Está en la página 1de 13

LA INVESTIGACION CIENTIFICA

TEMA TRATAR
 La anemia en el departamento de tumbes
PROBLEMA
 ¿Cuáles son los principales motivos que da la anemia en el
departamento de Tumbes?
JUSTIFICACION
 En el departamento de tumbes la anemia es un fuerte problema de
salud, este problema de salud afecta a nivel global , y en este
departamento de no es la excepción también es evidente el paso de las
ambulancias y carros embalados ya que esta enfermedad es muy
grabes ya que disminuye la cantidad de glóbulos rojos o hemoglobina en
la sangre y como es tan grande este problema de salud que ahora los
hospitales no hay camas para los pacientes , esto da pánico en la
población .
Analizando los aspectos más relevantes y en este presente trabajo
denominado “La anemia en el departamento de Tumbes” buscar realizar
una investigación sobre las causas y consecuencias que ocasiona el
pánico y los fallecimientos de nuestros pobladores tumbesinos y
determinar las medidas preventivas para bajar los índices de mortandad
e susto en la gente.
ANTECEDENTES

 Minsa realizó en Tumbes taller para


reducción de la desnutrición crónica
OBJETIVOS
Objetivo General
Implementar estrategias para prevenir la anemia, mediante programas de
fortificación de alimentos, promoción de una dieta equilibrada y diversa, y
educación sobre la importancia de consumir alimentos ricos en hierro.
Objetivo Especifico
conocer la situación de la gente con anemia y fortalecer sus capacidades
para brindarle información sobre una buena alimentación
MARCO TEORICO
1.1 EL PROBLEMA DE LA ANEMIA: UN ANÁLISIS ECONOMÉTRICO
PARA PERÚ
La anemia es un trastorno en el que la concentración de hemoglobina se
reduce, el número y tamaño de los eritrocitos en la sangre disminuye. Se
caracteriza por una reducción en la capacidad de transporte de oxígeno por
la sangre relacionado a determinantes como la edad, sexo, altura, cambios
fisiopatológicos y condiciones ambientales (OMS, 2011).
A su vez, dicha problemática de salud afecta la capacidad física, reduciendo
la resistencia contra las infecciones y la capacidad mental (Ministerio de
Salud, 2017). Asimismo, se encuentra asociada con ciertas condiciones:
pérdida de sangre, deficiencia de otros nutrientes (vitamina B12, vitamina C,
ácido fólico) y enfermedades infecciosas (Blouin, 2010).
Por otro lado, la anemia puede presentarse en múltiples tipos; sin embargo,
uno de los más frecuentes es el de la denominada, anemia ferropénica
(Killip, Bennett y Chambers, 2007). La anemia ferropénica o por deficiencia
de hierro (Alcazar, 2012), caracterizado por la disminución de hemoglobina
debido a una reducción de ingesta de alimentos con hierro, una malnutrición
calórica o la deficiencia de otros nutrientes como la falta de vitamina A y
complejo B (Wagner, 2005).
Asimismo, existen otras causas de anemia por deficiencia de hierro debido
a una ingesta de leche de vaca en menores de 1 año dado que se genera
una disminución de la absorción de hierro ocasionando procesos
inflamatorios intestinales, la malaria severa (Maheshwari, Khemani,
Hingorjo, Shaikh y Rehman, 2018), la pérdida de sangre desde el
embarazo, infecciones crónicas, prematuridad y el bajo peso al nacer o el
corte inmediato del cordón umbilical al disminuir la transferencia de hierro
durante el parto (Ministerio de Salud, 2016).
Dicho estado compromete una serie de capacidades y potencialidades del
desarrollo integral de un individuo en la etapa temprana, el cual afecta el
desarrollo del cerebro, el desarrollo intelectual y motor, el crecimiento físico
reduciendo el bienestar de los niños tales como un constante cansancio,
sueño excesivo, falta de concentración y
palidez (Wagner, 2005). Para enfrentar el problema, existen diversos
tratamientos recomendados por la OMS para la prevención y tratamiento de
la anemia, tales como: la provisión intermitente de suplementos de hierro y
ácido fólico o el enriquecimiento con hierro y otros nutrientes en alimentos
básicos en la alimentación cotidiana o ser
respaldados por una alimentación que contenga cantidades adecuadas de
hierro biodisponible (OMS, 2017).
1.2 PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS ESCOLARES DEL NIVEL
PRIMARIO EN CENTROS EDUCATIVOS DE LA CIUDAD DE MONSEFÚ
De acuerdo a las estadísticas, las cifras indican que la mayor prevalencia de
la anemia a nivel nacional es en la selva peruana con un 53,6%, siendo el
porcentaje más crítico para el desarrollo infantil temprano en el Perú
(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018).
Una investigación desarrolló una evaluación del estado de la salud, nutrición
y determinantes sociales en niños menores de 5 años de las provincias de
Bagua y Condorcanqui en la región de Amazonas, con una muestra de
poblaciones indígenas y no indígenas, el cual tuvo como resultado que las
comunidades indígenas presentaban mayor prevalencia de anemia con un
51.3% (OPS, 2012).
En la misma línea, se realizó un análisis situacional del pueblo indígena
Shipibo-Konibo, el cual mostró que las deficiencias nutricionales y la anemia
es la tercera causa de mortalidad en la niñez en distritos Shipibo-Konibo
con 11.86% (MINSA, 2000 en Ministerio de Salud, 2002).
A partir de dichas investigaciones, la presencia de la anemia se explica por
diversas variables: desconocimiento de alimentación nutricional, falta de
recursos económicos y de servicios básicos y, de por medio, una gran
brecha cultural que facilita las condiciones de déficit nutricional (Mayca-
Perez, Medina-Ibañez, Velasquez-Hurtado y Llanos-Zavalaga, 2017). Por
ejemplo, la población Shipibo-Konibo se caracteriza por una cosmovisión
particular frente a la “salud- enfermedad” y por adoptar recursos alimenticios
culturalmente valorados, todo ello vinculado a una cierta limitación del
acceso a una nutrición óptima en temprana edad (Mayca-Perez, et.al.,
2017).
Esto se puede explicar debido a que la anemia se trata de un problema
asociado con diversos determinantes sociales, culturales, económicos y
medioambientales (Mayca-Perez, et.al., 2017).Por estas razones, es
importante considerar que en el Perú se presentan diversas concepciones
sobre la salud que pueden tener un impacto sobre el manejo de
enfermedades entre ellas la anemia. Tal es el caso, de la visión amazónica
que mantiene una cosmovisión basada en la reciprocidad y el respeto
social, a fin de mantener una relación armónica entre lo individual y su
entorno con el objetivo de conservar buena salud (Amaro y Yampis, 2014).
En ese sentido, la conceptualización de la salud asume una explicación
dentro del marco del comportamiento y el estado de “equilibrio” consigo
Representaciones sociales de la anemia en madres de niños de 1- 5 años
en una comunidad Shipibo-Konibo residente en Lima 4 mismo, con su
familia, con su grupo social y con la naturaleza o espíritus que rigen en ella
(Ministerio de Salud, 2002).
Es decir, el equilibrio es un concepto fundamental dentro del marco de la
visión indígena de la salud, pues plantean auto respeto y consideración
social frente a su entorno generado por una transmisión cultural a lo largo
de su historia (Ministerio de Salud, 2002). En ese sentido, se señala que los
cuidados de salud obedecen a ciertas prácticas y creencias sobre el
bienestar y el desarrollo integral que ha permitido la supervivencia de una
cultura a través de fórmulas, conductas y tratamientos preventivos de la
salud indígena (Ministerio de Salud, 2002), lo cual podría tener implicancias,
debido a que se caracterizan por una cosmovisión particular de salud-
enfermedad donde adoptan recursos culturalmente valorados, los cuales
presentan limitaciones en el acceso a un tratamiento o nutrición óptima en
la temprana edad.

1.3 CARACTERÍSTICAS Y FACTORES ASOCIADOS A LA ANEMIA EN


NIÑOS MENORES A 5 AÑOS, ENDES 2019.
Para estas comunidades, la anemia se identificaba con el nombre de
“putsumat”, condición que presenta similares síntomas de la anemia,
asociado a la falta de alimento o con alguna afección a la sangre producida
por contagio. A su vez, se identifica como una enfermedad relacionada a
efectos espirituales provocado por transgredir ciertas normas sociales,
espirituales o ambientales.
Por ello, el tratamiento dado a los niños por las madres se basa en plantas
medicinales, tales como el tuyuc o unkush que sirven para dar fuerza,
energía, y recuperar el nivel de sangre.
Además, otra acción que realizan las madres es llevar a sus hijos a un
curandero dentro de un contexto ritualizado (MaycaPerez, et.al., 2017).
Además, los alimentos ofrecidos a los niños son provistos por la variedad de
productos que se den de acuerdo a las estaciones de la naturaleza, donde
se asume que con dichos recursos se superará la anemia (Mayca-Perez,
et.al., 2017).
Sin embargo, en cuanto al ámbito biomédico y al programa de provisión de
micronutrientes se encontró diversas connotaciones frente a ello, tales
como: asociaciones con malas experiencias donde los niños le genera
malestares o efectos nocivos, asociación con imágenes diabólicas referidas
al mal (Mayca-Perez, et.al., 2017).
De acuerdo a este estudio, se puede identificar que el desarrollo de formas
y saberes se encuentra diferenciado a través de cada cultura debido a que
se caracterizan por condiciones económicas, étnicas, sociales y culturales
(Mayca-Pérez, et.al., 2017) que se ciñen dentro del panorama de la anemia.
Bajo este contexto, la comunidad indígena Shipibo- Konibo plantea su
propia representación de la salud de acuerdo a su cosmovisión y en
relación con su ecosistema (Cárdenas, 1989). El sistema médico shipibo-
konibo maneja dos conceptos de acuerdo a la salud- enfermedad: equilibrio
e interacción (Cardenas, 1989). Es decir, la cultura Shipibo-Konibo entiende
al individuo “sano” como una persona que se encuentra en un estado de
bienestar o equilibrio físico, psicológico y socialmente, producto de su
interacción con el medio ambiente que les rodea.
Por otro lado, el concepto de la enfermedad se entiende como “isinai”,
producto de un quiebre entre la relación ser humano-ambiente (Cardenas,
1989) y puede generarse por múltiples factores, tales como: ataque de los
espíritus por haber transgredido alguna prohibición, o por el espíritu del
agua, de los animales, del monte, de los muertos o causada por acción del
Yubé o shitanero o brujo quienes tienen la capacidad de provocar daño a
distancia (Cardenas, 1989).
1.4 “PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE ANEMIA EN MADRES DE NIÑOS
DE 6-36 MESES, CESAMICA, ENERO – MARZO, 2019”
La anemia viene a ser un problema de salud pública que afecta
particularmente a niños, niñas, adolescentes, mujeres en edad fértil y
gestantes esto graficado tanto en países de vías de desarrollo como en
países desarrollados posteriormente generando problemas sociales,
económicos y consecuentemente provocando un daño irreversible a la
salud siendo la principal causa la deficiencia de hierro como un problema
nutricional afectando el crecimiento físico, desarrollo cognitivo y motor del
niño, consecuentemente afectando también el rendimiento escolar, social y
emocional del infante.
La Organización Mundial de la Salud define a la anemia como la
disminución de la concentración de hemoglobina en glóbulos rojos por
debajo de los índices de referencia según edad, sexo y tiempo de
embarazo. A nivel mundial en el año 2017 se calculó que en países de
bajos y de medianos ingresos el 47% de niños menores de años tuvieron
anemia y que en países como Australia y Alemania la prevalencia de
anemia en niños menores de 5 años fue del 10%.
En América Latina y el Caribe 22,5 millones de niños presentaron anemia
por deficiencia de hierro a pesar de contar con el apoyo de programas de
ayuda alimentaria, suplementación nutricional y fortificación de hierro la
población se vio afectada por otros factores asociados como el acceso de
alimentos basados en estándares nutricionales como el hierro y demás
componentes, enfermedades gastrointestinales, virales, lactancia materna,
nivel socioeconómico y estilos de vida que influyeron en el crecimiento y
desarrollo del niños en etapa posteriores de su vida.
En el Perú según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES)
(2020-2021) mediante el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición –
DEVAN pone al alcance de la Vigilancia del Sistema de Información del
Estado Nutricional en EESS vienen a ser indicadores de casos de anemia
emitidos por los establecimientos de salud a nivel nacional y regional en
niños de 6 a 35 meses que van desde alta, moderada y baja siendo el área
rural (48, %) y el área urbana (36,7%).
Asimismo, a nivel nacional la anemia se logró reducirse en 3,5 puntos
porcentuales al pasar del (43,5% a 40,0%), dentro de ello se considera
Puno como la primera región con un 70,4%, seguido de Ucayali 57,2%,
Madre de Dios 55,0% y Cusco 53,7% entre otros.
Así mismo los estudios afirmaron que la anemia ferropénica se asocia a los
niños menores de 3 años que se encuentran en proceso de crecimiento
físico desarrollo cognitivo y motor asociándose al peso del parto, sexo,
edad, residencia rural, enfermedades infecciosas, desnutrición, estado
socioeconómico, seguridad alimentaria en el hogar, duración de la lactancia,
falta de consuma de hierro y anemia materna.
1.5 Impacto Económico de la Anemia en el Perú
En particular, cuando se sufre de anemia durante el embarazo,
generalmente se asocia con un nacimiento de bajo peso y un aumento de la
mortalidad materna y/o perinatal. De hecho, en países en vías de desarrollo
la mortalidad materna y neonatal fue responsable de 3 millones de muertes
en 2013, cifra que contribuye de forma importante a la mortalidad global
(OMS, 2015).
Se ha estimado, también, que 90,000 muertes en ambos sexos y en todos
los grupos de edad se deben únicamente a la anemia ferropénica. En
instancia económica, el efecto de la anemia en el capital humano provoca
una pérdida de miles de millones de dólares al año (Balarajan, 2011), por lo
anteriormente mencionado.
Por consiguiente, uno de los intereses de la OMS es reducir la anemia a
nivel mundial considerando la etiología y la prevalencia específica de
anemia en entornos y grupos de población determinados.
En el Perú, la anemia constituye un problema de salud pública severo. El
Ministerio de Salud (MINSA) (2017) señala que la desnutrición infantil se ha
reducido en los últimos años; sin embargo, en el 2016, el 13.1% de
menores de 5 años padecía de insuficientes niveles de hemoglobina en la
sangre. Esta inequidad es notoria en zonas de pobreza, incluso, en áreas
rurales llega al 26.5% y 7.9% en las urbanas.
En cambio, en el año 2019 el Instituto Nacional de Salud (INS) determinó
que la desnutrición crónica en niños menores de 5 años tuvo un valor de
16.3%, mientras que un 16.6% de ellos se encuentra en riesgo de estar en
desnutrición crónica.
Asimismo, este documento menciona que el 31.1% de niños tienen anemia
en mayor proporción se encuentran entre los 12 y 23 meses de edad (INS,
2019).
Por lo preocupante de las cifras, el gobierno peruano ha desarrollado
políticas públicas para reducir los efectos de la desnutrición y la anemia. En
ese sentido, el MINSA presenta el “Plan nacional para la reducción y control
de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en Perú: 2017-
2021”, cuyo fin es contribuir al desarrollo y salud de la población infantil para
permitir el progreso económico y social de los peruanos.
Las políticas públicas adoptadas por el Estado peruano están alineadas con
los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2 y 3 que plantean que “para
2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más
tardar en el 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso
del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar
las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres
embarazadas y lactantes y las personas de edad.” y “Para 2030,
garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y en todas
las edades”, respectivamente.
1.6 La sierra presenta los mayores niveles de anemia del país en el año
La presencia de anemia motiva mucha preocupación en todos los ámbitos y
niveles de salud, ya que sus consecuencias repercuten negativamente en el
desarrollo de niñas y niños a nivel cognitivo, motor, emocional y social. La
anemia, entre los niños peruanos, ocurre en la etapa de mayor velocidad de
crecimiento y diferenciación de células cerebrales, como son los primeros
24 meses de vida y la gestación.
Estas etapas son de elevadas necesidades nutricionales para el crecimiento
del feto y del niño pequeño. Esta situación ocasiona que la anemia en el
Perú constituya un problema de salud pública sever, según la OMS.La
deficiencia nutricional es muy frecuente en el mundo, especialmente entre
niños y mujeres en edad fértil, sus factores determinantes son múltiples y se
presentan en diferentes etapas de vida del ser humano, aunque sus efectos
permanecen en todo el ciclo de la vida.
Se estima que a nivel mundial cerca del 50% de los casos de anemia
puede atribuirse a la carencia de hierro, que es el caso del Perú.La anemia
por deficiencia de hierro se debe a un bajo consumo de alimentos que
contienen este mineral, como ha sido descrito a nivel nacional por las
encuestas de consumo de alimentos del CENAN y por estimaciones a partir
de la encuesta de hogares (ENAHO).
Adicionalmente, estudios específicos en Ayacucho mostraron que los niños,
entre los 6 y 23 meses, tienen un consumo reducido de hierro así como de
zinc, calcio, niacina y energía, al punto que el 90% de los niños no alcanza
a consumir los niveles recomendados de este nutriente.
Similares hallazgos se describen en una zona marginal de Lima
Metropolitana en niños de 6 a 11 meses. La anemia tiene efectos negativos
en el desarrollo cognitivo, motor, comportamiento y crecimiento durante los
primeros años de vida.
Durante el embarazo, está asociada a elevadas tasas de mortalidad
materna, de mortalidad perinatal, al bajo peso al nacer y a la mortalidad
neonatal. A su vez, tiene consecuencias en los logros educativos y el
desarrollo del capital humano, en la productividad y calidad de vida de los
peruanos en el futuro. De esta manera, la anemia en los niños pequeños y
la gestación tendrá una repercusión negativa enorme en el desarrollo del
país.
En este contexto, el Ministerio de Salud plantea estrategias, centradas en
las personas y en las familias para reducir la anemia y la desnutrición
crónica. Se busca, además, la concurrencia de las prestaciones del sector
salud en los mismos hogares, así como la convergencia con intervenciones
del MINSA con las de otros sectores como Desarrollo e Inclusión Social
1.7 Anemia causada por bajo nivel de hierro en los niños
Trastornos heredados o adquiridos que afectan la síntesis de Hb, la
producción de glóbulos rojos o la supervivencia de glóbulos rojos todas
pueden ser etiologías de la anemia.
Además de los factores nutricionales y patológicos, los investigadores han
evidenciado otros como las características del niño, características de la
madre, características del hogar y las de la sociedad .
Diversos factores se han visto asociados al desarrollo de la anemia en la
etapa de la niñez, entre las cuales resaltan las deficiencias nutricionales,
infecciones parasitarias, lactancia materna exclusiva, bajos ingresos
económicos, bajo nivel educativo de la madre, entre otros
La anemia durante la etapa de la niñez afecta negativamente el desarrollo
físico, mental y social de los niños a corto y largo plazo; origina anomalías
de la función inmunitaria, desarrollo motor y cognitivo deficiente, bajo
rendimiento en los estudios y reducción de la productividad laboral en la
vida de los niños, lo que reduce el potencial de ingresos y afecta de manera
negativa al crecimiento económico nacional, siendo una causa importante
de morbilidad y mortalidad en los niños, especialmente donde los recursos
son bajos.
En ese sentido, el presente estudio se justifica desde la perspectiva teórica
por sustentarse en evidencia empíricas como en teorías de salud pública
que van relacionadas con la anemia con el fin de determinar la prevalencia
de anemia en los niños menores de 5 años de edad atendidos en el
Hospital San Juan Bautista, lo cual ayudará a contribuir con la actualización
de información y así evitar en los niños este mal que agobia a muchas
familias, en especial a los de bajos recursos económicos.
Así mismo, se justifica metodológicamente por brindar resultados
consistentes generados por un análisis inductivo y sintético de la base de
datos recaudada por los instrumentos de investigación aplicados a la
muestra de estudio seleccionada, los cuales permitirán direccionar otros
estudios relacionados y desarrollar métodos o estrategias que ayuden a
reducir el impacto de la anemia en los niños.
Acorde con la perspectiva social, la investigación pretende determinar la
prevalencia de anemia en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital
San Juan Bautista, Huaral, 2020
Con la finalidad de obtener un diagnóstico actual de los problemas
relacionados a la anemia en los niños y ayudar a las madres de familia en
dicha enfermedad.
Además de ello identificar cuáles son los factores asociados a la anemia ya
que en la actualidad se menciona un conjunto de razones por lo que se
origina esta enfermedad.

1.8 La anemia: prevención y tratamiento

La anemia es una problemática de salud pública a nivel mundial, la cual según


datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se
estima que aproximadamente la mitad de todos los tipos de anemia, son debido
a la falta del hierro.

Esta es una enfermedad de la sangre provocada por una alteración en sus


componentes, disminución de la masa eritrocitaria o glóbulos rojos que lleva a
una baja concentración de la hemoglobina, por debajo de 11 g/dl.

Esta enfermedad se presenta principalmente por mala alimentación, carencia


de vitaminas B12, A y C, se podría suscitar también por factores genéticos de
la madre y falta de control en el crecimiento del niño.

Tomando en cuenta estos signos de alarma, las madres deben estar alerta
frente a cualquier cambio en sus niños, para realizar el tratamiento requerido e
incluso prevenir daños más severos que podrían acompañar al niño durante su
crecimiento y generar problemas en sus etapas futuras.

Se hace una evaluación de la anemia para contar con cifras actualizadas en


nuestro país de los indicadores que reflejan los niveles tan bajos y
preocupantes en niños menores a 36 meses, por lo que el rol y desempeño de
la madre es primordial para contribuir a la prevención, entendimiento y
cuidados que demande esta enfermedad.

Según indicadores de prevalencia de anemia en el Perú, las niñas y niños de 6


a 36 meses de edad están por encima del 40% a nivel nacional y 60% en
varios departamentos, lo que nos indica que tres cuartos de millón de menores
presentan esta enfermedad.

Por ello, se reitera que una de las estrategias más acertadas para luchar contra
la anemia es incrementar el conocimiento que posean las madres.

1.9 PLAN MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA 2018 - 2021


Asimismo, existen dos efectos negativos de largo plazo como, por ejemplo, la

baja productividad que ocasiona en relación al trabajo de los adultos y la

carencia de desarrollo cognitivo por parte de los niños, que en términos

prolongados puede ocasionar menores resultados en el ámbito de los estudios

y en un futuro más lejano, menores ingresos. ENDES (2019) señala que la

anemia está asociada al bajo rendimiento intelectual, alteraciones de la

conducta y baja productividad.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia afecta a más del

50% de niños preescolares, 42% de madres gestantes y al 40%de mujeres en

edad fértil pero que no están gestando. Además, cerca del 50% de los casos

de anemia puede atribuirse a la carencia de hierro (OMS, UNICEF, UNU,

2001).

Asimismo, presenta consecuencias en los logros educativos y el desarrollo del

capital humano, en la productividad y calidad de vida. En el contexto nacional,

existen altos indicadores de preeminencia en niños entre 35 meses a 6 años de

edad y en mujeres en edad fértil.

El número de niños afectados con anemia en el territorio nacional son de

alrededor de tres cuartos de millón por lo que es de carácter urgente y

prioritario su combate. El alto predominio de la anemia en las mujeres en edad

fértil y principalmente entre las que son gestantes, implica que existe un riesgo

para la salud y vitalidad del niño y madre (Alcázar, 2012).

La anemia, entre los niños peruanos, se desarrolla en la etapa de mayor

velocidad de crecimiento y diferenciación de células cerebrales, como son los

primeros 24 meses de vida y la gestación.

Estas etapas son de elevadas necesidades nutricionales para el crecimiento

del feto y del niño pequeño (MINSA, 2017). Asimismo, el MINSA (2017) señala
que residir en áreas rurales tiene un efecto contraproducente en la anemia,

debido a que existen factores comerciales que impiden que lleguen productos

altos en hierro como el pescado, carnes rojas, frutos secos, etcétera.

Razón por la cual, la propensión de casos de pobladores con anemia es mayor

en la sierra y selva peruana, en especial, en zonas rurales y/o vulnerables.

Adicionalmente, ante una perspectiva mundial, Balarajan, Yarlini y Lancet

(2011) documentan las causas multifactoriales de la anemia en países de

ingresos bajos y medios.

1.10 Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia

Esta inequidad es notoria en zonas de pobreza, incluso, en áreas rurales llega

al 26.5% y 7.9% en las urbanas. En cambio, en el año 2019 el Instituto

Nacional de Salud (INS) determinó que la desnutrición crónica en niños

menores de 5 años tuvo un valor de 16.3%, mientras que un 16.6% de ellos se

encuentra en riesgo de estar en desnutrición crónica.

Asimismo, este documento menciona que el 31.1% de niños tienen anemia en

mayor proporción se encuentran entre los 12 y 23 meses de edad (INS, 2019).

Por lo preocupante de las cifras, el gobierno peruano ha desarrollado políticas

públicas para reducir los efectos de la desnutrición y la anemia.

En ese sentido, el MINSA presenta el “Plan nacional para la reducción y control

de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en Perú: 2017-

2021”, cuyo fin es contribuir al desarrollo y salud de la población infantil para

permitir el progreso económico y social de los peruanos.

Las políticas públicas adoptadas por el Estado peruano están alineadas con los

Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2 y 3 que plantean que “para 2030,
poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en

el 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del

crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las

necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y

lactantes y las personas de edad.” y “Para 2030, garantizar una vida saludable

y promover el bienestar para todos y en todas las edades”, respectivamente.

El objetivo de la investigación es analizar los determinantes que afectan a la

anemia en niños menores de 5 años de edad y, en mujeres que se encuentran

en la edad fértil desde los 12 a 49 años de edad.

Para ello, se utilizó un modelo logístico (LOGIT) para encontrar el efecto

marginal de cada variable individual en el nivel de anemia

LA HIPOTESIS
 Si nosotros hacemos concientización sobre esta fuerte enfermedad de la
anemia en el departamento de tumbes entonces los tumbesinos estarán
más preparados y precavidos de esta fuerte problema de salud
LA EXPERIMENTACION

También podría gustarte