Está en la página 1de 26

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

AREQUIPA- PUNO

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: MECANICA AUTOMOTRIZ

ESTUDIANTE: MICHAEL JOEL MAMANI MALDONADO

ID: 77474558

CARRERA: MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA

INSTRUCTOR: JEAN PATRICK RANILLA CARBAJAL

SEMESTRE: 3SERO DEL: 08/03/2023 AL: 10/07/2023


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO
SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el estudiante,


registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación práctica
en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones por las
cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el cuaderno
de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en la columna que
corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que ejecuta,
indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las sesiones de
tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y hará
una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos correspondientes que aclaren
dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que considere;
el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las observaciones y
recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de
un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede eliminar
alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe agregar las semanas
que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34

*Número de repeticiones realizadas.


OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73

*Número de repeticiones realizadas.


OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

3sero SEMESTRE SEMANA N° 2 DEL 20 AL 25 DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

DIAGNOSTICO DE FALLA 3 HORAS Y


45 MINUTOS
 INSPECCION DE AREA DE TRABAJO
LUNES  TRASLADO DE HERRAMIENTAS
 APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE RESOLUCION DE
FALLA (CODIGO CUMMINS)
 REALIZACION DE DIAGNOSTICO POR MEDIO DEL
MULTIMETRO
 IDENTIFICACION DE LINEA DE ALIMENTACION, TIERRA
Y SEÑAL
 REALIZACION DE PRACTICA DE MANEJO DE ARBOL DE
FALLA CON INSIDE Y QSON
 LIMPIEZA DEL ARE ADE TRABAJO (TRASLADO DE
HERRAMIENTAS)

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES
DIAGNOSTICO POR CODIGO DE 3 HORAS Y
FALLA CUMMINS 45 MINUTOS
SÁBADO
 TRASLADO DE HERRAMIENTRAS
 INSPECCION DEL AREA DE TRABAJO
 ENCENDIDO DEL MOTOR
 INSPECCION DE NIVELES DEL MOTOR ISF 3.8 (ACEITE,
REFRIGERANTE Y COMBUSTIBLE)
 RESIVISION DEL VOLTAJE DE LAS BATERIAS
 CONECCION DEL INLINE/LAPTO
 DIAGNOSTICO POR CODIGO DE FALLA
 PRUEBAS DE DIAGNOSTICO CON INSITE
 CORTE DE CILINDROS
 MONITORIZACION DE DATOS EN VIVO
 LIMPIEZA DEL AREA DE TRABAJO
7 HORAS Y
TOTAL
30 MINUTOS
DIAGNOSTICO DE FALLA

PASO 1: CHARLA DE 5 MINUTOS “MI NOMBRE ES”

PASO 2: LLENADO DEL ATS


PASO 3: SINTOMAS DE DIAGNOSTICO DE FALLAS “HUMO NEGRO” DEL
MOTOR ISF 3.8 CUMMINS, DONDE SE REALIZO EL USO DE LA PLATAFORMA DE
CUMMINS QUICKSERVE ONLINE

En esta tarea se identificó la falla que presentaba el motor ISF


3.8 por humo negro en él tubo de escape, por lo que
procedimos a hacer el diagnóstico de falla que presentaba el
motor, conectamos el INLINE hacia la computadora del motor
(Alimentación del enlace de datos) y seguidamente
conectábamos el software INSITE con el motor a través de una
laptop. Al momento de identificar las posibles fallas por el
HUMO NEGRO que presentaba el motor con el software, no

PROCESO 1: Ya que se trabajó con el motor ISF 3.8 de cummins, se ha requerido entrar a la
plataforma de “CUMMINS QUICKSERVE ONLINE”, donde se necesitará registrarse a una cuenta
para acceder a los servicios que nos brinda.
 Manuales de servicio, funcionamiento, localización de averias,etc.
 Diagramas.
 Localización Fallas por código y “síntomas” (lo que se requiere)
PROCESO 2: Al identificar todos los servicios que nos brinda esta plataforma, requerimos ingresar
a:
A. “MANUAL DE LOCALIZACION DE AVERIAS DE CODIGOS DE FALLAS”.
Donde nos presentara nuevas opciones:
 Portada
 Sección – introducción
 Sección de TS – síntomas de diagnóstico de fallas
 Sección de TF – Diagnostico de código de fallas
B. A lo que requerimos entrar a “Sección Ts – Síntomas de diagnóstico de fallas”
donde identificaremos “Humo negro” (síntoma).

B
PROCESO 3: Al identificar e ingresar en el “síntomas de diagnóstico de fallas por humo
negro” seguidamente realizaremos todas las pruebas por diagnóstico de fallas para poder así corregir
el humo negro que vota el tubo de escape.
Por lo que tenemos diferentes tipos de fallas que podría presentar el motor:

 Verifique reclamación de rendimiento


 Sistema de admisión de aire restringido
 Fugas en el sistema de admisión de aire
 Fugas en el sistema de escape
 Prueba de corte de cilindros
 Fuga en el enfriador del aire de carga o en el sistema de escape
 Prueba de flujo de suministro de la bomba de combustible de alta presión
 Mal funcionamiento del actuador de la compuerta de descarga del turbo
cargador
 Revisión del flujo de retorno del inyector de combustible
 Prueba de aislamiento del inyector de combustible
 Verificación del historial de revisión de calibración de ECM

Donde cada una de estos tipos de fallas por humo negro, nos brindaran “pasos (un procedimiento
seguro)” para corregir estas fallas:

 VERIFICACION: condición – acción – especificación – soluciones vinculadas


 REPARACION: reparar o reemplazar el componente con falla.

PASO 4: SINTOMAS DE DIAGNOSTICO DE FALLAS “HUMO NEGRO” DEL


MOTOR ISF 3.8 CUMMINS, DONDE IDENTIFICAREMOS Y ANALIZAREMOS ALGUNAS
SOLUCIONES POR SINTOMA DE DIAGNOSTICO DE FALLA POR HUMO NEGRO.

 Desconectar el interruptor de llave, ya que esto nos permitirá hacer un


mantenimiento más seguro y concreto. (CONDICION)

 Inspeccionaremos si el sistema de admisión de aire


presenta fugas, donde presentamos los siguientes pasos:

REVISION INICIAL

 Inspección de la tubería por


abrazaderas agrietadas o flojas

Inspeccione la tubería de entrada de aire por mangueras


agrietadas y dañadas o abrazaderas flojas.
Aplicando
 una solución de agua jabonosa en
el área sospechosa e inspeccionando por
burbujas

Opere el motor en ralentí alto y use una solución de


agua jabonosa para detectar fugas de aire de
admisión.
Si existe una fuga de aire en la entrada de aire puro del
turbocargador, las burbujas de jabón serán aspiradas
con el aire.

 Escuchando por un ruido de quejido o de


succión de tono alto en el área sospechosa.

 Reemplace tubos dañados y apriete


abrazaderas flojas, si es necesario, para
asegurar que el sistema de entrada de aire no
fuga.

Valor de Torque: 10 n•m [ 89 lb-pulg. ]

Revise por corrosión de la tubería del sistema de


admisión, debajo de las abrazaderas y mangueras. La
corrosión puede permitir que productos corrosivos y
suciedad entren al sistema de admisión.
Desensamble y limpie según se requiera.
SISTEMA DE ADMISIÓN, LADO DE PRESIÓN

 Las fugas en el sistema de admisión


reducirán la cantidad de aire a los cilindros
durante operación del motor y disminuirán
el desempeño del motor.

A}

 Opere el motor en aceleración plena y


rpm nominales con carga máxima.

Escuche por un ruido de silbido de tono alto del


turbocargador, tubería cercana, y conexiones. Aplique
una solución de agua jabonosa a las superficies de
sello e inspeccione por burbujas.

 Las fugas también pueden encontrarse en


la conexión de salida del turbocargador.

Inspeccione por daño, reemplace el arosello, y apriete


las abrazaderas flojas.

Valor de Torque: 10 n•m [ 89 lb-pulg. ]

CONCLUSION: La plataforma virtual CUMMINS QUICKSERVE ONLINE


nos brindará mucha información donde se podrá realizar mantenimientos
por código fallas y síntomas, comprar partes para reparaciones (pedidos
por número de serie), estereogramas del motor, etc, para motores

OBSERVACION: No siempre podremos identificar todas las fallas con el


proceso del INLINE Y INSITE ya que podríamos tener fallas donde no nos
vote un código de error, y podamos realizar esta tarea por SINTOMA
DIAGNOSTICO POR CODIGO DE

FALLA CUMMINS

PASO 1: CHARLA DE 5 MINUTOS “POR QUE NECESITAMOS NORMAS”

PASO 2: LLENADO DEL ATS


PASO 3: PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE FALLA CON EL INSITE E INLINE.

Para esta tarea, requerimos realizar un diagnóstico de fallas al motor ISF


3.8, donde realizamos:

1. La conexión del INLINE


2. Conectar la laptop(INSITE) con el INLINE

Para esto se realizó estos pasos:

PROCESO 1: Conexión del INLINE e INSITE


A
Conexión del INLINE hacia la computadora
del motor: El INLINE tiene un adaptador de
enlace(A) con puerto de conexión (alimentación y
enlace de datos) donde en la imagen se visualiza:

 El puerto amarillo con un cable negro


que va hacia la batería como
alimentación (24 V). B
 Un puerto azul va conectado hacia el
conector del deutsch en paralelo como
enlace de datos.

Conexión del INSITE:(B) conector del software Para una conexión completa son de 9
electrónico basado en ambiente Windows cables, en este caso se realizó una
(conexión de la laptop hacia el INLINE) que conexión de 5 cables (abasteció para
trabaja conectado a módulos de control electrónico las pruebas que se realizaron):
(ECM).  3 de del deuscht de la ECM
 2 de alimentación

PROCESO 2: Pasos para hacer una buena


conexión del INSITE con la computadora
del motor.

 Hacemos contacto abierto hasta que se


encienda las luces de la computadora (la luz
nos indicara que hicimos un buen contacto).

OJO: si no encendemos contacto no


tendremos una buena conexión de
datos con el programa del INSITE
Iniciamos

  Conectamoselelprograma del la
INSITE con INSITE
ECM

Terminando de cargar el programa INSITE,


presionamos en el recuadro de conectar a ECM
donde nos saldrá un segundo cuadro donde le
presionaremos “CONECTAR”. De esta manera
conectamos el programa INSITE con la
computadora del motor ECM.

CODIGO DE FALLAS

PROCESO 3: Realizaremos el uso del


programa INSITE haciendo pruebas de
diagnóstico al motor ISF 3.8

 Presionamos el recuadro de “código de


fallas”, donde nos mostrara las fallas
activas e inactivas
 Borramos los códigos de fallas inactivas
dándole clic al icono de restablecer “fallas
inactivas” en la barra de herramientas

OJO: SOLO SE PUEDE BORRAR LAS


FALLAS CON EL MOTOR EN CONTACTO
ABIERTO CON EL MOTOR APAGADO.

Terminando de borrar las fallas, quedamos con una


falla activa 0144 (Circuito de sensor temperatura
de refrigerante de motor – voltaje arriba de lo
normal o en corto con fuente alta)

Buscaremos la falla activa en CUMMINS


QUICKSERVE ONLINE con el objetivo de
solucionar y borrar la falla.

Usando el quickserve para buscar la falla:

1.Entramos a la plataforma online


quickserve
2.Entramos a manual de
localización de averías de código de
fallos

3.Identificamos si es un código falla o síntoma.


Se identificó como código de falla y nos dirigimos a
SECCION TF- DIAGNOSTICO DE CODIGOS
DE FALLA

4. Buscamos la falla 144 donde


encontramos:
 Circuito del sensor(diagrama)
 Razones de la falla
 Ubicación
 Efecto
 Soluciones
 Charla de taller, etc.
5. Ubicamos el sensor del refrigerante gracias al
QUICKSERVE donde nos indicaba:
El sensor de temperatura de refrigerante del motor
se localiza en la carcasa del termostato.

Ubicamos el sensor de temperatura del refrigerante


como se ve en la imagen.

MONITOREO DE DATOS

Entramos en el recuadro de monitoreo de datos


donde presionamos la opción de todos los
parámetros, donde nos mostró todos los
parámetros que INSITE nos muestra en tiempo
real del motor ISF 3.8
Buscamos la temperatura de refrigerante del
motor donde nos mostró 212 F que vendrían a
ser 100 °C

Seleccionamos en temperatura de refrigerante del


motor (le presionamos anti clic) donde iniciamos el
monitorio grafico
Monitoreo grafico

Removemos todos los parámetros que nos


mostraba y agregamos nuevos parámetros que
requeríamos (temperatura de refrigerante y
voltaje de sensor de temperatura de
refrigerante) donde lo agregamos como nuevos
parametros.

Vemos los datos en vivo: temperatura de


refrigerante
voltaje de sensor de temperatura de refrigerante

La temperatura se está viendo en tiempo real


que es de 212 ºF o 100 ºC y el voltaje nis indica a
5V

PRUEBA DE CORTE DE CILINDROS

 Seleccionamos “pruebas del motor”

Escogemos la opción “corte de cilindros


Esta prueba se usa para cortar cilindros para
diagnosticar fallas de encendido del cilindro.

 Motor funcionando.
 Apagar el aire acondicionado.
 Ventilador de motor bloqueado en
posición de encendido.
 Temperatura de refrigerante mayor a
140 ºF o 60ºC

Iniciamos con la prueba.

Velocidad de motor 150 RPM

CORTE:
CILINDRO 1 140 RPM
CILINDRO 2 137 RPM
CILINDRO 3 140 RMP
CILINDRO 4 143 RPM

PRUEBA DE FUJA DEL SISTEMA


DE COMBUSTIBLE

Entramos en la opción de pruebas de diagnóstico


del ECM donde aremos la prueba:

 Prueba de fuga del sistema de


combustible.

Esta prueba opera a una alta presión, para alcanzar


esta presión el motor debe aumentar las RPM

Ojo: se tiene que usar gafas de


seguridad y se debe mantener
alegado del motor cuando se realiza
esta prueba.

Ojo: no se puede realizar prueba


de diagnóstico cuando se tiene
una FALLA ACTIVA.
OBSERVACION:
 REALIZAMOS LA CONEXIÓN DEL INLINE CON LOS
PUERTOS DE TRACTO CAMION CON LA
COMPUTADORA ECM DONDE SE USO 5 CABLES

CONCLUSION: REALIZO UNA BUEN DIAGNOSTICO DEL MOTOR ISF


3.8 DONDE SE IDENTIFICO FALLA EN UN SENSOR DE
TEMPERATURA DEL REFRIGERANTE, DONDE SE BUSCO LAS
SOLUCIONES PARA PODER ELIMINAR LA FALLA
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: EMPRESA: FIRMA DEL INSTRUCTOR:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte