Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química
Química Farmacéutica Biológica
Laboratorio de Tecnología Farmacéutica
II. Cosmética
Práctica 2. Emulgel

Semestre: 2020-1
Horario: miércoles 16:30-20:30
Grupo: 04
Profesoras
o Luz Antonia Borja Calderón
o Aurora Anais Zurita Cruz

Equipo 04-Nut Cosmetics


o García Baltazar Deborah _______________

o Pacheco Zacarías Jazmine Arelly _______________

o Romo Herrera Rebeca _______________

o Sama Pérez Axel Enrique _______________

o Torres Martínez Jocelyn Astrid ______________

Fecha de realización: 21 de agosto de 2019


Fecha de entrega: 04 de septiembre de 2019
Objetivos
● Objetivo general: Elaborar un emulgel.
● Objetivo particular: Obtener una emulsión blanca, de fácil aplicación, con
suave olor característico. Evaluar las características de calidad del
emulgel, tal como descripción, pH y viscosidad.
Diagrama de proceso
Resultados
En esta práctica los 6 equipos se dividieron en 3 grupos para llevar a cabo el
procedimiento: 2 equipos a mano (equipo 1 y 2) , 2 equipos utilizando Ultraturrax
(equipo 3 y 6) y 2 equipos utilizando IKA (equipo 4 y 5).

Tabla 1. Especificaciones y resultados de la evaluación de calidad del emulgel.


Parámetro Especificación Resultados

Descripción Semisólido blanco, de fácil EQUIPO 1


aplicación, con suave olor
Semisólido blanco, de fácil aplicación, con
característico, libre de
suave olor característico, libre de partículas
partículas extrañas extrañas.

EQUIPO 2
Semisólido blanco, de fácil aplicación, con
suave olor característico, libre de partículas
extrañas.

EQUIPO 3
Semisólido blanco, de fácil aplicación, con
suave olor característico, libre de partículas
extrañas.

EQUIPO 4
Semisólido blanco, de fácil aplicación, con
suave olor característico, libre de partículas
extrañas.

EQUIPO 5
Semisólido blanco, de fácil aplicación, con
suave olor característico, libre de partículas
extrañas.

EQUIPO 6
Semisólido blanco, de fácil aplicación, con
suave olor característico, libre de partículas
extrañas.

EQUIPO 1
5.67
EQUIPO 2
5.83
EQUIPO 3
pH 6.0-6.5 5.82
EQUIPO 4
5.9
EQUIPO 5
5.85
EQUIPO 6
5.86
EQUIPO 1
10580-Torque 52.4%
EQUIPO 2
7980-Torque 39.7 %
4,2000 – EQUIPO 3
6, 200 cP 10520-Torque 52.8%
Viscosidad Ajuga #6 EQUIPO 4
50 rpm 11200- Torque 56.0%
EQUIPO 5
10860-Torque 54.4%
EQUIPO 6
8340 - Torque 40.3%

Tabla 2. Resultados de rendimiento por equipo.

Número de de equipo Rendimiento (%)

EQUIPO 1 96.80

EQUIPO 2 97.72

EQUIPO 3 92.86

EQUIPO 4 95.28

EQUIPO 5 95.40
EQUIPO 6 92.6

Gráfica 1. Resultados de la viscosidad

Análisis de resultados

Los resultados indican que el producto se encuentra fuera de especificación


respecto al parámetro de viscosidad y pH, lo primero se puede deber por el
procedimiento, ya que hubo un agregado deficiente del poliacrilato de sodio; y con
respecto al pH, se puede deber a la utilización del EDTA y del agua con la que
fabricamos el producto, ya que al checar el Ph de ésta no correspondía con el pH
que nosotros requeríamos.
El poliacrilato de sodio es un polímero formado por monómeros —CH 2CH(CO2Na)
— , este tiene la capacidad de absorber grandes cantidades de agua ya que en su
estructura molecular existen grupos de carboxilato de sodio que están a lo largo
de la cadena de composición principal de este. Estos grupos, al entrar en contacto
con el agua desprenden el sodio, dejando libres iones negativos de carboxilo. Los
iones negativos se repelen, estirando la cadena principal y provocando el aumento
de volumen. Para que el compuesto vuelva a ser estable y neutro, los iones
captan las moléculas de agua.
Otro factor que pudo influenciar, es el agua utilizada, debido a que no se tiene la
certeza de que ésta haya estado libre de la presencia de iones. Los poliacrilatos
se utilizan mejor en agua blanda de baja salinidad para lograr la mejor dispersión y
alargamiento de la cadena completa. Incluso bajas concentraciones de iones de
dureza, por ejemplo, Ca2+, precipitan los poliacrilatos.
Con respecto al pH, un emulgel, de acuerdo con la literatura existe un valor de pH
crítico y que por debajo de este las estructuras de red que conforman un emulgel
no logran formarse adecuadamente debido a una reducción en las interacciones
catión-anión resultando en cadenas poliméricas con mayor movilidad, lo que
reduce la viscosidad de la formulación; mientras que por arriba del valor de pH
crítico se logra la formación de una red estable.
Una red polimérica se forma cuando existe una interacción eléctrica entre átomos
(fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno); estas interacciones se
modifican por la concentración de aniones o cationes como el H + y el OH- .
Conclusiones
En la elaboración del emulgel, uno de los factores críticos del proceso es la
estabilidad de la red formada por el poliacrilato de sodio, que dependiente de
factores como pueden ser pH, agitación e incluso iones presentes en el medio.
Un emulgel es una emulsión polimérica, formado por un gel más una emulsión,
que forma una red termodinámicamente estable, con la utilización de un polímero.
Es una emulsión aceite en agua.
La viscosidad es un parámetro determinante para la fabricación de un emulgel,
porque determina la consistencia, la reología y la apariencia.

Bibliografía
• Medina Torres L, Calderas F, Sánchez-Olivares G, Núñez Ramírez D,
Rheology Of Sodium Polyacrylate as an Emulsifier Employed in Cosmetic
Emulsions, Industrial & Engineering Chemistry Research (53), 2014 , 18346-18351
• Zoe Diana Draelos. Cosmecéuticos. Dermatología Cosmética. Ed Elsevier.
2006
• Pacheco, Itzel. Geles.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/geles_112.pdf
• Martini, Chivot, Et. Al. Dermocosmética y Estética 3. Cosmetología. Ed.
Masson. 1997.
• FUNCIÓN DE INGREDIENTES:
2015http://marykaymx.com.mx/misproductosmk/mpmk/PDFs/Ciencia_detras_de_l
os_productos/IngredientesSeptiembre2015.pdf

También podría gustarte