Está en la página 1de 7

RECOLECCION DE INFORMACIÓN

RESUMEN DE LECTURA

Autor: Carmen T. Duque O.

Módulo de Contabilidad y Presupuesto Público II

Profesor Ernesto López

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON - ARAUCA


abril de 2023
Tabla de contenido

El Sistema Nacional de Contabilidad Pública .............................................................................. 3


Entidades contables públicas ......................................................................................................... 3
Sobre los recursos públicos que controla ..................................................................................... 3
Diferencias entre la Contabilidad Pública y Privada ................................................................... 4
Régimen de Contabilidad Pública .................................................................................................. 5
Estructura del régimen de Contabilidad Pública .......................................................................... 5
Normas técnicas de la Contabilidad Pública ................................................................................ 5
Estados Financieros......................................................................................................................... 6

2
El Sistema Nacional de Contabilidad Pública

Es un conjunto de políticas, procedimientos contables y normas aplicados al sector


público. La regulación que aplica es de interés común y ayuda a transcender una
contabilidad transparente mediante la vigilancia y el control aplicando diversos
elementos para satisfacer las necesidades de información y control financiero que
enmarca lo social por el cumplimiento de los fines esenciales del estado, económico
por la producción de bienes y servicios, redistribución de la renta, impuestos y
presupuestos; jurídico por la naturaleza, objeto del estado y ramas del poder público
y ambiental propias de entidades que desarrollan funciones por medio de uso y
gestión de los recursos públicos, sirviendo, así como referencia a las funciones
esenciales que todo el estado debe y amerita cumplir.

Entidades contables públicas

 Nivel Nacional: Ministerios, Departamentos administrativos, Presidencia de


la República.
 Nivel Territorial: Departamentos, Municipios y territorios indígenas.
 Entidades Públicas Adscritas: Se crean por una entidad principal y
desarrollan funciones administrativas.
 Entidades públicas vinculadas a la administración: Se crean a través de una
entidad principal y desarrollan funciones de producción o comercialización.
 Entidades vinculadas directas: Se crean por una entidad principal y
desarrollan actividades de producción o comercialización.
La periodicidad de la elaboración contable y demás acuerdos a las disposiciones
legales se requiere a los distintos entes para rendir cuenta a las distintas entidades
que así lo soliciten, generalmente refiere a un año, no obstante, en algunos casos,
existen normas que pueden estipular tiempos diferentes.

Sobre los recursos públicos que controla

Son recursos públicos los bienes, derechos y valores provenientes de impuestos,


tarifas, transferencias, donaciones, participaciones, aportes, partes de capital, venta
de bienes y servicios a precios de mercado y no mercado, y los definidos como tales
en las normas y disposiciones legales.

Estos están relacionados con una estructura de presupuesto público y tienen como
propósito desarrollar funciones de cometido estatal. La aplicación, transformación y
acumulación de dichos recursos, bajo control de una entidad pública o privada,
expresan la riqueza y representan el patrimonio público.

3
El Sistema Nacional de Contabilidad Pública estandariza y controla la información
contable pública, el cual determina aspectos relacionados como:

 Ente contable público.


 Operaciones o hechos.
 Escala de medición.
 Periodo el cual debe reportar.
 Hechos económicos.
 Registro de operaciones.
 Estados Financieros.

Diferencias entre la Contabilidad Pública y Privada

La contabilidad pública es la que se ejecuta en un plan contable para organizaciones


o entidades pertenecientes al gobierno. Por su parte, la contabilidad privada se
refiere a la gestión económica que hacen las empresas privadas de sus cuentas o
activos.

La contabilidad pública registra la situación financiera en la que se encuentran las


empresas públicas estatales, las operaciones se someten siempre a las normas de
ejecución del presupuesto público existente. Este tipo de contabilidad se orienta a
obtener una utilidad social o satisfacer las necesidades de la ciudadanía. La
contabilidad pública se orienta tanto a empresas con ánimo de lucro como sin él,
mientras que la contabilidad privada establece la situación financiera de empresas
privadas. Las operaciones dependen del capital de origen privado de la entidad y
este tipo de contabilidad se aplica tanto a empresas con o sin ánimo de lucro y de
régimen tributario especial. El objetivo de este tipo de contabilidad es conseguir la
máxima rentabilidad y beneficio económico y permite conocer la situación financiera
de la empresa y tener información útil a la hora de tomar decisiones importantes en
el devenir económico de la misma.
Si hablamos de diferencias entre contabilidad pública y privada podemos destacar
además de las anteriores algunas más como las siguientes:
La información contable en el sector público se dirige especialmente a evaluar el
desempeño de los gestores de lo público y en el caso privado la contabilidad es una
herramienta de mera gestión. La contabilidad pública es información útil para
analizar la política macroeconómica y la contabilidad privada se enmarca en el
ámbito de la microeconomía.
En el ámbito público, la contabilidad se asocia a aspectos de valoración social
mientras que en el ámbito privado la evaluación tiene relación con los mercados.
También en el sector público se permiten mecanismos como la participación

4
ciudadana para evaluar transacciones de las entidades públicas mientras que en el
sector privado y en su contabilidad no se permite esta participación.
Así, la principal diferencia entre ambas contabilidades podemos decir que es el
criterio de control social de las decisiones sobre los bienes públicos en el caso de
la pública y servir de base para la gestión, políticas, planes de acción y evaluación
o control en el caso de las entidades privadas.

Régimen de Contabilidad Pública

Contiene la regulación contable pública de tipo general y específico; el tipo general


plantea en Plan General de Contabilidad Pública, que tiene como objetivo promover
la organización contable que permita el control de la gestión pública.

Estructura del régimen de Contabilidad Pública

La regulación contable general y específica que expide la Contaduría General de la


Nación está integrada en el Régimen de Contabilidad Pública adoptado por la
Resolución 222 de 2006. Este Régimen se encuentra integrado por tres elementos:

1. Plan General de Contabilidad Pública (PGCP) conformado a su vez por el


marco conceptual, la estructura y descripción de las clases de cuenta. Para
este instrumento se ha introducido una estructura diferente a la que tenía
desde 1995, pues solo contiene los elementos estructurales de la
contabilidad pública, dejando de lado aquellos que son más instrumentales,
los cuales se recogen fundamentalmente en el manual de procedimientos.
2. Manual de Procedimientos, contiene elementos útiles desde el punto de vista
instrumental o procedimental, que permiten desarrollar las normas técnicas,
y está conformado por procedimientos contables, instructivos contables y el
catálogo general de cuentas con sus respectivas dinámicas y descripciones.
3. Doctrina Contable, conformada por los conceptos que interpretan las normas
contables, emitidos por el Contador General de la Nación, los cuales son de
carácter vinculante. Es pertinente resaltar que, además de haberse tenido en
cuenta las necesidades de los usuarios de la información y regulación
contable pública, este Régimen ha sido armonizado con normas y prácticas
de mayor aceptación a nivel internacional, en lo referente al Sector Público.

Normas técnicas de la Contabilidad Pública

En desarrollo de los principios de registro, medición y revelación, la norma técnica


relacionada con las etapas de reconocimiento y revelación precisa los criterios que
deben tenerse en cuenta al preparar y presentar información financiera, económica,
social y ambiental, de acuerdo con lo establecido en el Régimen de Contabilidad

5
Pública. Es por esto que las Normas técnicas de la Contabilidad Pública comprende
el conjunto de parámetros y criterios que precisan y delimitan el proceso contable;
estos criterios están orientados a reflejar exhaustivamente la creación,
transformación, intercambio, transferencia, extinción, en general cualquier cambio
producido por los hechos económicos, financieros y sociales en un ente público.

Las normas técnicas de la Contabilidad Pública buscan definir criterios que permitan
reconocer los hechos relacionados con bienes tangibles e intangibles. Nacen a raíz
de las operaciones que suponen el incremento de los pasivos, el patrimonio o el
aumento de los ingresos; así mismo orienta a definir los criterios para el
reconocimiento de las obligaciones ciertas o estimadas que son contraídas por las
entidades públicas como resultado del cumplimiento de sus funciones. Su origen
parte del incremento de los activos o generación de costos y gastos. Una obligación
es cierta, cuando ésta se obtiene de forma objetiva y exacta, cuestión que no ocurre
en el caso de las obligaciones estimadas.
En caso del patrimonio, contempla como el valor de los recursos representados en
bienes y derechos con las deducciones a que hubiere lugar.
Relativo a los estados, informes y reportes contables, el Sistema Nacional de
Contabilidad Pública enmarca ciertas normas para prepararse de forma
comparativa con el periodo inmediatamente anterior. Para el caso de su
presentación, la materialidad de la cuantía se determina de acuerdo al activo total,
el activo corriente y no corriente, el pasivo total, el pasivo corriente y no corriente, el
patrimonio y los resultados del ejercicio.

Estados Financieros

 Balance General: clasifica resumidamente la situación financiera, económica,


social y ambiental de la situación de la entidad.
 Estado de actividad financiera económica, social y ambiental: como su
nombre lo indica, revela el resultado de la actividad financiera económica,
social y ambiental.
 Estado de cambios en el patrimonio: revela las variaciones de las cuentas
del patrimonio.
 Estado de flujos de efectivo: muestra los fondos provistos y utilizados en
cumplimiento de las actividades operativas, de inversión y financiación.
 Notas a los estados contables: hace parte de la información adicional
relacionado con las transacciones, hechos y operaciones financieras,
económicas, sociales y ambientales que complementan los estados
contables básicos.

6
 Estados contables consolidados: establece la situación, actividad y flujo de
recursos de un grupo contable de entidades públicas.
 Informes contables específicos: son realizados de acuerdo a las necesidades
de los usuarios que requieren cierto tipo de información, se caracterizan por
tener un mayor detalle de las operaciones.
 Informes contables complementarios: son realizados con sujeción a las
reglas de clasificación de usuarios para satisfacer la información financiera,
económica, social y ambiental.
 Reportes contables: estos son informes específicos en el cual se incluyen
datos e información necesaria en el proceso de consolidación de la
información realizado por la Contaduría General de la Nación, los cuales son:
o Formulario de saldos y movimiento.
o Formulario de operaciones reciprocas.
o Formulario de compensación patrimonial.
o Formulario de notas de carácter general y específico.

También podría gustarte