la amputación femoral comprende aproximadamente el 27% de
todas las amputaciones de miembros inferiores. (7)
Es importante señalar que, la amputación ideal es aquella que se realiza en mitad de la
diáfisis de los huesos largos. Es el punto donde se puede obtener un mejor recubrimiento
de partes blandas, donde la piel tendrá menos dificultades de elasticidad y tensión, y
además, donde el brazo de palanca es aprovechable. (9) Los tejidos suelen ser traumatizados
o tener una pobre vascularización, y el riesgo de complicaciones es elevado. Los músculos
se suelen seccionar al menos 5 cm por debajo de la sección del hueso prevista. Se pueden

2
estabilizar mediante miodesis (suturando el músculo o tendón al hueso), o mediante
mioplastia (suturando el músculo al periostio o a la fascia de la musculatura opuesta). La
amputación a través del muslo denominada transfemoral, es la segunda en frecuencia sólo
tras las amputaciones por debajo de la rodilla. Es muy importante que el muñón tenga la
mayor longitud posible para obtener una palanca fuerte los movimientos. (6)
Si bien es cierto, las complicaciones en el amputado se pueden dividir en precoces y
tardías. Entre las primeras destacan el hematoma, la infección, el fracaso de la cicatrización
y las úlceras por presión. Y en las tardías, se encuentran la contractura en flexión, a
consecuencia de dolor en el muñón y de la operación, y las gangrenas en el muñón,
provocando una reamputación más alta. (9) Además, los síndromes dolorosos pueden ser una
de las peores complicaciones, desde el momento en que su presentación altera
considerablemente las capacidades rehabilitarías físicas y psicológicas del amputado. En
ocasiones, el dolor fantasma o miembro fantasma doloroso es una complicación casi
absolutamente incapacitante, pudiéndose presentar en cualquier extremidad amputada. (11)
En esta perspectiva, se define como esquema corporal, la imagen o representación que cada
quien tiene de su propio cuerpo, bien sea en estado de reposo o en movimiento. (12) En
segundo lugar, la probabilidad de miembro fantasma es más elevada después de la
amputación de un miembro con dolor crónico y en la mayoría de los casos, este dolor es
parecido al que se percibía en el miembro antes de la amputación. De tal manera, influyen
factores periféricos como centrales, entre los periféricos destacan que, las terminaciones
nerviosas del muñón siguen siendo sensibles a los estímulos, y el flujo sanguíneo y la
temperatura corporal van disminuyendo. En los centrales, la reorganización cortical y el
dolor de miembro fantasma pueden mantenerse por impulsos periféricos en algunos
pacientes, mientras que en otros predominan los cambios intracorticales; por ende, estos
factores alteran el esquema corporal de aquellos pacientes que radican con el síndrome. (8)
Por esto, el término miembro fantasma fue acuñado en un estudio sobre amputados de la
guerra civil estadounidense en 1872. Karaguiosov, Krusen, Jensen y Wall establecen que
debe hacerse una exacta distinción entre tres entidades separadas atendiendo al tipo de
sensación que conforman dicho fenómeno: dolor en el muñón; sensación fantasma,
considerada como cualquier percepción no dolorosa en el miembro faltante y dolor de
miembro fantasma descrito como una manifestación dolorosa que de manera aparente se
localiza en la extremidad ausente. Es más frecuente en amputados traumáticos que
vasculares, describiendo éste dolor como punzadas, quemaduras, presión, calambres,
aplastamiento, prurito, desgarro, corriente eléctrica intensa, pulsación y cortadura. Éstas
sensaciones son más notables en las partes distales debido a su mayor movilidad y al alto
grado de sensibilidad, mientras más alto sea el nivel de amputación mayor probabilidad
habrá de presentarse. (11)
En otras palabras entre el 50% y 85% de los pacientes amputados experimentan dolor de
miembro fantasma (DMF). Es un dolor que el paciente localiza en la parte del cuerpo que
ha sido amputada. Tras la amputación, el área cortical correspondiendo a la parte amputada

3
esta desaferenciada aunque sigue emitiendo eferencias nerviosas. Es decir, para el cerebro
el miembro sigue existiendo pero los sentidos afirman lo contrario . (11)
En otro orden de ideas, es importante acotar que el aspecto legal relacionado a esta área,
según lo establecido en la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia de la República Bolivariana
de Venezuela, capítulo I, en su artículo N°2, expresa que es una profesión del área de la
salud, de libre ejercicio, con formación y educación universitaria. Donde su objetivo
principal es el estudio, la valoración funcional, comprensión y manejo del movimiento del
cuerpo humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del individuo. En tal
sentido, las acciones de esta disciplina deben estar orientadas a la investigación, promoción,
prevención, habilitación y rehabilitación con el fin de recuperar al máximo posible las
funciones de las personas, mejorar su calidad de vida y contribuir con el desarrollo social.
(14)

De allí pues, entre las técnicas o herramientas empleadas en dicha área, se encuentra la
masoterapìa, que consiste en la aplicación de influencias mecánicas por medio del tacto,
aplicadas a músculos, tendones, ligamentos y tonicidad del mismo. (17) Otro complemento,
es la cinesiterapia. Comprende un conjunto de técnicas aplicadas al paciente por parte del
fisioterapeuta, teniendo como elemento principal el movimiento.
De igual forma, también se encuentran los estiramientos musculares pasivos globales, que
son mediados por una fuerza externa, teniendo como principio ir a la inversa de los
movimientos fisiológicos permitidos por cadenas musculares, en fin de lograr una
elongación muscular. (20) No obstante, la potenciación o fortalecimiento muscular se aplica
en aquellos pacientes que presentan cierta debilidad o atrofia muscular debido a
inmovilización o post-operatorio, utilizando ciertas técnicas específicas para ganar fuerza
muscular, como los ejercicios isométricos. Así como también, se puede aplicar en casos de
sedentarismo con el fin de tonificar aquella musculatura que por inactividad han perdido su
trofismo muscular. (21)
A su vez, la terapia espejo fue desarrollada por Ramachandran and Rogers en 1998 y
consiste en mirar el reflejo del miembro sano en un espejo, creando la ilusión de estar
viendo el miembro amputado. Gracias a la presencia de neuronas espejo que se activan en
el cerebro al realizar una tarea, pensar en ella u observar a alguien realizarla, cuando el
paciente mira al espejo cree ver el miembro amputado y se activan las correspondientes
áreas corticales. Se crea un feedback visual que engaña al sistema nervioso central,
restableciendo la conexión entre la experiencia visual, la intención de movimiento y la
propiocepciòn de la parte amputada. Se restablece el bucle sensitivo-motor, brindando
alivio parcial o total del DMF. (20)
Tomando esto en cuenta, para la revisión bibliográfica de esta investigación se consideró el
de Edisson P. Guacan A. realizado en el año (2022) en Ecuador “Resultados de la
implementación de la terapia en espejo para el tratamiento del dolor de miembro fantasma
crónico en pacientes amputados que asisten al centro de rehabilitación fisioplus y range of
motion Project (romp) de la ciudad de quito, ecuador, durante el periodo diciembre a enero
2021-2022” el mismo tiene como objetivo. Describir los resultados de la aplicación de la

4
terapia en espejo para el tratamiento del dolor de miembro fantasma crónico en pacientes
amputados que asisten al centro de rehabilitación Fisioplus de la ciudad de Quito y ROMP
Ecuador.(22)
Asimismo, en Madrid. Romero. A, (2021) realizó un trabajo de grado titulado “Imageneria
motora graduada y fisioterapia habitual en pacientes con dolor de miembro fantasma tras
amputación de miembro inferior en la variación del dolor, la calidad de vida y el
equilibrio”. Cuyo objetivo consistió en Evaluar el efecto de la inclusión de la imaginería
motora graduada al tratamiento habitualde fisioterapia, en pacientes amputados de miembro
inferior con síndrome de miembro fantasma doloroso.(23) Seguidamente, Páez R, Adonny D.
(2020) en panamá una investigación titulado “Ejercicios propioceptivos para pacientes
amputados de miembro inferior en etapa pre-protésica del complejo hospitalario dr. Arnulfo
Arias Madrid de septiembre a noviembre del 2019”. Cuyo objetivo fue aplicar evaluación
fisioterapéutica como herramienta para determinar el diagnóstico nivel de lesión, síndrome
miembro fantasma. Determinando el grado de evolución del paciente para ejecutar un
programa de fisioterapia basada en ejercicios propioceptivo y terapia espejo en paciente
amputados.(24)
De igual forma, en Perú el autor López, L. (2018) Realizo un estudio “Eficacia del método
Kabat y de terapia del espejo para mejorar la calidad de vida en pacientes amputados por
diabetes mellitus, hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo – 2017” cuyo objetivo
consistió en valorar la eficacia del método Kabat y de terapia del espejo, mediante un
programa de capacitación fisioterapéutica para mejorar la calidad de vida en pacientes
amputados por Diabetes Mellitus. Diseñar y aplicar el programa de capacitación
fisioterapeuta en base a los métodos Kabat. (25) No obstante en México, relación con este
tema efectuado por Ramírez, P. Reyes, S. Carrasco, S. Franco, M. Rojano, D. Martínez, J.
(2016), titulado “Terapia en espejo para el tratamiento de dolor de miembro fantasma
cronico en pacientes amputados”. Cuyo objetivo fue identificar el impacto del plan de
rehabilitación en término amputados sobre el miembro fantasma.. (26)
A su vez, en España. Llano, A, (2016) se realizó un estudio denominado “Tratamiento
fisioterapéutico en la fase pre protésica en un paciente amputado con dolor del miembro
fantasma”. Cuyo objetivo fue exponer el tratamiento fisioterapéutico dirigido a la
remodelación de un muñón tras una amputación transfemoral y al tratamiento del dolor del
miembro fantasma a través de un caso clínico. El principal objetivo del tratamiento fue
conseguir la recuperación psicofísica del paciente a través de técnicas que se centren en
remodelar el muñón, en mejorar su estado general y en aliviar el dolor que siente en el
miembro fantasma con intención de conseguir una favorable protecización y una positiva
reinserción socio-laboral. (27)
Para finalizar, Clusa, S. (2016) presento un trabajo titulado “Plan de intervención de
fisioterapia en una amputación supracondílea de miembro inferior” en España. Presentando
como objetivo en presentar especial atención al papel de la fisioterapia en este tipo de
disfunción, en el cual tienen gran importancia los cuidados del muñón, el estado general
del paciente y las técnicas específicas centradas en aliviar el dolor de miembro fantasma

5
mediantes varias tratamientos fisioterapéuticos, donde se evidencio una mayor eficacia en
terapia espejo.(28)
Tomando en cuenta lo planteado, dicho trabajo se consideró de interés, por cuanto lo
plasmado en el contenido relacionado con la efectividad de la terapia espejo en los procesos
de amputación de miembros inferiores presentando con mayor afectación en amputación
transfemoral, teniendo en cuenta en la actualidad hay un crecimiento demográfico
significativo poblacional de adultos mayores, aumentando con el paso de los años los
problemas de salud debido a la problemática circulatorias como a su vez por traumas,
aunado a esto la falta de actividad física afecta la salud poblacional trayendo consecuencias
en sus actividades diarias y generando discapacidad. Es necesario tener conocimiento de la
técnica adecuada para la ejecución de rehabilitación y de ejercicios fisioterapéuticos, así
como de la capacidad de estructurar la readaptación a la actividad diaria del paciente y así
poder realizar diversos tipos de fuerzas y sobre todo, sin que tenga ningún tipo de potencial
lesivo a la actividad de vida diaria.
La revisión sistemática sobre las diferentes técnicas terapéuticas permite identificar las
estrategias existentes, basándose en distintos estudios sobre dicho tema en discusión,
poniendo en conocimiento al estudiantado para que en un futuro puedan tener un mayor
interés en el tema presentado, existiendo un punto de partida sobre las estrategias
abordables desde la evidencia científica. En base a lo antes expuesto, el objetivo de esta
revisión es analizar la efectividad de la terapia espejo en síndrome de miembro fantasma en
amputación transfemoral

6
MATERIALES Y MÉTODO
La presente investigación, se enmarco en una investigación observacional retrospectiva
modalidad revisión sistemática cualitativa consistió en búsquedas en distintas plataformas
informativas, donde se extraen diferentes modelos de estudios ya investigados que se
someten a un análisis. Este método se encuentra consolidado en las ciencias de la salud,
ofreciendo respuestas ante las incógnitas proyectadas sobre un tema en específico, por lo
tanto, las mismas son apoyadas por bases de datos o registros de ensayos clínicos que
permiten constatar la cantidad de estudios que aborden cuestiones de bienes sanitarios
En tal sentido, se realizó una búsqueda con el objetivo de conseguir trabajos científicos,
relacionados con la temática planteada, llevada entre mayo y junio del 2023, aplicando
como estrategia de búsqueda artículos en las bases de datos biomédicas: “Medigraphic”,
Scielo, Google Académico y Dspace. Se utilizaron palabras clave como “amputación
miembro inferior” “tratamiento fisioterapéutico en amputación transfemoral”
Rehabilitación terapia espejo”. Para poder localizar los estudios elegibles sobre la
rehabilitación física después de una amputación transfemoral, se realizó una búsqueda
sistemática, se utilizaron palabras clave “tratamiento fisioterapéutico terapia espejo
amputación transfemoral”. Todas las referencias citadas y los artículos de revisión fueron
verificadas manualmente para evitar la exclusión de los estudios científicos de manera
significativa.
Sin embargo, para la selección de artículos que formaron parte de la muestra a analizar, se
tomaron en cuenta varios criterios de inclusión tales como, trabajos de grado, artículos, o
revistas de fisioterapia actualizados, que muestren resultados similares. También optaron
artículos publicados en idiomas en español con acceso completo de contenido gratuito. A la
vez, se escogieron artículos publicados en tiempos comprendidos del 2016 a la actualidad
examinando el hecho de aportar en forma positiva a una mayor actualización sobre los
tratamientos fisioterapéuticos sobre dicha patología Conjuntamente. En contra posición, se
excluyeron las investigaciones estudios de revista pagas, artículos duplicados, donde no
hubo hallazgos de pacientes con amputación transfemoral, publicaciones limitadas, no
relacionadas al tratamiento, investigaciones que no presentaban objetivos con el estudio
realizado, no poseían muestras de informaciones relevantes.

7
Diagrama Nº 1. Búsqueda de los diferentes artículos relacionados con la
temática planteada

Artículos identificados de las Artículos


bases de datos relaciones con
Google Académico: 30
el objetivo del
Scielo: 18 proyecto: 30
Medigraphic: 10 Artículos
Dspace: 10 incluidos: 7

Artículos que no disponibles: 10 Artículos excluidos:


Incompletos: 5 23
Publicados antes del 2015: 5

Fuente: Almao, D. Rodríguez, O. Barroso J..(2023)

Diagrama Nº 2. Búsqueda de los artículos incluidos según los criterios de


inclusión

Google Académico Scielo Medigraphic Dspace

- Amputación miembro - Amputación miembro - Amputación miembro - Amputación miembro


inferior inferior inferior inferior
-tratamiento -tratamiento -tratamiento -tratamiento
fisioterapéutico en fisioterapéutico en fisioterapéutico en fisioterapéutico en
amputación amputación amputación amputación
transfemoral transfemoral transfemoral transfemoral
- Rehabilitación terapia - Rehabilitación terapia - Rehabilitación terapia - Rehabilitación terapia
espejo espejo espejo espejo

Total:80 Total: 50 Total: 40 Total: 39


De muestra 30 De muestra 18 De muestra 15 De muestra 10
Excluido: 26 Excluido: 16 Excluido: 14 Excluido: 10
Incluido: 4 Incluido: 2 Incluido: 1 Incluido: 0

Incluidos 7

Fuente: Almao, D. Rodríguez, O. Barroso J.(2023)


8
De acuerdo a lo observado en las figuras anteriores, de los siete (7) trabajos seleccionados,
se menciona Edisson P. Guacan A. realizo en el año (2022) en Ecuador se realizó un trabajo
de grado titulado “resultados de la implementación de la terapia en espejo para el
tratamiento del dolor de miembro fantasma crónico en pacientes amputados que asisten al
centro de rehabilitación fisioplus y range of motion project (romp) de la ciudad de quito,
ecuador, durante el periodo diciembre a enero 2021-2022” El siguiente trabajo de estudio es
de tipo observacional, debido a que se utilizó a toda la población y esta recibió un
tratamiento con la terapia de espejo para la disminución de dolor crónico en el miembro
fantasma con el objetivo de adquirir mayor información que sustente su uso, descriptivo,
porque se detallan datos que se obtuvieron de los participantes del estudio cuantitativo, ya
que se describieron los resultados observados en los sujetos tras la intervención utilizando
herramientas estadísticas, y de tipo longitudinal, porque se hizo el seguimiento
correspondiente del avance del sujeto desde el inicio hasta el final de la intervención.(22)
Otros estudios, efectuado En Madrid, Romero. A, (2021) realizo un trabajo de grado
titulado “imageneria motora graduada y fisioterapia habitual en pacientes con dolor de
miembro fantasma tras amputación de miembro inferior en la variación del dolor, la calidad
de vida y el equilibrio” Se realizó un estudio experimental con dos grupos (control e
intervención), analítico, prospectivo y longitudinal, se comprobó la incorporación de la
IMG al tratamiento habitual de fisioterapia en amputados la mejora del SMFD después de
un periodo de tratamiento de 10 meses en personas amputadas de miembro inferior (23)
De igual manera, , Páez R, Adonny D. (2020) realizado en panamá un trabajo titulado
“Ejercicios propioceptivos para pacientes amputados de miembro inferior en etapa pre-
protésica del complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de septiembre a noviembre
del 2019”. Se utilizó una metodología de estudio de caso, con el objetivo de explorar y
profundizar su compresión contribuyendo para la visibilizarían y ejercicios propioceptivos.
Iniciando una valoración subjetiva con recolección de datos personales a su vez siguiendo
con una evaluación objetiva iniciando con una inspección, palpación, valoración del dolor,
valoración de muñón y valoración del rango articular. Seguidamente el plan de tratamiento
fisioterapéutico utilizando agentes físicos no ionizantes tales como tens, ultrasonido,
termoterapia, vendaje neuromuscular, vendaje compresivo. A su vez se realizó trabajo
terapia espejo(24)
Seguidamente, autor López, L. (2018) realizo un estudio “eficacia del método Kabat y de
terapia del espejo para mejorar la calidad de vida en pacientes amputados por diabetes
mellitus, hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo – 2017”. Estudio prospectivo,
analítico, en 50 pacientes amputados de un solo miembro inferior por Diabetes Mellitus, de
uno y otro sexo y diferente edad, atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo de Chiclayo 2017. Se aplicó el Método Kabat para patrones de facilitación
neuromuscular propioceptiva PNF y Terapia del Espejo valorando la disminución del dolor
de miembro fantasma, mejora de la propioceptividad y fortalecimiento del miembro
amputado por un periodo de 12 semanas, registrado la evolución en una ficha de protocolo.
(25)

9
De igual manera, se cita Ramírez, P. Reyes, S. Carrasco, S. Franco, M. Rojano, D.
Martínez, J. (2016), titulado “Terapia en espejo para el tratamiento de dolor de miembro
fantasma cronico en pacientes amputados”. Se realizó un estudio con seguimiento
prospectivo longitudinal de octubre del 2015 a septiembre 2016, en el cual se seleccionaron
pacientes amputados por causas traumáticas y metabólicas con dolor de miembro fantasma
de más de 12 semanas de evolución que habían estado bajo tratamiento convencional para
control de dolor. Se les aplicó un cuestionario para identificar dolor del miembro fantasma
así como la duración del mismo. Se trataron a ocho pacientes con dolor de miembro
fantasma crónico por amputación, se realizó una valoración inicial de dolor con escala
visual análoga. Se realizó terapia en espejo, ejercicios isométricos, cinesiterapia, agentes
físicos no ionizantes. (26)
A su vez, Llano, A, (2016) titulado “Tratamiento fisioterapéutico en la fase preprotésica en
un paciente amputado con dolor del miembro fantasma”. El presente trabajo presento un
caso clínico presentando 1 muestra. Se inició con inspección del muñón, palpación
valoración del antropométrica del miembro afectado, se realizaron estudios de goniometría
en la articulación superior, evaluación de la escala de Daniels. Se realizó tratamientos
fisioterapéuticos convencionales, se inicio con terapia de remodelación del vendaje para
muñón, tratamiento de la cicatrización, cinesiterapia del muñón y general.(27)
Finalmente Clusa, S. (2016) elaborado en España un trabajo titulado “Plan de intervención
de fisioterapia en una amputaciónsupracondílea de miembro inferior” Estudio intrasujeto de
un solo individuo, se realizó una evaluación fisioterapéutica se inicio con inspección visual,
postura general, palpación de tejido aledaño de la cirugía, valoración de la sensibilidad en
muñón. Los objetivos en esta primera fase se centraran en el tratamiento del muñón
(estructura anatómica básica para la colocación de la prótesis) y en una preparación
funcional general del paciente, concentrándose en Remodelar el muñón para conseguir la
forma cónica para el futuro encaje de la prótesis. Ayudando a la recuperación satisfactoria
de los pacientes en estudió (28)
A su vez, presenta un objetivo a mediano plazo Lograr los objetivos que no se haya
superado en la etapa anterior, Conseguir la capacidad de estación monopodal, Reeducar el
equilibrio, Enseñar las transferencias y realizar marcha con dos bastones. Presentando un
objetivo a largo plazo Enseñar colocación y manejo de la prótesis, reeducar la marcha con
la prótesis con y sin bastones, progresar con la marcha en escaleras y diferentes terrenos.(28)

10
TABLA Nº1. Características Metodológicas de artículos seleccionados

Autor Estudio Año País Materiales Variables de


y método estudio
Edisson P. resultados de la implementación de la terapia 2022 Ecuador Tipo -Miembro fantasma
Guacan A en espejo para el tratamiento del dolor de observacional -Terapia de espejo
miembro fantasma crónico en pacientes Caso clínico -Dolor crónico
amputados que asisten al centro de - Sexo
rehabilitación fisioplus y range of motion - Causa de Amputación
project (romp) de la ciudad de quito, ecuador,
durante el periodo diciembre a enero 2021-
2022
Romero. A Imageneria motora graduada y fisioterapia 2021 España estudio -Síndrome de miembro
habitual en pacientes con dolor de miembro experimental fantasma con dolor
fantasma tras amputación de miembro clínico -Imaginería motora
inferior en la variación del dolor, la calidad graduada
de vida y el equilibrio -Agentes físicos
Páez R, Ejercicios propioceptivos para pacientes 2020 Panamá Caso clínico - Terapia espejo
Adonny D amputados de miembro inferior en etapa pre- - Amputación
protésica del complejo hospitalario Dr. - Prótesis
Arnulfo Arias Madrid de septiembre a - Marcha
noviembre del 2019 - Propiocepcion

López, L. eficacia del método Kabat y de terapia del 2018 Perú Estudio -Método Kabat
espejo para mejorar la calidad de vida en prospectivo, -Terapia de Espejo
pacientes amputados por diabetes mellitus, analítico -Calidad de Vida
hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, -Amputados
Chiclayo – 2017
Ramírez, P. Terapia en espejo para el tratamiento de dolor 2016 México prospectivo -Dolor del miembro
Reyes, S. de miembro fantasma cronico en pacientes longitudinal fantasma
Carrasco, S. amputados. -Terapia en espejo
Franco, M. -Dolor crónico.
Rojano, D.
Martínez, J.
Llano, A Tratamiento fisioterapéutico en la fase 2016 España Caso clínico - Síndrome Miembro
preprotésica en un paciente amputado con Fantasma
dolor del miembro fantasma - Terapia espejo
- Tratamiento pre
protésico
- Agentes físicos

Clusa, S Plan de intervención de fisioterapia en una 2016 España Caso clínico -Amputación
amputación supracondílea de miembro -Fisioterapia
inferior -Recuperación
funcional

Fuente: Almao, D. Rodríguez, O. Barroso J..(2023)

11
RESULTADOS

En efecto con todo lo antes planteado, esta revisión sistemática con el objetivo de
comprobar la efectividad de la terapia espejo en síndrome de miembro fantasma en
amputación transfemoral, se optó por la ejecución de una variedad de tablas y gráficos
ilustrativos pertinentes hacia la investigación hallada en los trabajos seleccionados.
Proporcionando resumidamente similitudes entre cada observación expuesta, otorgando
facilidad para comprender la finalidad de ideas proyectadas en cada revisión. Con ese fin,
se le aplico la escala de PEDRo, para conocer la efectividad metodológica de los mismos.
TABLA Nº 2 Evaluación de la calidad metodológica de los estudios seleccionados según
escala de PEDro

Autores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Resultados
Edisson P. SI SI NO SI SI NO NO SI SI SI NO 7
Guacan A

Romero. SI SI NO SI SI SI NO SI SI SI NO 8
A
Páez R, SI NO NO SI SI SI NO SI SI SI NO 7
Adonny
D
López, SI SI NO SI SI SI NO SI SI SI NO 7
L.
Ramírez, P. SI SI NO SI SI NO NO SI SI SI NO 8
Reyes, S.
Carrasco, S.
Franco, M.
Rojano, D.
Martínez, J.
Llano, A . SI SI NO SI SI SI NO SI SI SI NO 8

Clusa, S SI SI NO SI SI SI NO SI SI SI NO 8

Fuente: Almao D, Rodríguez O Barroso, J.(2023)

1 ¿Los criterios de elección fueron especificados? 2. ¿Los sujetos fueron asignados al azar a los grupos (a un estudio
cruzado, los sujetos fueron distribuidos aleatoriamente a medida que recibían los tratamientos)? 3. ¿La asignación fue
oculta? 4. ¿Los grupos fueron similares al inicio en relación a los indicadores de pronóstico más importantes?
5.¿Todos los sujetos fueron cegados? 6. ¿Todos los terapeutas que administraron la terapia fueron cegados? 7. ¿Todos
los evaluadores que midieron al menos un resultado clave fueron cegados? 8. ¿Las medidas de al menos uno de los
resultados clave fueron obtenidas de más del 85% de los sujetos inicialmente asignados a los grupos? 9. ¿Se
presentaron resultados de todos los sujetos que recibieron tratamiento o fueron asignados al grupo control, o cuando
esto no pudo ser, los datos para al menos un resultado clave fueron analizados por “intención de tratar”? 10. ¿Los
resultados de comparaciones estadísticas entre grupos fueron informados para al menos un resultado clave? 11. ¿El
estudio proporciona medidas puntuales y de variabilidad para al menos un resultado clave?

12
De acuerdo, a la evaluación de la calidad metodológica según la escala de PEDro, Cuatro
(4) de los artículos evaluados obtuvieron una puntuación de 8/10, clasificándolos como
excelente, mediante los otros tres (2) arrojando un ponderación de 7. Por lo tanto todos los
trabajos se consideran aptos para ser tomados en cuenta en el desarrollo de este trabajo de
grado.

TABLA Nº 3. Descripción de la intervención realizada por cada autor


Estudio Año Pacientes Intervención Fisioterapéutico Resultados
Evaluación Inicial Tratamiento
Resultados de la 2022 EVA TENS La implementación de la terapia
implementación de la 7 LANSS Acupuntura en espejo como un tratamiento
terapia en espejo para el Marcha Masaje para el dolor del miembro
tratamiento del dolor de Terapia de fantasma crónico en pacientes
miembro fantasma crónico espejo amputados resultó ser
en pacientes amputados que Cinesiterapia parcialmente útil, por la
asisten al centro de disminución de dolor en el
rehabilitación fisioplus y miembro fantasma doloroso en la
range of motion project población de amputados, pero
(romp) de la ciudad de existieron limitantes con respecto
quito, ecuador, durante el al tiempo de implementación de
periodo diciembre a enero la terapia
2021-2022

Imageneria motora 2021 58 Recolección de Masoterpia


datos Cinesiterapia Los participantes pertenecientes al
graduada y
fisioterapia habitual EVA Trabajo de grupo 1 recibirá el tratamiento de
Escala de Berg equilibrio fisioterapia habitual en amputados
en pacientes con dolor
Escala de Daniels Reeducación
de miembro fantasma Palpación de marcha con de miembro inferior, el cual
tras amputación de Evaluación de prótesis incluirá técnicas de masoterapìa,
miembro inferior en adherencia de la Fortalecimiento cinesiterapia y se trabajará la
la variación del dolor, cicatrización del de miembro
adaptación a la prótesis y la
la calidad de vida y el muñón amputado y
equilibrio miembro sano marcha autónoma.
Adaptación de
prótesis Los participantes pertenecientes
Terapia de al grupo 2 recibirán tratamiento
espejo
de imaginería motora graduada
Imageneria
(IMG), además de la fisioterapia
habitual en amputados de
miembro inferior. Tendrán dos
sesiones semanales iguales a las
del grupo 1 y otra con IMG
(entrenamiento de la lateralidad,
imaginería motora y terapia
espejo).

13
Ejercicios 2020 10 Eva La amputación transfemoral con
Traslados.
propioceptivos para Palpación el 76.9% fue la más alta realizada
pacientes amputados Fuerza muscular Cambios de posición. con 10 pacientes, 5 hombres y 5
Goniómetro mujeres El miembro inferior
de miembro inferior Higiene postural.
Marcha izquierdo fue el más afectado con
en etapa pre-protésica Test de Tinetti el 60 %, o sea 6 casos. El derecho
Ejercicios de
del complejo Escala de Lovett fortalecimiento global. con 4 casos, casi la mitad, con el
hospitalario dr. Glasgow 40%
Ejercicios
Arnulfo Arias Madrid Escala de propioceptivos. Una vez concluida la aplicación
de septiembre a Vancouver de los ejercicios propioceptivos
Indice de Barthel Trabajos de en la rehabilitación del paciente
noviembre del 2019
Escala de Fóvea bipedestación. amputado, se observó que el
Equilibrio estático. 61.5% de la población incrementó
Entrenamiento su fuerza muscular y el resto de
de colocación población no registró cambio en
devendaje. sus valores, esto se debió a varios
factores como la edad y/o alguna
Terapia de afección diferente a la
espejo amputación

eficacia del método 2018 27 Escala De Tinett Método Kabat Se logró revertir una adecuada
Kabàt y de terapia del Índice de Barthel Terapia espejo recuperación física y psicológica
espejo para mejorar Escala Visual de los pacientes amputados
Analógica del Dolor después de la aplicación de la
la calidad de vida en
terapia rehabilitadora, mejorando
pacientes amputados significativamente la calidad de
por diabetes mellitus, vida de los pacientes amputados
hospital Almanzor después de ser sometidos a la
Aguinaga Asenjo, nueva terapia rehabilitadora.
Chiclayo – 2017

Terapia en espejo 2016 8 EVA Terapia espejo La terapia en espejo puede ser
para el tratamiento de útil como coadyuvante en el
dolor de miembro tratamiento convencional en los
pacientes con dolor de miembro
fantasma cronico en
fantasma crónico. Se trata de una
pacientes amputados. técnica que puede ser llevada a
cabo por los mismos pacientes, de
manera que puede disminuir el
abandono del tratamiento así
como un mejor seguimiento tanto
por parte del área médica como
de la terapia física y
rehabilitación

Tratamiento 2016 1 Inspección Remodelación Las técnicas añadidas al


fisioterapéutico en la Palpación del muñón protocolo han sido efectivas ya
fase pre protésica en EVA Desensibilizado que con ellas se han conseguido
Medición del Muñón los objetivos planteados
un paciente amputado
Antropométrica Cinesiterapia
con dolor del Goniómetro TENS
miembro fantasma Fuerza muscular Terapia Espejo
Daniels
Valoración
Biopsicosocial

14
Plan de intervención de 2016 1 Inspección Vendaje
fisioterapia en una Palpación Higiene Se ha desarrollado un plan de
amputación supracondílea EVA postural tratamiento fisioterapéutico
de miembro inferior Medición Equilibrio establecido en diferentes etapas
Antropométrica Potenciación de
Goniómetro Muñón que ha logrado mayor
Fuerza muscular Imageneria independencia funcional del
Daniels motora paciente a pesar de no conseguir
Valoración Terapia espejo
la plena autonomía.
Biopsicosocial Masaje
Estiramiento
global

Fuente: Almao D, Rodríguez O Barroso, J.(2023)

Tomando en cuenta las características de estudios seleccionados, se pudieron


determinar tanto variables de medición evaluativas entre ellas medición del dolor,
rango articular y fuerza muscular como las distintas modalidades fisioterapéuticas
como principal método de intervención destacando algunas técnicas en común como la
imageneria, terapia espejo, reeducación de marcha , reeducación postura, cinesiterapia,
ejercicios de propiciación, ejercicio físico, electro estimulación, técnicas manuales e
Inducción miofascial. No obstante, el ejercicio terapéutico evitando las compensaciones
desarrolla mejores respuestas favorables en torno a la capacidad funcional para el
Actividad de vida diaria

TABLA Nº4. Descripción de variables (País, Año, Género, Rango de edad, Lateralidad y duración)
Autor año Genero Rango de Lateralidad Duración
Edad del Tratamiento
Guacaran E. 2022 3 Femenino 45– 58Años 5 Derecho 4 Meses
4 Masculino 2 Izquierda
Romero A. 2021 22 Femenino 40- 70 Años 40 Derecho 10 Meses
36 Masculino 18 Izquierda
Paez A. 2020 6 Femenino 37 60 Años 4 Derecha 5 Meses
4 Masculino 6 Izquierda
Lopez L. 2017 11 Femenino 61-80 Años 14 Derecho 6 meses
16 Masculino 13 Izquierda
Ramirez P. 2016 1 Femenino 60-90 Años 5 Derecho 3 Meses
Reyes S. 7 Masculino 3 Izquierda
Carrasco S
Valencia M
Mejia D.
Velazquez J.
Llano A. 2016 1 Femenino 44 Años Derecha 2 Meses
Clusa S. 2016 1 Masculino 60 Años Derecho 5 Meses
Fuente: Almao D, Rodríguez O Barroso, J.(2023)

Tomando en cuenta lo indicado en el tabla Nº 4. Se apreció que a pesar de reflejarse en los


trabajos de los autores citados un equilibrio entre los pacientes de ambos genero sexual , no
obstante hubo un predominio del sexo Masculino presento un 61% de la muestra en la

15
población (grafico 1) cuando son estudios grupales. Asimismo, en lo que se refiere a
prevalencia en las amputaciones se demostró que hay un 62% de frecuencia presentado en
lateralidad derecha. De igual manera se evidencio la edad promedio se estableció entre 37
a 90 años con una media de 55 años de edad .de acuerdo a lo anterior se demostró que los
tiempo de intervención se ubicaron, como mínimo 2 meses la menor del tiempo de
fisioterapia y la mayor con respecto a 10 meses

Gráfico Nº1.Distribucion de frecuencia según genero

Gènero
Masculino Femenino

39%
61%

Fuente: Almao D, Rodríguez O Barroso, J.(2023

Gráfico Nº2.Variable Amputación Lateralidad

Lateralidad
38%

62% Derecha
Izquierda

Fuente: Almao D, Rodríguez O Barroso, J.(2023

16
TABLA Nº5. Descripción de los tratamientos Fisioterapéuticos aplicados

Autor Terapia Marcha Tens Vendaje Higiene Equilibrio Estiramiento


espejo Postural
Guacaran SI N/R SI N/R N/R N/R N/R
E.
Romero A. SI SI N/R N/R SI SI SI
Paez A. SI N/R N/R SI N/R SI SI
Lopez L. SI N/R N/R N/R N/R N/R N/R
Ramirez P.
Reyes S.
Carrasco S
Valencia M SI N/R N/R N/R SI N/R N/R
Mejia D.
Velazquez
J.
Llano A. SI N/R SI SI N/R N/R N/R
Clusa S. SI SI SI SI SI SI SI

Fuente: Almao D, Rodríguez O Barroso, J.(2023) N/R= No Reporta Aplicación.

Congruente a esto, la investigación encontrada, se percibe una multiplicidad de estrategias


que se pueden llevar a cabo en paciente con amputación transfemoral su pronta
recuperación, presentando con mayor afluencia con un 20% los agentes físicos no
ionizantes, seguido con un 10% la reeducación de la macha, con un 8% se consideró la
efectividad de las técnicas manuales junto a la cinesiterapia y finalizar con un 7% el
fortalecimiento de la musculatura de miembro inferior. En el transcurso del tiempo se han
implementado nuevas e innovadoras técnicas como la imagenologia con el fin de ofrecer
mayor beneficio a los pacientes e innovar las terapias físicas de los mismos.

17
DISCUSIÓN

Sin duda alguna en esta revisión se comprobó la efectividad de la terapia de espejo


aplicada a pacientes que manifestaban dolor de miembro fantasma como consecuencia
de una amputación transfemoral. Para lograr sintetizar todos los datos recolectados se
realizó un análisis de alta calidad metodológica para dar respuesta a la interrogante
planteada anteriormente.
Por ende los artículos seleccionados para esta revisión se fueron seleccionando de
manera tal que priorizaran las diferentes técnicas aplicadas durante la terapia espejo
entre ellas destacando; el uso de imágenes motoras que promueven una
retroalimentación visual, estímulos propioceptivos, y ejercicios terapéuticos con el fin
de obtener resultados positivos para la rehabilitación. Cada artículo señala distintos
tipos de técnicas o métodos fisioterapéuticos, variando en la duración del tratamiento,
frecuencia y materiales utilizados para su ejecución. Notablemente cada una de las
distintas técnicas de intervención tienen resultados favorables en cuanto a disminución
del dolor, aumento de fuerza y la reeducación de la marcha.
Asímismo, la inspección de cada artículo demostró la importancia al realizar una
planificación personalizada de programas terapéuticos que distribuyan correctamente
los componentes adecuados para la aplicación de la TE. Permitiendo adaptar las
técnicas de acuerdo con las características del paciente.
En otro orden de ideas, los resultados en la implementación de la terapia espejo
demuestran que ayuda a disminuir el dolor intenso y reducir la sensación fantasma en
la población que padecía estos síntomas antes de la intervención. La disminución del
dolor en pacientes con amputaciones a través de la técnica de espejo se basa en el uso
de imágenes motoras y una retroalimentación visual. La efectividad de esta terapia en
espejo se fundamenta en la movilización activa del paciente al realizar los ejercicios
junto a un espejo generando de esta manera resultados positivos. La terapia en espejo es
un tratamiento efectivo para la disminución de dolor del miembro fantasma y
dependiendo el grado de dolor de miembro fantasma se establece mayor número de
sesiones o tiempo de aplicación. (22)
Una vez concluida, la revisión sistemática los autores presentaron una conclusión
donde los ejercicios propioceptivos junto a la terapia espejo en el tratamiento
fisioterapéutico del paciente amputado, se observó que el 61,5% de la población
aumento su fuerza muscular y disminuyo el dolor del miembro fantasma. Debido a
varios factores el otro porcentaje en la población no obtuvo ningún cambio en sus
valores, esto se debió a factores como la edad o alguna afección diferente a la
amputación. Se debió obtener una mejor higiene postural, sin embargo como la
mayoría de la población escogida eran adultos mayores, presentaron alteraciones
estructurales óseas, que no se pudieron corregir, pero se enfatizó en medidas
preventivas con el propósito de evitar la prolongación de estas afecciones y que hubiera
pérdida de fuerza ganada.

19
Por otra parte los autores pudieron evidenciar las respuestas favorables obtenidas a
partir de la aplicación de ejercicios propioceptivos para el equilibrio, ya que en uno de
los artículos estudiados realizaron la prueba de Tinetti, de equilibrio, inicialmente solo
una persona completó el test. Al momento de culminar el tiempo de tratamiento se
realizó el test nuevamente y el 38% obtuvo notable mejoría.
De la misma manera se pudo constar que el bajo costo y el uso de herramientas
cotidianas influye de gran manera en la efectividad de la terapia espejo, aumentando la
posibilidad que el paciente perdure en la realización de las terapias. En un estudio hubo
una disminución del dolor de miembro fantasma con 25 minutos de terapia en casa. Se ha
reportado que existen ciertos efectos colaterales como mareos y confusión pero debido a
que se trataba de rehabilitación en fase aguda estos efectos colaterales no fueron
concluyentes y por lo tanto no fueron motivo de contraindicación absoluta. En un
estudio Wosnitzka, reportó en un paciente con amputación que era posible llevar a cabo
la terapia en espejo mediante el uso de una prótesis, disminuyendo hasta en 85% la
intensidad del dolor (26)
A nivel del homúnculo de Penfield (representación topográfica del cuerpo en la corteza
cerebral) se ha observado que cuando se produce una amputación, la zona sensitivo-
motora de la zona amputada es invadida por las zonas vecinas, por lo tanto la
activación de estas zonas puede desencadenar dolor a nivel de la amputación o del
miembro no presente.
Por lo que se considera correcta la aplicación de la IGM en el caso, teniendo en cuenta
la capacidad de neuroplasticidad de las neuronas. Como se afirma en diferentes
estudios el fundamento del tratamiento espejo como técnica analgésica sería la
utilización de la imagen visual para corregir el conflicto entre la intención motora, los
estímulos propioceptivos y los visuales que llegan al sistema nervioso central.
Con el tratamiento de la terapia de espejo se ha observado una mejoría en el control
motor de la pierna amputada, lo que facilitaría la protetización y a largo plazo puede
revertir la reorganización cortical que se piensa es el responsable del dolor de miembro
fantasma (28)
Es importante destacar, en relación la terapia espejo presento una eficiencia en la
recuperación de los pacientes , los artículos seleccionados evidenciando un tratamiento
efectivo al síndrome de miembro fantasma teniendo en cuenta sobre las otras
estrategias, tales como el proceso de deambulación, los efectos de los agentes físicos, la
cinesiterapia activa y activa resistida y equilibrio.
Finalizando, los estudios incluidos para la realización del trabajo de grado fueron de
gran capacidad de analizar el tratamientos fisioterapéuticos con efectividad de la terapia
espejo en síndrome de miembro fantasma en amputación transfemoral, buscando
evolucionar el potencial y las actividades coordinativas del individuo. Por ende los
estudios antes mencionados demostraron que la terapia de espejo empleados con
diversas técnicas fisioterapéuticos presenta mayor incidencia en la recuperación y

20
adaptación a pacientes con amputación transfemoral.
Asimismo, los autores recomiendan dar relevancia a la necesidad de crear nuevas
estrategias para conceder un abordaje fisioterapéutico donde se incluya un adecuado
manejo durante el tratamiento post amputación, incidiendo en la coordinación y el
equilibrio del ciclo de marcha, para así obtener una mayor recuperación funcional en el
paciente. Formular un nuevo trabajo de investigación en el cual se permita calcular la
recuperación funcional, presentando mayor trabajo en el tratamiento con terapia
espejo. En la investigación se e v i d e n c i o la efectividad de la terapia espejo en
síndrome de miembro fantasma en amputación transfemoral, puesto que se optimizó la
función articular, elimino el dolor y se incrementó la capacidad de marcha en los
pacientes de esta manera permitiéndoles retomar su actividad.
Por su parte, los autores prosiguen con el aumento de estudios donde se realizó
investigaciones científicas y adecuadas para el acoplamiento de la fisioterapia en la
recuperación parcial y total de una amputación transfemoral. A su vez los autores
exhortan a los estudiantes de fisioterapia, carreras afines o al personal de salud a
continuar con los diferentes estudios, avances y actualizaciones sobre la eliminación
del dolor en miembro fanstama.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moore K, Dailey A, Agur A. Moore: Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Barcelona,
España: Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams & Wilkins; 2013.
2. García-Porrero J, Hurlé J. Anatomía humana. Aravaca, Madrid: McGraw-Hill
Interamericana; 2005.
3. Kinect Fissioterapia, Articulación Coxofemoral [sede web]. España: Fissioterapia Blog
para fisioterapeutas; 2012 [acceso 12 de julio de 2018]. Disponible en:
http://fissioterapia.blogspot.com/2012/05/articulacion-coxofemoral.html
4. Kapandji A. Fisiología articular: miembro inferior. 5ª. ed. España: Médica
Panamericana; 2007.
5. Lesiones traumáticas de extremidades inferiores [en línea]. España: Elsevier; 2003.
[Fecha de acceso 12 de julio de 2018]. URL disponible en: http://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-lesiones-traumaticas-extremidades-inferiores-13050007
6. Canale T. (Ed.) Cirugía ortopédica. Vol. 1. 10ª ed. España: Elsevier; 2004.
7. Ñahuincopa Pariona, G. Tratamiento fisioterapéutico en amputados debajo de rodilla del
miembro inferior. [Trabajo de investigación]. Perú: Facultad de Tecnología Médica,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2017.
8. Zambudio R. Prótesis, ortesis y ayudas técnicas. Barcelona, España: Elsevier; 2009.
9. Rodríguez J. Intervención fisioterápica en un paciente amputado con muñón transfemoral
corto y reeducación para la marcha con y sin prótesis. [Trabajo fin de grado] España:
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Universidad Zaragoza; 2012.
10. Ramos M. Rehabilitación del amputado. [Diapositiva]. Cuba: CNOT. 14 diapositivas.
11. Rehabilitación del Amputado de Miembro Inferior [en línea]. Camaguey, Cuba:
Medicina de Rehabilitación Cubana; 2005. [Fecha de acceso 12 de julio de 2018]. URL
disponible en:
https://www.academia.edu/10710843/Rehabilitaci%C3%B3n_del_Amputado_de_Miembro
_Inferior_Disponible_en_Sitio_Medicina_de_Rehabilitaci%C3%B3n_Cubana
12. Loli G, Silva Y. Psicomotricidad, intelecto y afectividad. Lima: Bruño; 2006.
13. Gambusiny Delgado G. Pierre Vayer. SCRIBD [en línea]. 20… [Fecha de acceso 12 de
julio de 2018]; 2. Disponible en: https://es.scribd.com/document/217160550/Pierre-Vayer
14. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del ejercicio de la
fisioterapia. [Monografías en internet]; 2008 [12/07/2018]. Disponible en:
https://joelcaraballo.files.wordpress.com/2013/03/ley-del-ejercicio-de-la-fisioterapia-2008-
gaceta-nc2b0-38-985.pdf
15. Martínez P. La fisioterapia ante un paciente amputado transtibial con diabetes tipo 2. A
propósito de un caso. [Trabajo de investigación] Madrid: Departamento de Fisioterapia,
Universidad de Alcalá; 2010.
16. Fisiocampus formación a tu alcance. Fisioterapia Traumatológica y Ortopédica. [base
de datos en internet]*. España. [fecha de consulta 12 de julio de 2018].
https://www.fisiocampus.com/curso-formacion-fisioterapia-traumatologica-y-ortopedica
17. Fisiocampus formación a tu alcance. Masoterapia General. [base de datos en internet]*.
España. [fecha de consulta 12 de julio de 2018]. https://www.fisiocampus.com/curso-
formacion-masoterapia-general
18. Cinesiterapia, terapia por el movimiento. FISIOTERAPIA ONLINE [en línea]. 2008.
[fecha de acceso 13 de julio de 2018];2. Disponible en:
http://fisioterapiaonline.com/tecnicas/cinesiterapia/cinesiterapia.html
19. Arcas Patricio M. Manual de Fisioterapia, Modulo 1: Generalidades. España: Madrid;
2004.
20. Neiger H. Estiramientos analíticos manuales. España, Madrid: Médica Panamericana;
1998
22. Edisson P. Guacan Aresultados de la implementación de la terapia en espejo para el
tratamiento del dolor de miembro fantasma crónico en pacientes amputados que asisten al
centro de rehabilitación fisioplus y range of motion project (romp) de la ciudad de quito,
ecuador, durante el periodo diciembre a enero 2021-2022
23. Romero. A, (2021) Imageneria motora graduada y fisioterapia habitual en pacientes con
dolor de miembro fantasma tras amputación de miembro inferior en la variacion del dolor,
la calidad de vida y el equilibrio.
24. Páez R, Adonny D. (2020) Ejercicios propioceptivos para pacientes amputados de
miembro inferior en etapa pre-protésica del complejo hospitalario dr. Arnulfo arias Madrid
de septiembre a noviembre del 2019
25. López, L. (2018) Eficacia del método kabat y de terapia del espejo para mejorar la
calidad de vida en pacientes amputados por diabetes mellitus, hospital Almanzor Aguinaga
Asenjo, Chiclayo – 2017
26. Ramírez, P. Reyes, S. Carrasco, S. Franco, M. Rojano, D. Martínez, J. (2016), Terapia
en espejo para el tratamiento de dolor de miembro fantasma cronico en pacientes
amputados.
27. Llano, A, (2016) Tratamiento fisioterapéutico en la fase pre protésica en un paciente
amputado con dolor del miembro fantasma
28. Clusa, S. (2016) elaborado en España un trabajo titulado Plan de intervención de
fisioterapia en una amputaciónsupracondílea de miembro inferior

También podría gustarte