Está en la página 1de 55

Año 1, No.

1 / Octubre 2014 / “ISSN en trámite”

entro Universitario de Ciencias de la Salud


Universidad de Guadalajara España
UNED
Mtro. Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Andrés López de la Llave
Rector General Concepción San Luis Costas
Mª Carmen Pérez
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro Universidad Europea
Vicerrector Ejecutivo Elena Rodríguez Naveiras

Mtro. José Alfredo Peña Ramos Universidad de La Laguna
Secretario General Emilio Verche Borges
Gustavo Ramírez Santana
Centro Universitario de Ciencias de la Pedro Prieto Marañón
Salud Sergio Hernández Expósito

Dr. Jaime F. Andrade Villanueva Universidad de Murcia


Rector Fulgencio Marín
Julio Sánchez Meca
Mtro. Rogelio Zambrano Guzmán
Secretario Académico Universidad de Granada
Inmaculada de la Fuente
Mtra. Saralyn López y Taylor Luis Manuel Lozano Fernández
Secretaria Administrativa
Universidad Internacional de La Rioja.
Equipo Directivo Javier Tourón Figueroa
Dirección: África Borges (España)
Directores adjuntos: Dolores Valadez, Rogelio Universidad de Valladolid
Zambrano (México) Marcela Palazuelo
Eduardo García (España)
Administración: Manuela Rodríguez Universidad de La Laguna.
Matilde Díaz Hernández
Consejo Científico Editorial
Universidad de Málaga
Brasil
Milagros Fernández Molina
Universidad de Brasilia
Denise De Souza Fleith
Universidad de Valencia
Eunice Alencar
Rosa María Trenado Santarén
Zenita C. Guenther - CEDET
Holanda
Chile
Radboud University Nijmegen
Pontificia Universidad de Santiago de Chile
Lianne Hoogeveen
Violeta Arencibia
México
Colombia
Instituto Tecnológico de Sonora
Pontificia Universidad Javeriana
Angel Valdés Cuervo
Caridad García
Universidad Autónoma del Estado de Morelos TALINCREA, año 1, No. 1, octubre 2014-
Doris Castellano marzo 2015, es una publicación semestral
Gabriela López Aymes editada por la Universidad de Guadalajara,
a través del Departamento de Psicología
Universidad de Guadalajara Aplicada, por la división de Disciplinas para
Fabiola de Santos Avila
el Desarrollo, Promoción y Preservación
Julián Betancourt
Norma Ruvalcaba de la Salud del Centro Universitario de
Rogelio Zambrano Ciencias de la Salud. Sierra Mojada 950,
Rubén Soltero Col. Independencia, 10585200, ext. 33611,
http://www.talincrea.cucs.udg.mx, rogelio@
Universidad de San Luis, Potosí cucs.udg.mx, editor responsable: Rogelio
Santiago Roger Acuña Zambrano Guzmán.

Portugal Reservas de Derechos al Uso Exclusivo


Universidade do Minho 04-2017-051511052200-203, ISSN: en
Alberto Rocha trámite, otorgados por el Instituto Nacional
del Derecho de Autor. Responsable de
Universidade da Madeira
Ana Antunes la última actualización de este número:
Coordinación de Tecnologías para el
ANEIS-Portugal & Universidade do Minho Aprendizaje, Centro Universitario de
Ana Sofia Melo Ciencias de la Salud, Sierra Mojada 950,
ANEIS-Portugal Col. Independencia, Guadalajara, Jal. Unidad
Cristina Palhares técnica responsable del levantamiento
electrónico: Mtro. Benigno Barragán
ANEIS & Gabinete de Formação e Pesquisa em Sánchez. Fecha de la última modificación 30
Educação - FNE. de abril de 2017.
Lucia Miranda
Las opiniones expresadas por los autores no
USA
Texas A&M University necesariamente reflejan la postura del editor
Jorge E. González de la publicación.
University of Massachusetts Amherst
Stephen G. Sireci Queda estrictamente prohibida la reproducción
total o parcial de los contenidos e imágenes
Diseño de la publicación sin previa autorización de la
Iván Flores Bravo Universidad de Guadalajara.
Presentación

La Revista TALINCREA: Talento, Inteligencia y Creatividad es una publicación periódica y


editada por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara,
México. Nace en octubre de 2014 con el desafío de convertirse en una publicación
especializada. Investigadores de la Universidad Guadalajara, así como de dos universidades
de España (Oviedo y La Laguna) especialistas en psicología y educación, han conjugado
esfuerzos para crear un espacio donde confluyen tres temáticas pertinentes para el desarrollo
del potencial humano y que dan nombre a dicha revista: talento, inteligencia y creatividad.
Se crea para ser abierta, plural, internacional y con una clara apuesta para situarse entre las
revistas de calidad.

Talincrea nace con sus páginas abiertas y a disposición de todos los interesados en dar a
conocer a los lectores sus trabajos en las áreas del talento, la inteligencia y la creatividad. En
sus páginas tiene cabida todos los trabajos de investigación de carácter teórico, experimental
o de intervención referidos a la temática abordada y que contribuyan al avance de la misma,
siempre y cuando guarden el rigor científico, la originalidad y calidad requeridos.

La revista publica trabajos en tres idiomas: español, inglés y portugués. Los trabajos deberán
ser originales, inéditos y no estar simultáneamente sometidos a un proceso de revisión por
parte de otra revista.

Todos los artículos publicados son sometidos a una revisión ciega por dos evaluadores.

Se autoriza la reproducción del contenido siempre que se cite la fuente.


Los derechos de propiedad de la información contenida en los artículos, su elaboración, así
como las opiniones vertidas son responsabilidad exclusiva de sus autores. La revista no se
hace responsable del manejo inadecuado de información por parte de sus autores.
Contenido / Summary

Editorial 2

Artículos originales:

El diario del profesor como herramienta de evaluación cualitativa de un 4


programa para aprender a pensar
[The teacher’s diary as a qualitative assessment for a thinking learning program]
Gabriela López Aymes, Santiago Roger Acuña

Dominios culturales de expertos en altas capacidades sobre las 19


características de un programa de creatividad
[Cultural knowledge of experts in high abilities about the characteristics of a
creativity program]
Julián Betancourt Morejón, Rogelio Zambrano Guzmán, María de los Dolores
Valadez Sierra, Rubén Soltero Avelar

Relación entre inteligencia emocional e inteligencia cognitiva 30


[Relation between emotional intelligence and cognitive intelligence]
Maryurena Lorenzo Alegría

Evaluación de programas educativos a través de metodología


observacional, aplicado a un programa extraescolar para altas capacidades 38
desarrollado en México
[Evaluation of educational programs using observational methodology, applied to an
out-of-school program for children with high abilities in Mexico]
Trinidad Romero González, Elena Rodríguez-Naveiras, África Borges del
Rosal
EDITORIAL

El ejemplar que tienen en sus manos o, para no faltar a la verdad, en sus dispositivos
electrónicos, es el primer número de una nueva revista científica en las disciplinas de
Psicología y Educación.

Tanto en una como en otra hay muchas y muy prestigiosas publicaciones, pero, no
obstante, hay cabida para revistas de calidad. Dos son las razones para ello: por una parte, la
investigación en estas disciplinas crece de forma exponencial, por lo que es preciso que haya
revistas especializadas para poder difundir los resultados de las mismas, y cumplir con uno
de los principios de la investigación: compartir los hallazgos con la comunidad científica.

Por otra parte, la oferta de revistas digitales que abarquen la temática a la que va dirigida
la Revista Talento, Inteligencia y Creatividad, TALINCREA, es escasa, si no nula, por lo que
parece necesario abrir la posibilidad de difusión de los trabajos de investigación realizados
en estos campos con una publicación especializada.

La revista se crea para ser abierta, plural, internacional y con una clara apuesta para
situarse entre las revistas de calidad.

Abierta, porque compartimos la política Open Access, ya que consideramos que la


difusión científica debe estar disponible de forma fácil y gratuita a la comunidad científica.
Las nuevas tecnologías hacen posible llegar a cualquier lugar del globo, baste con que se
cuWente con conexión a Internet. Y la economía de la transmisión de datos está garantizada.

TALINCREA quiere ser plural, al tener cabida en su ámbito de especialización tanto el


talento, en su sentido más amplio, abarcando la superdotación, las altas
capacidades, las capacidades sobresalientes y cualquier otro rótulo equivalente, como
la inteligencia, también en un sentido amplio, que permita incorporar tanto la inteligencia, o
inteligencias, cognitiva/s, como la inteligencia emocional, así como el interesante mundo de
la creatividad. Las tres temáticas, unas más tradicionales en el estudio de la investigación en
Psicología y Educación, como la inteligencia o la superdotación, y otras más recientes, como
la creatividad, o la conceptualización más amplia de la inteligencia y el talento, tienen por
delante mucho camino por recorrer y se precisa de investigación de calidad para saber más y
de forma más rigurosa sobre ello.

Una apuesta importante es traspasar fronteras, lo que esta publicación cumple con
creces. Desde los idiomas de publicación (español, portugués e inglés), pasando por un
Consejo Editorial internacional, compuesto por miembros de una veintena de Universidades
e Instituciones americanas y europeas, así como la composición del Equipo de Dirección, que
aúna tres universidades, tan distantes una en México, la Universidad de Guadalajara, y dos en
España, la de Oviedo, en Asturias y la de La Laguna, en las Islas Canarias.
Finalmente, pero no menos importante, esta revista nace con una clara y decidida
política de calidad, que le permita competir en el mercado internacional de las publicaciones
científicas. Para ello, se siguen minuciosamente los criterios que permiten indexar una
publicación y hacerla llegar al mayor número de lectores: una periodicidad conocida y
mantenida, publicándose bianualmente (octubre y abril), la revisión por pares, un Consejo
Editorial plural, facilidad y funcionalidad de navegación, etc.

No me queda más que invitarles a remitir sus originales, para, entre todos, hacer realidad
este proyecto que nace hoy.
El diario del profesor como herramienta de evaluación cualitativa de un
programa para aprender a pensar

Gabriela López Aymes*, Santiago Roger Acuña**

*Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México; **Universidad Autónoma de san


Luis Potosí, México

RESUMEN

El diario del profesor constituye un recurso valioso para la investigación cualitativa. En este
trabajo el análisis del diario del profesor permitió evaluar cualitativamente la aplicación de
un programa para aprender a pensar. En el diario se registraron los acontecimientos más
importantes producidos durante la aplicación de dicho programa en una clase de 5º año de
educación primaria. Esta herramienta fue analizada teniendo en cuenta cinco ejes: clima
de clase, motivación y actitudes de los alumnos, efectividad de las estrategias cognitivas
utilizadas, comprensión y transferencia de contenidos e incidentes destacados. A lo largo
del desarrollo del programa se detectaron cambios significativos en la mayoría de estas
dimensiones. El diario del profesor proporciona un apoyo metodológico importante a fin de
completar y enriquecer la evaluación de un proceso instruccional.

Palabras clave: Diario del profesor, Programas para aprender a pensar, Evaluación cuali-
tativa.

The teacher’s diary as a qualitative assessment for a thinking learning program.

The teacher’s diary represents an important resource for qualitative research. In this work
the analysis of the teacher’s diary allowed to assess the application of a thinking learning
program in qualitative way. In the diary, the most important situations were registered during
the application of this program to a fifth grade class of primary school.

This tool was examined focusing on five dimensions: classroom environment, students’
motivation and attitude, effectiveness of the cognitive strategy employed, comprehension
and contents transfer, and relevant events. Throughout the duration of the program, there
were some meaningful changes registered in most of these dimensions. The teacher’s diary
provides an important methodology support in order to improve the assessment of the
instructional process.

Key words: Teacher’s diary, Thinking learning programs, Qualitative analysis.


Diario del profesor.
5
López y Roger

En la investigación educativa, para pedagógica e interpretaciones teóricas, con


evaluar la aplicación de un programa la acción cotidiana, implicando una actividad
deintervención se recurre comúnmente reflexiva, interactiva y teórica de los datos
a ciertos instrumentos o pruebas (Colás, 1998). Tal como señala Gonzalo-
estandarizadasque permiten obtener datos Prieto (2003) el diario del profesor “es uno
respecto a la consecución de los objetivos del de los instrumentos básicos de evaluación
programa y alrendimiento de los alumnos. que debe elaborar cualquier docente que
Sin embargo, a través de estas pruebas no pretenda una actitud reflexiva en su labor”.
siempre es posible recoger información El diario es un documento personal, una
sobre diferentes aspectos relacionados con la técnica narrativa que registra acontecimientos,
aplicación del programa, como por ejemplo, pensamientos y sentimientos que tienen
los cambios más sutiles que se registran en los importancia para el autor, proporcionándole
estudiantes participantes, así como también una “dimensión de estado de ánimo” a la
la descripción de elementos del contexto en acción humana (Mckernan, 1996/1999). Para
el que se ha llevado a cabo la instrucción. Richards y Lockhart (1998) el diario está
Para ello se requiere de otras herramientas formado por los escritos y notas tomadas por
que proporcionen una información de un profesor después de haber realizado la
tipo cualitativo que contribuya a explicar observación o auto-observación de una clase.
el sentido y significado de las acciones Es un instrumento que permite la reflexión
emprendidas en el aula, y que es más difícil y obliga a observar con detalle los procesos
de obtener por medio de instrumentos propios e interacciones más sobresalientes de una
de una evaluación cuantitativa. clase, tales como las reacciones personales,
Una de estas herramientas es el diario las preguntas o las observaciones. También
del profesor. A través del empleo de este permite obtener retroalimentación de los
instrumento, se puede alcanzar la integración problemas suscitados, como podrían ser:
de dos estructuras metodológicas (cuantitativa el nivel de comprensión de la asignatura,
y cualitativa), aparentemente difíciles de la efectividad de las técnicas utilizadas, el
conciliar en la investigación, lo que permitiría clima de las clases, los problemas de estudio
ampliar nuestro conocimiento de la realidad y personales de los alumnos, entre otros. De
educativa y enriquecer la comprensión de los esta manera se puede detectar el impacto de
fenómenos que acontecen en estos contextos la teoría sobre su aplicación.
educativos (Bericat, 1998). Según Porlán (1987) los posibles
Como han señalado diferentes autores objetivos del diario son:
(Hopkins, 1989, Kemis y Mataggart, 1987;
Polán y Martín, 1996), el diario es un recurso - Recoger información significativa
valioso de investigación cualitativa para los sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
docentes y alumnos, pues permite tener un
relato pormenorizado de los acontecimientos - Acumular información histórica
más importantes del proceso de enseñanza- sobre el aula y el centro.
aprendizaje en el salón de clase. El diario
del profesor como herramienta cualitativa,
permite mantener una relación estrecha
entre aspectos específicos de la actividad
Diario del profesor.
6
López y Roger

-
Favorecer actitudes investigativas - Investigando el desarrollo del
del profesor: describir sucesos, detectar programa: la evolución del conocimiento en
problemas. el aula

- Reflexión crítica. - Investigando el desarrollo del


programa: la evolución del contexto del aula
Utilidades
- Forma de evaluación
El diario del profesor abre una ventana
al pensamiento de su autor, donde se puede 2. El diario como instrumento para
observar cómo interpreta éste su labor detectar problemas y hacer explícitas las
cotidiana. Tal como señalan Porlán y Martín concepciones
(1996) “la caracterización de la dinámica de la
clase responde a la manera de conceptualizar 3. El diario como instrumento para
la realidad que tiene cada profesor; a sus cambiar las concepciones
propias ideas y puntos de vista”. Asimismo,
el contenido de estas concepciones (muy 4. El diario trabajado en equipo:
resistentes al cambio) hace referencia a los contrastando el punto de vista con los
aspectos esenciales del contexto educativo: compañeros, con los alumnos, con un asesor

- Con respecto al alumno: como 5. El diario como instrumento para


aprenden, como se facilita el aprendizaje, transformar la práctica
etc.
6. La construcción del conocimiento
- Con respecto al papel del profesor: profesional
autoridad, relación con el curriculum, etc.
Advirtiendo la importancia de
- Con respecto a la materia: carácter considerar metodologías cualitativas en
del conocimiento (absoluto o relativo), la investigación educativa, se propone la
naturaleza del conocimiento escolar, etc. utilización del diario del profesor como
un instrumento de evaluación en el aula. A
- Con respecto al ambiente: relaciones través de esta técnica, se pretende recoger
psicosociales, democracia escolar, etc. aquellos episodios significativos para el
profesor-investigador, que hacen referencia
Teniendo en cuenta la riqueza de a algunos aspectos de la conducta de los
información que se puede obtener con este alumnos en particular y del grupo en general,
instrumento narrativo, se puede decidir vinculados con el programa de entrenamiento.
su utilidad en el campo educativo. Porlán La descripción de los episodios más
yMartín (1996) mencionan algunas de sus característicos, además, permitirá conocer
utilidades: de modo preciso el contexto donde se lleva
a cabo la aplicación del programa y la
1. El diario del profesor como guía evolución del grupo.
para la investigación
Diario del profesor.
7
López y Roger

Si bien es fácil apreciar el valor Las situaciones vivenciales a las


informativo de este instrumento, también cuales se hace referencia en el diario del
se pueden reconocer algunas dificultades profesor, son las que se han producido a
al tratar de combinar tanto la rigurosidad lo largo de la aplicación del programa “La
metodológica, como la riqueza de los datos aventura de aprender a pensar y a resolver
producto de la observación. Dos de estas problemas”. El programa Aventura es un
dificultades pueden ser: a) determinar tipo de entrenamiento para aprender a pensar
la estructura y escritura del diario, y b) diseñado por Pérez, Bados y Beltrán (1997)
establecer los parámetros para el análisis de y está preparado para ayudar a los alumnos
la información obtenida. Teniendo en cuenta de primaria y secundaria a desarrollar su
estos aspectos, se elabora una propuesta para capacidad potencial en la resolución de
estructurar la escritura del diario y al mismo problemas y a usar el pensamiento de forma
tiempo, se ofrece un esquema que puede eficaz. El programa familiariza al alumno con
resultar efectivo para analizar sus elementos. las estrategias básicas del pensamiento, le
proporciona práctica en el desarrollo de estas
Objetivos estrategias y le muestra cómo aplicarlas en
una amplia variedad de problemas sociales
En esta investigación se ha utilizado y educativos relevantes. También busca
el diario del profesor como un instrumento desarrollar sentimientos de satisfacción
de evaluación en el aula. A través de esta en el empleo productivo de la mente y
técnica, se pretende recoger del grupo de fomentar aquellas actitudes y motivaciones
intervención aquellos episodios significativos que favorecen el desarrollo integral (Pérez,
para el profesor-investigador, que hacen Bados, Beltrán, 1997).
referencia a algunos aspectos de la conducta A partir de unas historietas, los niños
de los alumnos en particular y del grupo se van introduciendo en aventuras que
en general, vinculados con el programa les exigen pensar en diferentes ideas, se
de entrenamiento. La descripción de los enfrentan a problemas de razonamiento
episodios más característicos nos permite y fomenta además la metacognición, al
conocer de modo preciso el contexto donde reflexionar sobre sus propias respuestas.
se llevó a cabo la aplicación del programa y
la evolución del grupo. Estructura del diario del profesor

MÉTODO Como ya se ha mencionado, en el diario


se recoge lo sucedido en el aula desde el punto
Sujetos de vista del docente. Además de transcribir lo
que ocurre en clase, es fundamental integrar
El programa de aprender a pensar fue también las interpretaciones y las impresiones
aplicado a una clase de 5º año de educación del propio profesor-investigador, ya que
primaria (10 niñas y 12 niños), perteneciente ayudará a entender las razones profundas del
a un colegio público de la ciudad de Madrid. comportamiento docente (Gonzalo-Prieto,
2003). Es conveniente, entonces, redactar lo
Descripción del programa de aprender a más inmediatamente posible con el fin de no
pensar olvidar algún aspecto relevante.
Diario del profesor.
8
López y Roger

Figura 1.
De esta manera, en primer lugar se mismos. En el diario del profesor se detalla
describirá lo sucedido en la clase de la forma la evolución de algunas conductas surgidas
más precisa posible y posteriormente se hará en las clases como manifestación del clima
una interpretación de los hechos. grupal.
La estructura del diario que se propone
en este trabajo, se apoya en cinco ejes b) Aspectos motivacionales y
temáticos relacionados con los objetivos del actitudinales de los alumnos. Sin duda, contar
programa Aventura descrito anteriormente con una disposición positiva al emprender
(Bados, Pérez y Beltrán, 1997) y se una tarea es un requisito indispensable para
encuentran indicados en la Figura 1. lograr un aprendizaje significativo. Generar la
Figura 1. Ejes temáticos del diario del voluntad de saber en los alumnos y promover
profesor. actitudes positivas hacia el aprendizaje son
objetivos fundamentales de la educación en
a) Clima de clase. Un indicador general, y de los programas de aprender a
pertinente en la puesta en marcha de cualquier pensar en particular. En el diario del profesor
programa o interacción educativa es la se recogen algunas conductas que reflejen la
valoración del clima de clase, entendiendo motivación y actitud de los alumnos hacia el
éste como el ambiente emocional donde programa.
se sitúa la acción educativa. Un clima de
seguridad emocional, ayuda a estructurar c) Efectividad de las estrategias
la clase no sólo en la relación profesor- cognitivas y metacognitivas. El entrenamiento
alumno, sino también entre compañeros. en estrategias de pensamiento implica
La mediación del profesor debe contribuir necesariamente hacer explícitas aquellas
a la construcción de un clima que favorezca conductas que requieren ser aprendidas,
los procesos de aprendizaje, el ambiente además de ofrecer práctica que ayude a
emocional propicio que permita la libre consolidar su uso y pertinencia en los procesos
expresión de ideas, el respeto por el otro, de razonamiento, solución de problemas,
experiencias que estimulen la confianza en sí toma de decisiones y cualquier otro aspecto
Diario del profesor.
9
López y Roger

del pensamiento eficaz. En el diario del propósitos determinados en los ejes, a


profesor se detallan algunos episodios que través de la trascripción de diálogos y
dan cuenta de ello, dando ejemplos de las observaciones ocurridas en las clases. Con
conductas de los alumnos y las tareas que ello se pretende obtener información valiosa
propone el profesor-investigador. que complemente y en su caso explique los
resultados obtenidos por los instrumentos de
d) Comprensión y transferencia de carácter cuantitativo.
conocimientos. Se considera que hubo un Para elaborar el informe de resultados,
aprendizaje significativo, cuando se asume se pueden realizar dos tipos de análisis que
que lo que se ha aprendido tiene sentido y se se complementan y dan paso a la elaboración
le encuentra la utilidad, no sólo para aplicar de conclusiones. La estructura de análisis se
estrategias y conocimientos de una forma muestra en la Figura 2.
repetitiva sino muy especialmente para ir más
allá de los problemas ejercitados, utilizando
este conocimiento en contextos que rebasen
lo académico, e incorporándolo al uso
práctico en el mundo cotidiano, personal
o profesional. En el diario del profesor se
detallan algunos momentos donde tanto el
profesor-investigador como los alumnos,
hacen explícita esa transferencia o conductas Figura 2. Estructura del informe de análisis
que manifiestan la falta de comprensión de de datos del diario del profesor.
las tareas.
A) Análisis descriptivo de las situaciones
e) Incidentes. En toda práctica vivenciales (episodios críticos)
educativa se presume el mantenimiento La descripción de las situaciones vivenciales
de unas condiciones óptimas para llevar a elabora en dos momentos claves del
cabo la labor de enseñanza-aprendizaje, sin desarrollo del programa de intervención y
embargo, como en cualquier dinámica social, cada uno de ellos se analiza a través de los
existen problemas o incidentes casuales y no cinco ejes temáticos señalados en la Figura
previsibles que pueden influir en el desarrollo 1. Estos periodos son los siguientes
de este proceso. Considerar estos hechos
permite reflexionar sobre la complejidad de a) Periodo inicial. El propósito de este
situaciones en las que están inmersos tanto los apartado es describir y analizar el contexto
niños y las niñas, así como los profesionales donde transcurre el programa, el interés,
de la educación en el contexto educativo. las expectativas y resistencias encontradas,
Análisis de contenido el impacto de los materiales, así como las
Para examinar el contenido de este condiciones para establecer un compromiso
material se propone, a su vez, el análisis de trabajo conjunto. Se pretende también
de los episodios críticos narrados en las observar la estructura y dinámica del grupo,
páginas del diario. Esta estrategia consiste en los roles y las características de los niños y
identificar aquellas experiencias y momentos niñas. Asimismo se busca que los alumnos
importantes que mejor ejemplifiquen los tengan la oportunidad de conocer el estilo
Diario del profesor.
10
López y Roger

de enseñanza del profesor-investigador y Una vez realizado el análisis descriptivo


la solución de posibles incidencias que se de los episodios críticos narrados en el diario
pudieran llegar a presentar. del profesor, se analizan las frecuencias en
este estudio, dando lugar a la categorización
B) Análisis de frecuencias de las situaciones de los datos. En la Tabla 1 puede observarse
registradas las utilizadas en la nvestigación mencionada:

Tabla 1. Categorías de datos del diario de profesor

que dichas anécdotas fueron registradas a


partir de los ejes temáticos delimitados en
Diario del profesor.
11
López y Roger

Figura 3. Proceso de análisis de datos en la metodología cualitativa. Adaptado de Pérez


(1998).

El procedimiento seguido para dicho Descripción. Se elabora una matriz


análisis se basa en el modelo propuesto por de frecuencias, registrando cada frase o
Pérez (1998) que se muestra en la Figura 3. episodio en una casilla según correspondiera
a una categoría o a otra. Para este proceso de
Cada una de estas fases se describe a análisis se divide el diario en tres periodos
continuación: principales: 1) periodo inicial, 2) periodo
Análisis exploratorio. A partir de los intermedio y 3) periodo final (Fase 3a).
ejes temáticos establecidos para el análisis Interpretación. Por último, se calcula
descriptivo (Figura 1) se desarrollan aquellas el porcentaje de frecuencias para cada
categorías que delimitan de una manera más categoría y periodo estudiado, de tal manera
específica los episodios y frases contenidos que se pueda establecer un perfil de las
en el diario del profesor (Fase 1). Por observaciones más sobresalientes recogidas
ejemplo, pueden resultar ocho categorías por el profesor-investigador en cada diario.
como se observan en la Tabla 1.
Una vez establecidas las categorías RESULTADOS
de datos, se divide el texto en segmentos A continuación se presenta un ejemplo
(frases y episodios) que se ajustaran a dichas del análisis del diario del profesor llevado a
categorías (Fase 2). cabo en una investigación sobre la aplicación
Diario del profesor.
12
López y Roger

del programa La aventura de aprender a a paso”; “uno de los grandes fallos que tienen
pensar y a resolver problemas (López- es la impulsividad al contestar”.
Aymes, 2005). - Uno de los objetivos del programa es
Teniendo en cuenta los ejes temáticos ayudar a que los alumnos adquieran destrezas
en torno a los cuales gira la escritura del que los lleven a conseguir un pensamiento
diario (ver Figura 1), se seleccionó aquel eficaz, para lo cual se proponen actividades
que se refiere a la efectividad en el uso de y ejercicios que promueven la generación
estrategias cognitivas y metacognitivas para de ideas y la solución de problemas desde
ejemplificar esta propuesta. En primer lugar, diferentes perspectivas. Durante las primeras
se mostrarán los episodios críticos narrados lecciones se puede destacar cómo aprovechan
en el diario del profesor-investigador los alumnos la oportunidad de expresar su
durante los dos momentos descritos y que se pensamiento, en la generación de ideas:
encuentran entre comillas. Posteriormente se “Siempre tiene varias ideas, aunque
mostrará el análisis de frecuencias completo también pudiera ser cabeza dura cuando tiene
tras la segmentación y categorización de los una idea fija”; “de ideas fijas y abandono
elementos del diario. de las tareas tras esforzarse”; “aún le
Eje temático: “Efectividad en el uso de cuesta trabajo ir más allá de sus primeras
estrategias cognitivas y metacognitivas” impresiones e ideas”; “trata de ir más allá
de lo que dice el libro”; “algunos niños
a) Periodo inicial desde el inicio (de la lección) consideraron
- En el diario del profesor, se encuentran todos los elementos y dieron con el resultado
plasmadas algunas conductas inductoras de inmediatamente”; “se le ocurrieron varias
las estrategias cognitivas y metacognitivas, ideas para dibujar y finalmente se decidió
en fases aún poco consolidadas, tales como por una (una serpiente enrollada) que
las que se detallan a continuación: provocó numerosas ideas”; “no conforme
“En el ejercicio de hoy mostró gran con el descubrimiento, trataba de generar
deducción a la hora de razonar en varias más ideas”.
posibilidades (cántara de leche) dando la - Un episodio que llama la atención,
repuestas correcta”; “se ve que se esfuerza sucede en el transcurso de las primeras
por dar argumentos y se hace preguntas”; lecciones. Se trata de una discusión muy
“llevan lógica sus reflexiones, sólo que al pertinente entre la investigadora y sus
refutárselas no accede a cambiar de idea”; alumnos acerca de la posibilidad de aprender
“siempre se le ocurren muchas ideas, pero a pensar:
muchas de ellas son muy fantasiosas”; “no “Me quedé conversando sobre el
toma los datos que le dan en el problema, siguiente hecho: si es que realmente se puede
sino que desde su fantasía inventa tantas aprender a pensar. Irene dijo que no se podía
respuestas”. aprender a pensar porque constantemente
- Se observa la dificultad que tienen estamos pensando. Este comentario armó una
algunos niños para controlar su impulsividad gran polémica: les causó gran interés saber
en las etapas de resolución de problemas: que todo cuanto sabemos es el resultado de
un aprendizaje: se pusieron a pensar en que
“Siempre tiene ideas, sin embargo se había cosas que habían aprendido solos;
precipita”; “les gusta más ir rápido que paso Diego dijo que pensaba que los niños no eran
Diario del profesor.
13
López y Roger

enseñados a hablar, sino que ellos aprendían de pensamiento, lo cual ha sido narrado en el
espontáneamente. Relacionan el hecho de diario durante las unidades finales:
aprender, con las cuestiones escolares, por “Para introducir el tema e intentar
lo que algunos no se pueden imaginar a una llevarlo a la vida cotidiana, les pregunté
madre enseñándole a su bebé a hablar, fuera que qué harían en el caso de que su madre
de un contexto de aula”. les pidiera hacer unas compras en el
- El uso de metáforas es una estrategia supermercado, y al llegar allí, se dieran
que continuamente se presenta a los alumnos cuenta de que se les había olvidado el
para representar ideas claves. A continuación encargo. Algunos dieron respuestas como
se presenta una conversación recogida en el regresar con su madre, llamarle por teléfono
diario donde se puede apreciar la comprensión y apuntarlas de nuevo, apuntar las que se
y la creación de nuevas metáforas: fueran acordando, pasar por los pasillos
“Les pregunté que por qué creían que para ver si se acuerdan de algo viéndolo, ir
se estaba usando la metáfora de la jaula y con alguna persona que compraba lo mismo
los pájaros en esta lección; ellos comentaron que su madre haciendo la compra con ella,
lo mismo que en el libro sobre pensar en hacer asociaciones entre las palabras de los
la mente (jaula) y las ideas (pájaros); a productos encargados de tal forma que todo
sus dibujos algunos empezaron a buscarle fuera hilándose. El objetivo de este ejercicio
formas diferentes, diciendo que era como una fue que tuvieran que recurrir al modelo o
calabaza, etc. Por ejemplo, una jaula vacía a la imagen mental para poder resolver el
podía significar que las ideas ya se habían encargo”.
ido, como comentó Antonio. Posteriormente - A través de las lecciones se observan
Juan quería hacer un comentario y por estar conductas que implican la aplicación de las
esperando se le olvidó. Antonio relacionó su guías del pensamiento en su trabajo:
idea anterior con lo que le sucedió a Juan, “Algunos alumnos solicitaron trabajar
diciendo que se le habían “escapado sus el problema en parejas, y así entre dos iban
pájaros”. También Ana dio una idea, de que resolviendo mejor el ejercicio; realmente
era un contenedor de vidrio y las botellas concluyeron cosas importantes, como el
que echaban, ideas. A Irene se le ocurrió de entender antes el problema para darle
que podía ser un ropón de bebé, siguiendo solución”.
la misma dinámica; pregunté que cómo “Lo que ha ocurrido en esta unidad,
se podía relacionar eso (el ropón de bebé) también ha ocurrido en anteriores y es que
con las ideas pájaro, y Mercedes completó desde un principio van adivinando el final,
diciendo, que si eso era un bebé, podríamos con las pistas propuestas a través de la
pensar que cada vez que llorara, una lágrima unidad. Se ha hecho hincapié, no tanto en
podría significar una idea”. encontrar la solución tan pronto, sino en
el proceso que siguen hasta hallarla, ver
b) Periodo final las diferentes posibilidades de enfocar la
resolución, y el encontrar por el camino las
- En este apartado es esencial guías del pensamiento implícitas”.
mencionar la gran ayuda que ofrece trabajar “Cada vez se hacen más conscientes
con ejemplos de la vida cotidiana, sobre todo de que no deben renunciar a resolver un
al vincularlos a la aplicación de las estrategias problema por difícil que parezca; pueden
Diario del profesor.
14
López y Roger

Tabla 2. Porcentaje de frecuencias de los segmentos de análisis por categorías. Periodo


inicial y final

encontrar la solución de diversas maneras, Además, llama la atención que una


en principio haciendo un plan de acción sola categoría se lleva el mayor porcentaje
y posteriormente siguiendo los pasos de la de frecuencia y es en el uso adecuado de
guía”. estrategias; esto puede interpretarse como
“Al menos en la parte explícita, los una tendencia a considerar más relevante
niños empiezan a manejar cierto lenguaje el registro de conductas correspondientes
sobre solución de problemas, y lo que a la aplicación de estrategias cognitivas y
parece cierto es que algunas frases se les metacognitivas por parte de los alumnos y de
han apropiado más que otras, por ejemplo, la investigadora en su enseñanza. En cuanto
la de generar muchas ideas, no precipitarse al clima de clase, parece que se observan
en dar respuestas ni conclusiones, entender más conductas negativas que positivas en
el problema, hacer un árbol de ideas y no este grupo durante el periodo inicial, algunas
desanimarse”. de ellas descritas en el análisis de episodios
Tras el análisis descriptivo de los críticos.
episodios críticos, los párrafos se segmentan En las observaciones del periodo final
y las frases seleccionadas se ubican en del diario, se conserva la tendencia a dar
cada una de las categorías establecidas con mayor peso al registro de conductas que
anterioridad. Al terminar de analizar todos hacen referencia al uso explícito y adecuado
los segmentos, se realiza un análisis de de estrategias de pensamiento y estudio,
frecuencias por categoría y por periodo. En la incrementándose, incluso, en casi al doble de
Tabla 2 se muestran los valores porcentuales registros. En contrapartida, los porcentajes
de la frecuencia en los cinco ejes y sus que se refieren al comportamiento de la
correspondientes categorías. clase disminuyen, lo cual podría indicar que
Se puede observar que en el periodo se logró estabilizar un clima adecuado de
inicial el mayor porcentaje de datos se trabajo, donde se destacan más las actitudes
concentró en el eje de actitud y motivación positivas y la disposición de los alumnos al
(casi el 39% de las observaciones). trabajo propuesto. En la Figura 4 se puede
Particularmente fueron registrados varios observar esta evolución.
episodios que hacían referencia a las actitudes
positivas.
Diario del profesor.
15
López y Roger

Figura 4. Perfil de categorías del diario del profesor. Periodo inicial y final
CONCLUSIONES - Las actitudes hacia el programa y
hacia el aprendizaje se ven favorecidas a
Al inicio de este trabajo, se señalaban través del entrenamiento.
las ventajas de utilizar herramientas
cualitativas en la investigación educativa. En - La utilización explícita de estrategias
este caso, el análisis del diario del profesor de pensamiento y solución de problemas
permite observar las situaciones resultantes ayuda a los alumnos a organizar su proceso
de la interacción profesor-alumno-programa de aprendizaje y los asiste en la transferencia
con el fin de obtener una descripción de la de dichas estrategias a su quehacer cotidiano
evolución del entrenamiento en estrategias y académico.
de pensamiento y solución de problemas
mediante un programa de aprender a aprender. - La metodología que sigue el
En el ejemplo, se han descrito tres programa favorece la interacción entre los
periodos en los cuales se dividió el diario
del profesor-investigador. Se analizaron las alumnos y el profesor, observando así
situaciones críticas registradas a lo largo de un mejor clima de clase.
sus páginas, a través de uno los ejes temáticos En la segunda parte, se analizaron
explicados en la Figura 1, y las principales las frecuencias en que aparecen registradas
conclusiones a las que se puede llegar a partir diferentes conductas, las cuales fueron
de este análisis son: clasificadas en 8 categorías relacionadas con
- Se observa una creciente implicación los ejes temáticos del diario (ver Tabla 1).
del grupo en las actividades del programa. Del análisis de la evolución de los perfiles
resultantes del diario, se puede concluir que:
Diario del profesor.
16
López y Roger

- Se logra mantener un clima adecuado que sus resultados no se pueden generalizar a


para la puesta en marcha del programa, otras situaciones, sólo aporta información que
- Tras la intervención, las actitudes puede ser de utilidad a otros investigadores.
positivas son registradas con mayor Entre las preguntas que quedan sin responder
frecuencia que las negativas. están las que se refieren a especificar qué
- Se incrementa el uso explícito de procesos cognitivos y metacognitivos son
estrategias de aprendizaje por parte de la los que directamente se benefician del
investigadora y de los alumnos. entrenamiento y su relación con el aprendizaje
- Los incidentes a lo largo de la de alguna asignatura en particular. Si bien
aplicación del programa son prácticamente el programa no tiene una dirección unívoca
nulos. hacia un tipo de contenidos de aprendizaje,
- Con respecto a la variable de falta de sería interesante conocer su impacto si se
comprensión (transferencia), la frecuencia de trabajaran las guías de pensamiento en un
aparición entre el periodo inicial y periodo domino específico.
final es prácticamente la misma. Esto puede Otro tema interesante de estudio, sería
deberse a lo que ya apuntaban Mariani y conocer experimentalmente el impacto que
Genereux (1995) sobre la controversia sobre tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
la transferencia de aprendizaje a nuevas la estructura novelada del programa y el
situaciones. Los conocimientos en conflicto formato de tebeos o historietas. Asimismo,
están relacionados, según la clasificación se podría analizar si las ilustraciones que
de dichos autores, con la enseñanza de acompañan el desarrollo de unidades son
habilidades o estrategias generales (por relevantes para ayudar a “aprehender” los
ejemplo los programas de enseñar a pensar), conocimientos y se encuentra un equilibrio
la enseñanza de habilidades y contenidos entre texto e imagen, o simplemente esos
específicos de dominio (se insiste en los recursos visuales “adornan” el texto (Perales
aspectos específicos de dominio tanto y Jiménez, 2002; Pró, 2002)
procedimentales como conceptuales), o las Además, resultaría interesante
disposiciones positivas hacia el aprendizaje, conocer el impacto que tiene la estructura
la enseñanza y la reflexión (valorar la metodológica y los principios educativos en
motivación y las actitudes positivas del otras dimensiones de tipo epistemológico
alumno para aprender). Desde luego, cada y biográfico de los profesores y profesoras
una de estas habilidades requiere de unas que apliquen el programa. Generalmente
estrategias de enseñanza distintas, como por se estudian los efectos de la aplicación en
ejemplo, decidir si se explicitan los contenidos los estudiantes, pero pocas investigaciones
a transferir y el por qué del aprendizaje; o vuelven la vista hacia el agente que guía
por el contrario, asumir que los alumnos, dichos procesos. ¿Cómo afecta a su práctica
de manera automática, transferirán sus cotidiana la aplicación del programaAventura?
aprendizajes después de lograr un buen nivel ¿Es capaz de transferir los principios
de comprensión y profundidad (Bereiter, instruccionales a todas las situaciones de
1995). Ciertamente, es un tema complejo que aprendizaje que se planean? ¿Modifica sus
necesita más investigación. propios procesos de pensamiento, es decir,
Como toda investigación, la presente adquiere nuevas destrezas de pensamiento
es un producto incompleto y limitado, por lo creativo, productivo, crítico y de solución de
Diario del profesor.
17
López y Roger

problemas? Gonzalo-Prieto, R. (2003). El diario


Ante los resultados descritos se puede como instrumento para la formación
concluir que la utilización del diario del permanente del profesor de educación física.
profesor constituye un apoyo metodológico Revista Digital, 9 (60). Disponible en
importante para evaluar las interacciones de http://www.efdeportes.com/efd60/
los diferentes actores en el proceso educativo diario.htm
(Sternberg, 1997), a fin de completar Hopkins, D. (1989). Investigación en
y enriquecer la evaluación del proceso el aula: guía del profesor. Madrid: PPU.
instruccional. Kemmis, S. y McTaggart, R. (1987).
Tal como sugiere Emilio Sánchez Cómo planificar la investigación acción.
(2001), lo difícil no es hacer una propuesta, Barcelona: Laertes.
sino su desarrollo efectivo, por lo que la López-Aymes, G. (2005). Aplicación
investigación educativa debe conseguir llevar del programa: La aventura de aprender
a la práctica y evaluar las nuevas ideas que a pensar y a resolver problemas. Un
surjan para mejorar el quehacer educativo. estudio comparativo entre niños y niñas de
En tal sentido, el diario del profesor diferentes capacidades intelectuales. Tesis
constituye un instrumento valioso de Doctoral no publicada. Madrid: Universidad
reflexión sobre lo que ocurre en las aulas Complutense de Madrid.
para contrastar lo planificado y lo que Marini, A., y Genereux, R. (1995).
efectivamente se realiza en ellas (Postic y The Challenge of Teaching for Transfer. En
Ketele, 1988). Esta reflexión puede servir A. McKeough, J. Lupart y A. Marini (Eds.),
para mejorar la práctica docente y con ello, Teaching for Transfer (pp. 1-19). Hove, UK:
la efectividad de una intervención educativa. Erlbaum.
Por ello resulta conveniente contemplar la McKernan, J. (1996). Curriculum
utilización de métodos tanto cualitativos action research. Londres: Kogan Page
como cuantitativos en la investigación Limited (Trad. cast.: Investigación-acción y
educativa (Morgan, 1997). currículum. Madrid: Morata, 1999).
Morgan, D. (1997). Focus groups as
REFERENCIAS qualitative research. Thousand Oaks: Sage.
Perales, J., y Jiménez, J. D. (2002). Las
Bereiter, C. (1995). A dispositional ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje
view of transfer. En A. McKeough, J. de lasciencias. Análisis de libros de texto.
L. Lupart, y A. Marini (Eds.), Teaching Enseñanza de las ciencias, 20(3), 369-386.
for transfer: Fostering generalization in Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa.
learning. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Retos e interrogantes (Vol. 2) Técnicas
Bericat, E. (1998). La integración de yanálisis de datos. Madrid: La Muralla.
los métodos cuantitativo y cualitativo en la Pérez, L., Bados, A. y Beltrán, J.
investigación social. Barcelona: Ariel. (1997). La aventura de aprender a pensar y
Colás, M. P. (1998). El análisis a resolver problemas. Madrid: Síntesis.
cualitativo de datos. En L. Buendía, M. P. Porlán, R. (1987). El Maestro como
Colás, y F. Hernández (Coords.), Métodos investigador en el aula. Investigar para
de investigación en psicopedagogía. Madrid: conocer, conocer para enseñar. Revista
McGraw-Hill Interamericana. Investigación en la Escuela, 1, 63-69.
Diario del profesor.
18
López y Roger

Porlán, R. y Martín, J. (1996). El diario


del profesor. Un recurso para la investigación
en el aula. Sevilla: Díada.
Postic, M., y De Ketele, J. M. (1988).
Observar las situaciones educativas. Madrid:
Narcea.
Pró, M. (2002). Aprender con
Imágenes: Incidencia y uso de la imagen en
las estrategias de aprendizaje. Barcelona:
Paidós.
Richards, J. C. y Lockhart, C. (1998).
Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de
idiomas. Cambridge: Cambridge University
Press.
Sánchez Miguel, E. (2001). Ayudando a
ayudar: el reto de la investigación educativa.
Revista Cultura y Educación, 13 (3),
249-266.
Sternberg, R. J. (1997). Inteligencia
exitosa. Barcelona: Paidós.
Sternberg, R. J. (1998). Hacia mejores
test de inteligencia. En M. C. Wittrock
y E. L. Baker (Eds.), Test y cognición.
Investigación cognitiva y mejora de las
pruebas psicológicas (pp. 53-62). Barcelona:
Paidós.
Dominios culturales de expertos en altas capacidades sobre las caracterís-
ticas de un programa de creatividad

Julián Betancourt Morejón, Rogelio Zambrano Guzmán, María de los Dolores Valadez
Sierra, Rubén Soltero Avelar

Departamento de Psicología Aplicada, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Uni-


versidad de Guadalajara

RESUMEN

A pesar de que la creatividad se considera una característica del alumnado con altas capacidades
y una de las áreas a trabajar con ellos, no se cuenta con programas estructurados para esta
población. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue conocer la opinión de expertos en
altas capacidades respecto a las características que debe tener un programa de creatividad
para alumnos con alta capacidad. Se realizó un estudio cualitativo, con diseño descriptivo
y transversal. Participaron 17 expertos internacionales en educación de alumnos con altas
capacidades, utilizando la técnica de entrevista estructurada en dos modalidades: Listados
libres (Free listing) y Sorteo por montones (Pile shorts). La información se procesó con el
software Anthropac para el análisis de dominios culturales. Las palabras más frecuentemente
mencionadas fueron innovación, estimulación, originalidad, esfuerzo, educación, divertido,
diferente, habilidades, motivación, libertad, imaginación y curiosidad. El análisis de cluster
arrojó cinco agrupaciones, aludiendo a un dominio cultural sobre lo que los expertos
participantes consideran un programa de creatividad. La exploración de las concepciones
culturales respecto a un programa de creatividad, la descripción de sus significados y la
interpretación del consenso cultural, proporcionó elementos que serán retomados para el
diseño de un programa de creatividad para niños con altas capacidades.

Palabras clave: altas capacidades, creatividad, dominios culturales.

Cultural knowledge of experts in high abilities about the characteristics of a creativity


program

Although creativity is mentioned as one of the characteristics of high capacity students and
one of the work areas to develop in this population, there are not structured programs for
them. Therefore, the objective in the present study was to know the opinion of high ability
experts towards the characteristics that a creative program for high ability students must
have. A qualitative study with descriptive and transversal design was performed with the
participation of 17 international experts in education of high ability students. A structured
interview technique was used in two modes: Free Listing and Pile Shorts. The information
was processed with ANTHROPAC software for the analysis of cultural domains. The words
most frequently mentioned on creativity were: innovation, stimulation, originality, effort,
education, funny, different, skills, motivation, freedom, imagination and curiosity. The
cluster analysis indicated that there are five groups, each cluster refers to a cultural domain
as to what is a creativity program according to the participant experts. Exploring cultural
conceptions of a creativity program, the description of its meanings and cultural consensus
provided elements that will be used again for the design of a creativity program for children
with high abilities.

Key Words: high abilities, creativity, cultural domains.


Dominios culturales de expertos.
21
Betancourt, Zambrano, Valadéz, y Soltero.

A pesar de que la creatividad es un Sharp y Oscanyan, 1992); Desarrollo


aspecto que se considera en el tema de de Habilidades de Pensamiento (DHP,
las aptitudes sobresalientes, es poca la Sánchez, 2006), Aprender a Pensar (De
importancia que se le da en la intervención Bono, 1991);Creática,Estimulación Integral
educativa con este tipo de población. Esto se de la Inteligencia y Valores (Domínguez y
debe a las siguientes razones: Velasco, 2006).
Especialistas del tema como Benito Al realizar una valoración de
(2012)consideran que la aptitud sobresaliente estosprogramas se observa que consideran
sólo comprende la inteligencia y no otros la creatividad como un proceso a trabajar,
recursos como la creatividad; en segundo sin embargo ninguno la trabaja en forma
lugar, para muchosdocentes y directores exclusiva.
de instituciones educativas, la aptitud La mayoría de los programas de
sobresaliente se enmarca en el área intelectual creatividad se pueden considerar eclécticos,
y los indicadores afectivos por los cuales toman elementos de diferentes teorías,
surge el tema de la creatividad en la década entre otras, el modelo de procesamiento de
de los años 50 del siglo pasado(esfuerzo, la información, los trabajos de Piaget o de
visión, motivación, enfrentamiento a Vygotsky.
obstáculos, entre otros) son poco valorados. Por otro lado, la mayoría de estos
Es interesante señalar que gran cantidad de programas fomentan la motivación
educandos con aptitudes sobresalientes, a intrínseca, la confianza en sí mismo y la
pesar de tener un cociente intelectual alto, buena autoestima.
suelen carecer de perseverancia y estrategias Los programas revisados toman en
sociales y afectivas cuando el aprendizaje cuenta dos tipos de contenidos: lingüístico-
le resulta difícil, por lo cual sus resultados verbales y viso-espaciales. En los programas
académicos son pobres (Rubenstein, Siegle, de creatividad se emplean recursos visuales
Reis, Mccoach & Greene, 2012). En tercer y espaciales por la relación de esta habilidad
lugar, en frecuentes ocasiones, los alumnos con el hemisferio derecho y como alternativa
con aptitudes sobresalientes provienen de a la enseñanza preferentemente verbalista. La
una formación muy tradicional, donde la modalidad viso-espacial ayuda a representar
enseñanza de habilidades de pensamiento con mayor facilidad muchos problemas,
creativo no se considera prioritaria. para un tipo de pensamiento más creativo de
Actualmente no se cuenta a nivel búsqueda de perspectivas novedosas.
nacional con un programa específico
destinado a promover la creatividad en los Casi todos los programas mencionados
alumnos con aptitudes sobresalientes, a pesar presentan contenidos inesperados en el
de ser considerada un elemento característico sentido de que no interfieren la enseñanza
de esta población. reglada de cuerpos doctrinales.
Entre los programas para el desarrollo Por otro lado, la mayoría de los
de la creatividad se pueden mencionar los programas no necesitan una preparación
siguientes: Pensamiento Lateral CoRT especial de educador que los aplica, para quien
(CognitiveResearch Trust, De Bono, 2000); es útil tener conocimientos de mediación,
Solución Creativa de Problemas (Parnes, facilitación, creatividad y psicología
1967) Filosofía para Niños (Lipman, educativa. Los programas que emplean la
Dominios culturales de expertos.
22
Betancourt, Zambrano, Valadéz, y Soltero.

metodología del diálogo socrático requieren dichos programas puede ocurrir lo mismo que
un poco más de preparación pedagógica y con todas las enseñanzas curriculares, que
cierto entusiasmo para mantener el interés a sea muy difícil probar su aplicación a otros
lo largo de la clase. contextos diferentes de aquellos en los que se
En cuanto al tiempo necesario para la enseña. Casi todos los programas revisados
aplicación de los programas, casi todos son se esfuerzan por mencionar posibles modos
largos: el más breve, Aprender a Aprender, de transferencia, pero aún no existen pruebas
ofrece 38 unidades didácticas de aprendizaje. convincentes de que lo logren.
La mayoría de los programas que se El otro elemento coincidente en todos
encuentran en México son adaptaciones o los programas es que el enseñar de forma
traducciones de programas de Estados Unidos creativa lleva tiempo. Muchos abogan porque
y España, aunque sea una característica más de en el futuro dichas propuestas formen parte
forma que de fondo, poseen escaso atractivo de las asignaturas escolares a lo largo de todo
visual para los alumnos y muchas actividades el período evolutivo.
de leer y contestar en un cuaderno de trabajo. Por último, no existe un programa
Es decir parecen pobremente dotados, lo cual ideal en todos los aspectos valorables.
no es consistente con la importancia que se le Por ello, ante necesidades concretas de
da en los objetivos a lograr. intervención, los educadores deberán elegir
En cuanto al orden de aplicación entre los disponibles, tratando de sopesar sus
de las lecciones, en sentido general todos diferentes puntos fuertes y débiles.
son bastante precisos. Algunos, debido
a la metodología empleada, no admiten MÉTODO
modificación alguna, debido a que muchas
habilidades se sustentan en otras más simples Se realizó un estudio de tipo cualitativo
o bien muchos conceptos se van estructurando con diseño descriptivo y transversal, llevado
a lo largo de las lecciones. a cabo en dos etapas.
Por otro lado, un tema relacionado
con los programas es la discusión de si son Participantes
preferibles los programas que trabajan la En la primera etapa del trabajo
creatividad con contenidos curriculares participaron 17 expertos internacionales
directamente, o los de enseñar a pensar reconocidos por sus pares como especialistas
creativamente dentro de las asignaturas con en educación de alumnos con altas
contenidos alternativos y transferibles al capacidades. El criterio de selección
rendimiento en esas asignaturas. consistió en que los participantes tuvieran
No se puede dudar del valor de integrar por lo menos tres publicaciones recientes
habilidades de pensamiento creativo en con relación al tema; los países de origen son
el currículo regular del alumno, pero de España (6), Italia (1), Estados Unidos (1),
momento parece también muy interesante Brasil (1), Argentina (1), Chile (1), Colombia
enseñarlas con independencia de ese (1), Perú (1), Costa Rica (1) y México
currículo, aunque la transferencia en el (3). El tamaño de la muestra se basó en lo
rendimiento escolar no sea tan visible, porque señalado por Weller y Romney (1988), los
se trata de lograr una más genérica y común a cuales consideran que 17 informantes como
muchas actividades del vivir cotidiano. Y con mínimo permiten clasificar el 95% de las
Dominios culturales de expertos.
23
Betancourt, Zambrano, Valadéz, y Soltero.

preguntas correctamente con un promedio de 2. Describa a qué se refiere con cada


competencia cultural de 0,5 y con un nivel de palabra o frase.
confianza de 0,5.
En la segunda etapa se solicitó la 3. Por favor indique de estas cinco
participación de los 17 expertos para realizar palabras o frases cuál es para usted la más
el Sorteo por Montones. Seis informantes importante y explique por qué.
contestaron la solicitud de participación: dos La información se procesó con el
de España, uno de Costa Rica, dos de México softwareAnthropac para el análisis de
y uno de Brasil. dominios culturales.
Los Listados libres se complementaron
Técnicas e instrumentos con el Sorteo por montones que consistió
Se utilizó la técnica de entrevista en elabora una lista con las 20 palabras más
estructurada en dos modalidades: para la frecuentes que se obtuvieron en el listado
primera etapa se emplearon Listados libres libre para su envío a los expertos participantes
(Free listing) y para la segunda el Sorteo por y solicitarles su agrupamiento.
montones (Pile shorts).
Los Listados libres se fundamentan Procedimiento
en la antropología cognitiva y tienen como Etapa 1: Listados libres (Free listing)
objetivo ayudar a describir y analizar la Con el propósito de generar una lista
cultura y la conducta de los respondientes de palabras que ayuden a identificar y definir
desde su propio punto de vista para definir dominios culturales relevantes sobre un tema
dominios culturales (categorías significativas específico (Hudelson, 1994; Bernard, 2006),
para una cultura en particular). Así se conoce en este caso sobre creatividad, se solicitó
lo que la gente o expertos piensan, conocen vía e-mail a los 17 expertos internacionales
y forma en que organizan la información que contestaran el instrumento Detección
respecto a una palabra o concepto y lo que de opinión de los expertos en población con
está alrededor de ella, por lo tanto permiten altas capacidades sobre la creatividad. El
definir un dominio cultural (Hudelson, 1994; objetivo era conocer su punto de vista en
Bernard, 2006). La exposición de cada cuanto a sus creencias y representaciones
informante ante un mismo estímulo, genera sobre la creatividad, así como identificar
como resultado una lista de palabras que cuáles son los elementos más importantes
lleva a reconocer y definir esos dominios de ésta. La información se procesó con
culturales relevantes a un tema particular. el softwareAnthropac para el análisis de
Para el presente trabajo se diseñó el dominios culturales y con las respuestas
instrumento Detección de opinión de los recibidas se identificaron las 20 palabras más
expertos en población con altas capacidades frecuentes mencionadas en los listados libres.
sobre la creatividad (anexo 1). El instrumento
consta de tres reactivos: Etapa 2: Sorteo por montones (Pile
shorts)
1. Escriba cinco palabras o frases que A los 17 informantes se les envió por
se le vengan a la mente cuando escucha la e-mail el listado de las 20 palabras más
expresión “programa de creatividad”. frecuentes que se obtuvieron en el listado
libre, y se les pidió que agruparan las palabras
Dominios culturales de expertos.
24
Betancourt, Zambrano, Valadéz, y Soltero.

según les pareciera que pudieran formar un


conjunto. Esta actividad permite conocer
las semejanzas y las diferencias entre las
percepciones de los informantes sobre un
tema en particular.

RESULTADOS

Innovación fue la palabra que se


mencionó con más frecuencia, definiéndola
como generar algo novedoso. Un experto
mencionó: “que los niños participen
innovando, pensando diferente, saliendo de
lo convencional para pasar a lo inusual y a
la vez novedoso”; otro expresó: “ideas o
productos que aporten positivamente y de
forma novedosa”.
Le sigue en frecuencia la palabra
estimulación entendida como la promoción
de condiciones que favorecen la creatividad
y que les ayuda a buscar soluciones y a
encontrar otras formas de resolver problemas.
Posteriormente se encuentran las
palabras originalidad (“que es único”, “algo
nuevo”), esfuerzo (“requiere de paciencia”),
educación (“estrategias educativas”,
“que se debe aprovechar el potencial”),
divertido (“propiciar ambientes divertidos”,
posibilidad de hacer cosas divertidas,
entretenidas”, “disfrute”), diferente (“que no
es tradicional”), habilidades (“promover un
pensamiento divergente”), motivación (“para
realizar productos o ideas novedosas”),
libertad (“para expresar ideas”), imaginación
(“fuente de creatividad”, “representar en tu
cabeza cosas reales e ideales”) y curiosidad
(“base de la creatividad”). (ver tabla 1)
Los resultados obtenidos del Sorteo por
montones indicaron en el análisis de cluster
que hay cinco agrupaciones, como se puede
observar en la figura 1.
Dominios culturales de expertos.
25
Betancourt, Zambrano, Valadéz, y Soltero.

Tabla 1. Lista de palabras más frecuentes mencionadas por los expertos internacionales
sobre la creatividad.
Dominios culturales de expertos.
26
Betancourt, Zambrano, Valadéz, y Soltero.

Figura 1.Concepciones culturales de expertos internacionales en altas capacidades sobre


creatividad

Cada agrupación alude a un dominio 3, a ¿cómo propiciar el pensamiento?; la


cultural respecto a lo que es un programa de agrupación 4 alude a elementos para la
creatividad según los expertos participantes. producción; y la agrupación 5, a elementos
De lo anterior, cada uno de los dominios transversales en el programa.
culturales alude a una concepción específica El análisis de Kruskal Wallis dio un
de lo que debe contener un programa de valor de .150 de proximidad de la respuesta.
creatividad, de tal manera que la agrupación Esto indica que,no obstante los expertos
1, alude a paradigmas emergentes de la están en diferentes lugares del mundo,
educación; la agrupación 2, a indicadores comparten una visión semejante en torno a
del pensamiento creativo; la agrupación la creatividad.
Dominios culturales de expertos.
27
Betancourt, Zambrano, Valadéz, y Soltero.

En la tabla 2 se muestran las agrupaciones obtenidas y sus alusiones.

Tabla 2. Agrupaciones obtenidas, concepción cultural a la que hacen alusión

Fuente: Sorteo por montones


Dominios culturales de expertos.
28
Betancourt, Zambrano, Valadéz, y Soltero.

CONCLUSIONES
Betancourt, J. (2005). Psicología
A través de los resultados de la opinión y creatividad: apuntes y reflexiones.
de los expertos, se observó que la concepción Guadalajara:
de un programa de creatividad significa Universidad de Guadalajara.
un acto educativo donde se aprovecha el Betancourt, J. (2004). La creatividad y
potencial de los alumnos, promoviendo sus implicaciones: qué, por qué y para qué
pensar y hacer cosas diferentes, novedosas, alcanzarla.
en un ambiente donde se estimule la La Habana, Cuba: Academia.
imaginación, la curiosidad, propiciando Betancourt, J. y Valadez, M. D. (2012).
ambientes divertidos, donde el alumno se Cómo propiciar la creatividad y el talento en
sienta libre para expresarse. la escuela. México: Manual Moderno.
Resulta interesante señalar que a pesar Betancourt, J. y Valadez, M. D. (2009).
que tanto los expertos, como la literatura, Atmósferas creativas: juega, piensa y crea.
reconocen la importancia de promover la México:
creatividad entre los alumnos con aptitudes Manual Moderno.
sobresalientes, no se cuente con un programa De Bono, E. (2000). El pensamiento
específico para ello. lateral. Manual de creatividad. Argentina:
El explorar las concepciones culturales Lanus. De Bono, E. (1991). Aprender a
respecto a un programa de creatividad, pensar. España: Plaza & Janes.
la descripción de sus significados y la Domínguez, N. y Velasco, P. (2006).
interpretación del consenso cultural, Creática, estimulación integral de la
proporcionó elementos serán retomados inteligencia y valores. México: Trillas.
para el diseño de un programa específico de Hudelson, P. (1994). Qualitative
creatividad. research for health programmes. Geneva:
World Health Organization.
REFERENCIAS Lipman, M., Sharp, M. y Oscanyan,
F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid,
Bernard, H. (2006). Research España: Ediciones de la Torre.
Methods in Anthropology: Qualitative and Parnes, S. J. (1967). Creative behavior
Quantitative Methods, Fourth Edition. USA: guidebook. New York: Scribners. Perkins, D.
Altamira Press. (2005). La escuela inteligente. México: SEP/
Benito, Y. (2012). ¿Existen los Gedisa.
superdotados?. Madrid, España: Praxis. Prado, D. (2010). Relajación creativa.
Betancourt, J.(2009). Atmósferas Barcelona, España: Inde. Rodríguez,
creativas 2: rompiendo candados mentales. M.(2005). Psicología de la creatividad.
México: México: Trillas.
Manual Moderno. Rubenstein, L., Siegle, D.,Reis, S.,
Betancourt, J. (2008). La clase creativa, Mccoach, D.&Greene, M. (2012).A Complex
inteligente, motivante y cooperativa. ¿Cómo, quest: The development and research of
por qué y para qué alcanzarla?. México: underachievement interventions for gifted
Trillas. students. Psychology in the Schools, 49(7),
678–694.
Dominios culturales de expertos.
29
Betancourt, Zambrano, Valadéz, y Soltero.

Sánchez, M. (2006). Desarrollo de


Habilidades del Pensamiento. Creatividad.
México: Trillas.

Sánchez, E. y Sánchez, M. (1990).


Estrategias educativas en la formación de los
niños superdotados. Revista Complutense de
Educación 1 (3), 487-497.

SEP. (2006). Propuesta de intervención:


Atención educativa a alumnos y alumnas con
aptitudes sobresalientes. México: Secretaría
de Educación Pública.

Teplov, B.M. (1961). Psicología del


talento. La Habana, Cuba: Revolucionaria.
Torrance, E.P. (2006). Creatividad en el
proceso educativo. México: Trillas. Torrance,
E.P. (1998). Educación y capacidad creadora.
Madrid, España: Morava.
Torre, de la, S. (2010). Creatividad y
formación. México: Trillas.
Torre, de la, S. (2006). Educar en la
creatividad. Recursos para el medio escolar.
Madrid, España: Narcea.
Torre, dela, S. (2005). Aprender de
los errores: el tratamiento didáctico de los
errores como estrategia de innovación.
Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río
Plata.
Vigotsky, L.S.(2005). El desarrollo
de los procesos psicológicos superiores. La
Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. S. (1987). Historia
del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores. La Habana, Cuba: Científico
técnica.
Relación entre inteligencia emocional e inteligencia cognitiva

Maryurena Lorenzo Alegría


Universidad de La Laguna

RESUMEN

En la literatura sobre inteligencia emocional encontramos numerosos trabajos que abordan


la relación entre la inteligencia emocional y la inteligencia cognitiva. Se presentan aquí los
primeros resultados de una investigación con una muestra de estudiantes de la Universidad
de La Laguna, cuyo objetivo es conocer la relación existente entre la capacidad intelectual de
los participantes y su cociente de inteligencia emocional. Se utilizó, para ello, una prueba de
aptitud, el PMA, y dos pruebas que miden inteligencia emocional (una prueba de ejecución,
el MSCEIT, y un autoinforme, el TMMS-24). Los resultados son diferentes en función de la
medida de inteligencia emocional utilizada. No existe relación entre la inteligencia emocional
medida con el TMMS-24 y la inteligencia cognitiva; la inteligencia emocional medida con el
MSCEIT, por el contrario, si se relaciona con el CI.

Palabras clave: inteligencia emocional, inteligencia cognitiva.

Relation between emotional intelligence and cognitive intelligence.

In the field of emotional intelligence many researchers have studied the relation between
cognitive and emotional intelligence. The current study tries to analyze the relation between
intellectual ability and emotional intelligence with a sample of undergraduate students. For
this, we used one aptitude test (PMA) and two questionnaires which measure emotional
intelligence (MSCEIT, an execution test and TMMS-24, a self-test). Results are different due
to the lack of relation between cognitive intelligence and emotional intelligence measured
by TMMS-24 whereas emotional intelligence correlates with the IQ when the first one is
assessed by MSCEIT.

Key words: emotional intelligence, cognitive intelligence.


Inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.
31
Lorenzo

Desde los antiguos griegos, el hombre darwiniana del comportamiento expresivo es


ha separado la emoción de la razón, pues funcional, ya que las expresiones emocionales
ambos aspectos eran considerados opuestos. desempeñan ciertas funciones en la vida de
Platón, quien enunció la primera teoría sobre los animales, actuando como señales y como
la emoción, dividió la mente o alma en los preparación para la acción.
dominios cognitivo, afectivo y apetitivo. En Aunque en nuestra cultura tendemos a
su trilogía incluyó la razón, el apetito y el idealizar todo lo asociado con las emociones,
espíritu que se corresponden en la actualidad su origen evolutivo hace que preparen al
con cognición, motivación y emoción individuo para responder de modo eficaz a un
(Casado y Colomo, 2006).Con esta tradición limitado conjunto de situaciones de especial
histórica, cabe esperar que exista un área relevancia en la vida de cualquier animal. El
de estudio, denominada cognición, que origen de las emociones humanas se halla
analiza la racionalidad sin tener en cuenta las probablemente en patrones de comportamiento
emociones. En este sentido, el cognitivismo instintivo, adaptados a diferentes tipos de
es una corriente de la psicología que estudia situaciones importantes para el individuo
únicamente un aspecto de la mente, el y que se refieren, fundamentalmente, a dos
relacionado con el pensar, el razonar y el ámbitos funcionales: la supervivencia y
intelecto, dejando de lado las emociones. Es la reproducción, cuya eficacia depende de
cierto que las emociones desbocadas pueden la conducta del individuo. Así, el aspecto
tener consecuencias irracionales o incluso conductual de las emociones es importante
patológicas, pero las emociones en sí mismas cuando las consideramos desde la perspectiva
no son necesariamente irracionales. de la adaptación biológica (Aguado, 2005).
La idea de la naturaleza de la mente
ha variado mucho desde los tiempos de los Relación emoción-cognición
griegos. Descartes la redefinió como aquello
de lo cual somos conscientes; Freud describió Algunas emociones pueden interferir
el inconsciente como el lugar que alberga en la ejecución y eficacia de los procesos
los instintos primitivos y las emociones, cognitivos, especialmente, si las tareas
posicionándose en contra de la idea de que exigen atención mantenida o requieren el
la consciencia es el único elemento que uso flexible de la memoria operativa. En
ocupa la mente. Los conductistas rechazaron otros casos, las emociones pueden mejorar
la idea de la mente y los cognitivistas la la calidad de la actuación. Por ejemplo,
recuperaron, limitándola a la razón y la hay algunas pruebas que indican que los
lógica. El surgimiento de las ideas sobre el estados de ánimo positivos favorecen la
procesamiento inconsciente y el regreso al creatividad (Nadler, Raby y Minda, 2010).
reconocimiento de que la mente es algo más Otra cuestión de debate es la de la influencia
que cognición abre, de nuevo, el campo de de las emociones sobre la memoria, pues
investigación (LeDoux, 1999). existen demostraciones convincentes de
Los primeros estudios científicos de las un superior recuerdo de los estímulos y
emociones fueron llevados a cabo por Darwin situaciones emocionales en comparación con
(Damasio, 2006) quien, en 1872, publica estímulos afectivamente neutros. Además,
su libro La expresión de las emociones en las emociones distorsionan el modo en que es
el hombre y los animales. La concepción procesada la información. Así, las negativas
Inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.
32
Lorenzo

favorecen un procesamiento más sistemático significativa entre la puntuación total del


y detallado, que requiere un mayor esfuerzo MSCEIT y la puntuación el test de Matrices
cognitivo, mientras que las positivas tienden Progresivas de Raven (Raven, Cort y Raven,
a promover un modo de procesamiento 2001). Asimismo, hallaron una correlación
más esquemático, superficial y rápido. Por significativa entre la puntuación en MSCEIT
último, las emociones determinan a qué y la puntuación en el Test de Asociación de
aspectos del entorno se presta atención Palabras Fonéticas. Mestre, Guil y Mestre
preferentemente, qué recuerdos son más (2005) encontraron, a través de análisis
accesibles en un momento dado o cuál correlacional, relación entre inteligencia
de varias interpretaciones de un suceso emocional (apresada en el cuestionario
ambiguo es seleccionada. Concretamente, las MSCEIT de Mayer, Salovey y Caruso,
emociones pueden inducir sesgos en la forma 2002) e inteligencia verbal. Por su parte,
de percibir e interpretar la realidad y en los Pérez y Castejón (2007), hallaron valores de
procesos de recuerdo y recuperación de la correlación cercanos a cero y no significativos
información (Aguado, 2005). entre los diferentes factores de la inteligencia
El precursor de la inteligencia emocional, evaluados mediante el TMSS-24
emocional fue Gardner (1983), quien en e inteligencia cognitiva.
contraposición a las posturas monolíticas, Todo ello pone de manifiesto la
defiende la flexibilidad y plasticidad de las existencia de relaciones relevantes entre
capacidades humanas y sus consecuentes los dos tipos de inteligencia, la que podría
efectos de especialización y multiplicidad. denominarse cognitiva y la emocional.
Inicialmente, este autor propuso la Teoría No obstante, y lo mismo que ocurre
de las Inteligencias Múltiples y, más tarde, en la inteligencia cognitiva, donde se han
nueve tipos de inteligencia: lingüístico- postulado diversos modelos explicativos
verbal, lógico-matemáticas, viso-espacial, (De Juan-Espinoza, 1997), no parece
corporal-kinestésica, musical, interpersonal, haber acuerdo tampoco en lo que se
intrapersonal, naturalista y espiritual. puede considerar inteligencia emocional.
En la literatura sobre inteligencia Así, existen principalmente tres modelos
emocional encontramos numerosos estudios explicativos del constructo: (a) el modelo de
que abordan la relación entre ésta y la las cuatro ramas de Mayer y Salovey (1997),
inteligencia cognitiva. Así, por ejemplo, es un modelo de habilidad en el que se concibe
Lopes, Salovey y Straus (2003) encontraron que la inteligencia emocional puede ser
correlaciones significativas entre inteligencia aprendida y enseñada. El modelo comprende
verbal medida con la subescala vocabulario cuatro ramas o habilidades: 1) percepción,
del WAIS-IIIy la rama de comprensión valoración y expresión de las emociones, 2)
emocional del MSCEIT. En un estudio facilitación emocional del pensamiento y del
con 330 estudiantes, las puntuaciones del razonamiento, 3) habilidad para comprender
MSCEIT correlacionaron moderada y y analizar las emociones y 4) regulación
significativamente con la puntuación del reflexiva de las emociones;(b) el modelo de
Verbal SAT (Brackett, Mayer y Warner, Inteligencia Socio Emocional de Bar-On
2004).En un trabajo con estudiantes (1996), el cual describe cinco competencias
universitarios, Bastian, Burns y Nettelbeck socioemocionales estrechamente relacionadas
(2005), descubrieron una correlación y (c) el de Goleman (1995) que corresponde
Inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.
33
Lorenzo

a los modelos mixtos y se basa en las MÉTODO


competencias que deben manejar los líderes
del mundo empresarial. Estas competencias Participantes
se dividen en dos grandes tipos las personales En este estudio han participado 431
y las sociales. estudiantes de La Universidad de La Laguna,
Pero incluso los mismos autores, de los cuales el 35% eran hombres y el 65%
haciendo pequeñas variaciones de su modelo, mujeres. La media de edad es de 22 años con
diseñan diferentes instrumentos de medida. una desviación típica de 4,9.
Esto es lo que ocurre, con los autores que
acuñaron el término inteligencia emocional, Instrumentos
Mayer y Salovey, quienes han diseñado dos -El Trait Meta Mood Scale-24 (TMMS-
tipos de instrumentos: 1) El TMMS-48 (Trait 24, Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos,
Meta MoodScale), una medida de autoinforme 2004) es una medida de autoinforme que
basada en la propuesta de Mayer y Salovey y evalúa inteligencia emocional percibida. Está
Salovey (1990), está compuesta por 48 ítems compuesto por 24 ítems, con una escala tipo
y consiste en una escala de metaconocimiento Likert de cinco alternativas de respuesta, que
de los estados emocionales (Salovey, Mayer, se agrupan en tres dimensiones: atención,
Goldman, Turvey y Palfai, 1995). EL claridad y reparación.
TMMS-24 es la adaptación y validación al - MSCEIT versión 2.0, Test de
castellano del TMMS-48, esta escala evalúa Inteligencia emocional Mayer-Salovey-
las ramas de atención, claridad y reparación Caruso (Mayer, Salovey y Caruso, 2001), en
propuestas por Mayer y Salovey (Fernández- su versión española (Extremera y Fernández-
Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). 2) El Berrocal, 2009).Es una escala de habilidad,
MSCEIT es un test de habilidad o ejecución diseñada para evaluar la Inteligencia
compuesto por 141 ítems en el que los emocional, se presenta a los evaluados un
participantes deben cumplimentar 8 tareas cuadernillo con 141 ítems, distribuidos
diferentes (dos por cada rama del modelo de en ocho tareas, en los que se evalúa la
las cuatro ramas). De la corrección se obtiene puntuación del participante en las áreas
una puntuación total, la puntuación en el experiencial y estratégica y en los factores
área experiencial y en el área estratégica, así percepción emocional (CIEP), comprensión
como las puntuaciones para cada rama y en emocional (CIEC), facilitación emocional
cada tarea (Extremera y Fernández-Berrocal, (CIEF) y manejo emocional (CIEM), que
2009). se corresponden con las cuatro ramas del
El objetivo principal de esta modelo de Mayer y Salovey, 1997.
investigación es comprobar la existencia -El PMA (Cordero, Siesdededos,
de relaciones entre inteligencia cognitiva Gonzáles y de la Cruz, 2007), test de
y emocional, siendo apresada esta última Aptitudes Mentales Primarias (Primary
por dos tipos de instrumentos de medida, Mental Abilities), en su versión española
MSCEIT y TMMS24. (traducido por el Departamento I+D de TEA
Ediciones, S.A). La finalidad de este test
es la evaluación de las siguientes aptitudes
mentales primarias: comprensión verbal (V)
es la capacidad para comprender y expresar
Inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.
34
Lorenzo

ideas con palabras, espacial (E) consiste en la de regresión múltiple, usando el programa
capacidad para imaginar y concebir objetos SPSS en su versión 21.
en diferentes dimensiones, razonamiento
(R) es la capacidad para resolver problemas RESULTADOS
lógicos, comprender y planear, cálculo (N)
es la capacidad para manejar números y Se realizó un análisis de regresión,
fluidez verbal (F) que es la capacidad para tomando como variable independiente los tres
hablar y escribir sin dificultad. Además, éste factores del TMMS-24 (atención, claridad
instrumento permite calcular el Cociente y reparación) y como variable dependiente
Intelectual (CI), a partir de las puntuaciones la puntuación de CI. Los resultados, como
en cada una de las aptitudes mentales puede verse en la tabla número 1 no son
primarias. significativos.
Asimismo, se llevó a cabo otra regresión
Procedimiento múltiple, en esta ocasión se tomaron
La recogida de datos se ha llevado
a cabo en la facultad de psicología de La como variables independientes las cuatro
Universidad de La Laguna, citando a los ramas del MSCEIT y manteniéndose como
participantes en pequeños grupos para variable dependiente el CI. Los valores de la
facilitar la recogida de datos. La aplicación regresión múltiple, así como su significación,
de las pruebas ha sido colectiva. se muestran en la tabla número 1. Se puede
observar que sólo se obtienen resultados
Análisis de datos significativos en el análisis de regresión entre
Para determinar la contribución que el MSCEIT y la puntuación de CI, si bien el
cada uno de los factores de inteligencia valor del coeficiente de Regresión Múltiple
emocional tiene sobre el cociente de es bajo.
inteligencia (CI) se llevaron a cabo pruebas
Inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.
35
Lorenzo

En la tabla número 2 se presentan los sobre inteligencia, raramente correlacionan


coeficientes de beta, así como los coeficientes con inteligencia real y que algo similar podría
de correlación semiparcial, obtenidos en la estar ocurriendo con respecto a la inteligencia
regresión entre CI y factores del MSCEIT. emocional, ya que las escalas de capacidad, a
Tres de los cuatro resultan significativos, si diferencia de los autoinformes, pueden medir
bien la cuantía de los coeficientes obtenidos algo relacionado con la capacidad de razonar
es escasa, y, curiosamente, negativos, de tal y mejorar el pensamiento con las emociones
manera que a mayor CI menor puntuación en (Mayer, Salovey y Caruso, 2001).
los factores del MSCEIT. Existe una relación significativa entre
inteligencia cognitiva y los factores del
MSCEITpercepción emocional, facilitación
emocional y comprensión emocional.La
variable con mayor peso en esta relación
es Comprensión emocional. Este hallazgo
va en la misma línea que los obtenidos por
Lopes, Salovey y Straus, (2003) quienes
encontraron relación entre una prueba de
inteligencia verbal y el factor comprensión
emocional. Sin embargo, en nuestro caso no
se tomó únicamente el factor verbal del PMA
sino que se usó la variable CI para hacer
el análisis y, a diferencia de estos autores,
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES también observamos relación con percepción
emocional y facilitación emocional.
A la vista de los resultados podemos Los resultados obtenidos ponen
afirmar que las dos pruebas, aunque procedan de manifiesto que ambas pruebas no son
de un modelo teórico común, no miden lo intercambiables, y señalan la necesidad de
mismo. Así, mientras que los resultados realizar más estudios que permitan dilucidar
obtenidos de relacionar TMMS-24 con el que habilidades se encuentran bajo un mismo
CI no arrojaron relación alguna, hallazgo paraguas semántico, el de inteligencia
similar al obtenido por Pérez y Castejón emocional. Es decir, se hace necesario dirigir
(2007); la inteligencia emocional medida con la investigación hacia un modelo común
el MSCEIT, por su parte, comparte un 8% de inteligencia emocional que permita la
de la varianza con el CI. Este hallazgo está elaboración de instrumentos de medida
relacionado con lo expresado por los autores que puedan ser compartidos por toda la
de las pruebas de inteligencia emocional comunidad científica.
empleadas en este estudio, quienes afirmaron Asimismo, cualquier estudio que
que los autoinformes son subjetivos y pueden pretenda determinar la relación entre
verse influidos por sesgos de respuesta, inteligencia emocional y otras variables ya
por lo que se hace necesario disponer de conocidas, debe incluir más de una medida
instrumentos de evaluación de capacidades de inteligencia emocional puesto que, como
más objetivos como el MSCEIT. Además, se muestra en este trabajo, no apresan el
estos autores exponen que los autoinformes mismo constructo.
Inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.
36
Lorenzo

Barcelona: Crítica.
Para concluir, es preciso delimitar De Juan-Espinosa, M. (1997).
el constructo inteligencia emocional Geografía de la inteligencia humana. Las
conociendo cuáles son los componentes aptitudes cognitivas.
que incluye y, si es posible, asumir un único Madrid: Pirámide.
modelo teórico que permita conocer qué Extremera, N. y Fernández-Berrocal,
predice y explica la inteligencia emocional. P. (2009). Test de Inteligencia Emocional
De lo contrario, los resultados obtenidos en de Mayer SaloveyCaruso. Madrid: TEA
la investigación sobre este tema quedarán Ediciones.
sujetos a una parcela acotada de la realidad, Fernández-Berrocal,P., Extremera,N.,
es decir, a cómo se interpreta un resultado Ramos,N.(2004): Validity and reliability of
teniendo en cuenta un modelo e instrumento the Spanish modified version of the Trait
con limitaciones. Meta-Mood Scale. Psychological Reports,
94, 751-755.
REFERENCIAS Gardner, H. (1983). Frames of mind:
Thetheory of multiple intelligences. Nueva
Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y York: Basic Books.
motivación. Madrid: Alianza Editorial. Books.
Bar-On, R. (2006). The Bar-On Goleman, D (1995). Inteligencia
Model of Emocional-Social Intelligence. emocional. Barcelona: Paidós. Ledoux, J.
Psicothema, 18, Supl., 13-25. (1999). El cerebro emocional. Barcelona:
Bastian, V. A., Burns, N. R., Editorial Planeta.
y Nettlebeck, T. (2005). Emotional Lopes, P. N., Salovey, P. y Straus, R.
intelligence predicts life skills, but not as (2003). “Emotional intelligence, personality,
well as personality and cognitive abilities. and the perceived quality of social
Personality and Individual Differences, 39, relationships”.Personality and Individual
1135-1145. Differences, 35, 641-658.
Brackett, M., Mayer, J.D. y Warner, Mayer, J. D y Salovey, P (1997). What
R.M. (2004).“Emotional intelligence and is emotional intelligence? En P. Salovey y
the prediction of behavior”.Personality and D. Sluyter (Eds). Emotional intelligence
Individual Differences, 36, 1387-1402. and emotional intelligence: Educational
Casado, C. & Colomo, R. (2006). Un Implications (pp.3-31). New York: Perseus
breve recorrido por la concepción de las Books Group.
emociones en la filosofía occidental. A Parte Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D.
Rei,47, 1-10. (2001): Technical Manual for the MSCEIT v.
Cordero, A., Seisdedos, N., González, 2.0.Toronto. Canada: MHS Publishers.
M. y De la Cruz, M.V. (2007) Test de Aptitudes Mestre, Guil y Mestre (2005).
Mentales Primarias (PMA). Madrid: TEA. Inteligencia emocional: resultados
Damasio, A. (1996). El error de preliminares sobre su naturaleza y capacidad
Descartes: la emoción, la razón y el predictiva a partir de un estudio correlacional
cerebro humano. en una muestra de estudiantes universitarios.
REOP, 16 (2), 269-281
Inteligencia emocional e inteligencia cognitiva.
37
Lorenzo

Nadler, R. T. , Rabi, R. R., &


Minda, J. P. (2010). Bettermood and
better performance: learning rule-
describedcategoriesisenhancedby positive
mood. PsychologicalScience, 21, 1770-1776.
Pérez-Pérez, N y Castejón, J. (2007).
La inteligencia emocional como predictor
del rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Ansiedad y Estrés, 13 (1),
119-129.
Raven, J.C., Cort, J.H. y Raven,
J. (2001). Test de Matrices Progresivas.
Manual. TEA Ediciones.
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman,
S., Turvey, C y Palfai, T. (1995). Emotional
attention, clarity, and repair: Exploring
emotional intelligence using the Trait
Meta-Mood Scale. En J. W. Pennebaker
(Ed.), Emotion, disclosure, and health
(pp. 125-154). Washington, DC: American
Psychological Association.
Thurstone, L.L (1939). Manual of
instructions for the Primary Mental Abilities
Test. Washington, D.: American Council on
Education.
Evaluación de programas educativos a través de metodología observacio-
nal, aplicado a un programa extraescolar para altas capacidades desarro-
llado en México

Trinidad Romero González, Elena Rodríguez-Naveiras, África Borges del Rosal


Universidad de La Laguna

RESUMEN

Se aborda la evaluación de la conducta de las monitoras del Programa Integral para Altas
Capacidades (PIPAC) implementado en la Universidad de Guadalajara, México, mediante
metodología observacional, que analiza de forma sistemática y objetiva la conducta espontánea
que se da en un contexto natural a lo largo de un continuo. Se ha usado como instrumento
de observación el Protocolo de Observación de Funciones Docentes (PROFUNDO.v2).
Las conductas más frecuentes de las monitoras fueron Guía Individual, Guía Grupal dada
por la monitora principal y conducta Inobservable, y del alumnado Responde al Docente
y se Dirige al Monitor. En cuanto a conductas interactivas, resultan significativos los
códigos pertenecientes a la función de orientación, e interacción del alumnado. Se observan
indicadores de buenas prácticas docentes, puesto que las monitoras desarrollan una conducta
participativa, activa e interactiva.

Palabras clave: Evaluación de programas, programa extraescolar, metodología observacional,


altas capacidades.

Evaluation of educational programs using observational methodology, applied to an


out-of-school program for children with high abilities in Mexico.

In this research, the assessment of behaviors developed by the instructors in the PIPAC
program, implemented at the University of Guadalajara, Mexico, is addressed. Observational
methodology has been applied, which is a process of systematic and objective recording
of spontaneous behavior that occurs in a natural context and along a continuum. We
used an observational instrument, the Observational Protocol of Teaching Functions
(PROFUNDO.v.2). The most common behavior in both the main and the basic instructor is
the Individual Guide, the Group Guide given by the principal instructor and Unobservable
given by both instructors, and students Responds to Faculty Manager and Monitor. Regarding
interactive behaviors, the significant codes are the guidance function, and interaction of
students. Indicators of good teaching practices are observed, since the instructors develop a
participatory, active and interactive behavior.

Key words: Program evaluation, out-the-school programs, observational methodology, high


capacities.
Evaluación de programas educativos.
39
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

Las altas capacidades intelectuales Universidad de Guadalajara y la Universidad


son objeto de estudio desde el inicio de la Autónoma del Estado de Morelos. Su objetivo
Psicología Científica, con una gran tradición es el desarrollo integral de escolares con
en países como Estados Unidos, Alemania y alta capacidad, llevándolo a cabo mediante
Gran Bretaña. El alumnado de mayor talento, actividades lúdicas en grupo, respondiendo
si bien como grupo no demuestran tener peor a tres tipos de contenidos: intrapersonales,
adaptación personal, escolar o social que interpersonales y cooperativos (Borges y
sus compañeros (Borges, Hernández-Jorge Rodríguez-Naveiras, 2011).
y Rodríguez-Naveiras, 2011), se enfrentan a No obstante, no solo es necesario la
diversos problemas, tales como asincronía o creación de programas dirigidos al alumnado
bien expectativas poco realistas de padres y más capaz, sino que es preciso su evaluación,
profesores (Pfeiffer y Blei, 2008). pudiéndose esgrimir las siguientes razones:
Dentro de la escuela, su mayor a) es necesario comprobar su utilidad, ya
velocidad de aprendizaje y profundidad en que la ausencia de datos que lo confirmen
los temas que aprenden, un temprano acceso los hace vulnerables; b) es difícil mantener
tanto a contenidos avanzados y complejos y mejorar la calidad de un programa que no
como a tareas escolares repetitivas, pueden se somete a valoración; y c) la evaluación
conducirles a desmotivación, falta de atención permite conocer si el programa produce otros
aburrimiento y conductas no deseadas (Pérez efectos, y si pudieran tener consecuencias
y Domínguez, 2006). (Borland, 2003).
Ambas problemáticas, escolares y Por lo general, se encuentran
socioafectivas, han llevado al desarrollo valoraciones positivas de la intervención
de programas educativos de intervención extraescolar en diversos estudios (Borges,
que solventen esta problemática, tanto Hernández-Jorge y Rodríguez-Naveiras,
en el entorno escolar como fuera de la 2006; Delcourt, Cornell, y Goldberg, 2007;
escuela. López-Aymes, 2005; Rodríguez-Naveiras,
Los programas intraescolares más Borges y Hernández-Jorge, 2010; VanTassel-
habituales son aceleración, enriquecimiento Baska, Bracken, Feng, y Brown, 2009),
y agrupamiento (Acereda, 2002), pudiendo siendo menos frecuente que la evaluación
diferenciar en los extraescolares entre arroje resultados adversos. En este sentido,
cognitivos, que promueven un nivel de Adelson (2010) no encuentra efectos en
eficacia intelectual adaptado a su talento, matemáticas y lectura como resultado de la
y socioafectivos, planteados desde una implementación de programas destinados a
perspectiva psicoeducativa, para potenciar el superdotados.
desarrollo emocional, las habilidades sociales
y las conductas de cooperación, trabajo La evaluación de programas es
en grupo y respeto a los demás (Borges y multimodal, pudiéndose diferenciar
Rodríguez-Naveiras, 2011). diferenciar en función del grado de
El Programa Integral para Altas implicación del evaluador, el momento
Capacidades (PIPAC), de corte socioafectivo, del desarrollo del programa en el que se
fue creado en la Universidad de La Laguna en lleva a cabo o por su finalidad, que puede
2004 (Borges y Rodríguez-Naveiras, 2014), ser sumativa, cuando se trata de valorar
implementándose también recientemente en la el impacto de la intervención y formativa,
Evaluación de programas educativos.
40
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

cuando se estudia el proceso llevado a un marco teórico que permita categorizar


cabo en el programa (Borges y Rodríguez- la conducta del educador. El Modelo de
Naveiras, 2012). Funciones Docentes de Hernández (1991),
En lo que respecta a la evaluación ampliado luego por Hernández-Jorge (2005),
formativa, uno de los aspectos fundamentales explica de forma comprensiva y parsimoniosa
a estudiar es el desempeño docente del el comportamiento del docente, estableciendo
monitor que implementa el programa, debido cómo su conducta responde a ocho funciones
a la relevancia que tiene el enseñante en el para el desarrollo del proceso de enseñanza-
proceso de aprendizaje (Baker et al., 2010; aprendizaje (véase tabla número 1).
Martínez, 2013). Ello exige establecer
Tabla 1. Modelo de Funciones Docentes (Hernández-Jorge, 2005)
Evaluación de programas educativos.
41
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

La evaluación obliga a la utilización (PROFUNDO, Rodríguez-Naveiras, 2011) con


de instrumentos de medida. La de la el fin de comprobar si se adecua a la evaluación
competencia del docente se ha realizado de educadores en un entorno distinto al que fue
por diversos procedimientos: portafolios, creado.
encuestas a su alumnado, pruebas al docente
o mediante observación de su conducta MÉTODO
(Díaz-Hernández, 2014; Martínez, 2013).
Cuando el objetivo es evaluar Diseño
comportamientos, la metodología de La metodología utilizada en este
elección es la observacional, que es flexible y estudio es observacional, con un diseño
rigurosa, a la vez que permite obtener mucha nomotético-seguimiento-multidimensional
y muy rica información. Posibilita estudiar (Blanco, Losada y Anguera, 2003).
el comportamiento humano en situaciones
naturales y cuasi-naturales (Blanco, Sastre Participantes
y Escolano, 2010), así como analizar las Se han observado los comportamientos
interacciones que se producen en el aula, de dos monitoras, la principal (encargada
focalizando y definiendo el objeto de estudio de guiar y dinamizar el grupo) y la básica
(Mayorga y López, 2005). (encargada de apoyar a la monitora principal),
En el ámbito de altas capacidades en la ambas son estudiantes de la Licenciatura en
evaluación del comportamiento del docente Psicología en la Universidad de Guadalajara
mediante observación, Van Tassel-Baska, (México) y becarias de investigación del
Bracken, Feng y Brown (2009) encuentran que programa de verano Delfín 2012. Los
los profesores demuestran ser competentes en participantes en el programa fueron dos niñas
las materias que imparten, utilizando algunos y tres niños, con edades comprendidas entre
profesores estrategias instruccionales y los 4 y 6 años, todos ellos diagnosticados
diferencias individuales con sus alumnos. como alumnos sobresalientes.
Rodríguez-Naveiras (2011) evaluó a las Como observadoras participaron una
monitoras de un programa extraescolar de Doctora en Psicología de 34 años y una
corte socioafectivo, encontrando que las estudiante de psicología, de 23 años.
monitoras mostraban un comportamiento
muy participativo, activo e interactivo, ya que Instrumentos
los patrones más frecuentes eran las asesorías El instrumento de observación
de las educadoras, seguidas de respuesta de utilizado fue el Protocolo de Observación
los participantes, sea por iniciativa propia de Funciones Docentes (PROFUNDO, v.2)
o respondiendo a intervenciones de las (Rodríguez-Naveiras, 2011), creado para la
primeras. evaluación de las monitoras en un contexto
El objetivo de esta investigación de intervención psicoeducativa, basado en el
es doble. Por una parte, evaluar el modelo de funciones docentes de Hernández-
comportamiento de las monitoras desarrollado Jorge (2005). En la tabla 2 se expone la
en un programa de intervención extraescolar estructura del protocolo de observación
para alumnado de altas capacidades. Por otra, utilizado.
realizar una validación cruzada del Protocolo
de Observación de Funciones Docentes
Evaluación de programas educativos.
42
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

Tabla 2. Protocolo de Observación de Funciones Docentes (PROFUNDO.v2)


Evaluación de programas educativos.
43
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

Las sesiones se registraron con una Para obtener las frecuencias absolutas
cámara de vídeo SONY HDR CX100 y relativas de los eventos se usó el programa
Handycam, realizándose la codificación con SPSS versión 15.0, utilizando el programa
el software de registro de conductas Augen.1 GSEQ v.5.1. (Bakeman y Quera, 1996) para
(Montero y Montero, 2011). el cálculo del análisis secuencial de los datos.

Procedimiento RESULTADOS
El Programa Integral para Altas
Capacidades (PIPAC) se implementó en la Tras el entrenamiento, se calculó la
Universidad de Guadalajara, México durante fiabilidad interobservadores mediante dos
el verano de 2012. coeficientes: Kappa (Cohen, 1960, 1968)
Antes de realizar la codificación se y Teoría de la Generalizabilidad (TG)
llevó a cabo un entrenamiento en observación, (Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam,
con una duración de 10 horas, según el 1972). Ambos coeficientes se complementan,
procedimiento estandarizado desarrollado pues mientras el primero permite establecer
por el equipo de investigación (Cadenas, el porcentaje de acuerdo entre observadores,
Rodríguez y Díaz, 2012; Rodríguez- controlando el efecto del azar, la TG analiza la
Naveiras, 2011). variabilidad de las puntuaciones observadas
De las 18 actividades que se según fuentes separadas de variabilidad
desarrollaron en el programa a lo largo de (Blanco-Villaseñor, 1991), siendo una medida
las sesiones, se seleccionaron seis, con una idónea para la identificación de problemas en
duración de entre 3 y 15 minutos, en función un sistema categorial y su interacción.
de los resultados de optimización obtenidos El coeficiente Kappa fue de 0,87, que
mediante la Teoría de la Generalizabilidad supera los valores criterio establecidos por
(véase apartado 4.3). Para su selección se tuvo Fleiss (1981).
en cuenta que fueran claramente observables El diseño empleado en la TG fue
y que los diálogos fueran fácilmente audibles. multifaceta cruzado, AGxCxO, partiendo
de un Plan de Observación que comprende
Análisis de datos tres facetas de efectos aleatorios, dos
El cálculo de la fiabilidad entre de diferenciación: códigos (C), con
observadores se llevó a cabo con el veinte niveles (los códigos de conducta
coeficiente de fiabilidad Kappa de Cohen directamente observables) y agentes (AG),
(Cohen, 1960, 1968), mediante el programa con tres niveles: monitora principal, monitora
SPSS, versión 15, y con la Teoría de la básica y participantes, así como una de
Generalizabilidad (TG) (Cronbach, Gleser, generalización, observadores (O), con dos
Nanda y Rajaratnam, 1972), usando el niveles, relativos a las dos observadoras.
programa SAGT v.1.0 (Ramos, Hernández- Los resultados del Plan de Medida
Mendo, Pastrana y Blanco-Villaseñor, 2012). se muestran en la tabla 3 y corroboran la
El Estudio de Homogeneidad y fiabilidad inter observadoras.
Optimización se realizó a través de la TG
empleando el programa SAGT v.1.0 (Ramos,
Hernández-Mendo, Pastrana y Blanco-
Villaseñor, 2012).
Evaluación de programas educativos.
44
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

Tabla 3. Plan de medida AGC/O

A continuación se procedió a realizar el Con el objetivo de determinar el


estudio de homogeneidad, para garantizar que número mínimo de actividades necesarias
el instrumento PROFUNDO v.2 (Rodríguez- para garantizar la obtención de datos fiables
Naveiras, 2011) es discriminativo en otro se realizó un análisis de optimización a través
contexto distinto al que se creó, en concreto en de la TG, con un diseño multifaceta cruzado,
la evaluación de las monitoras del programa CxAGxA, de efectos aleatorios, siguiendo
PIPAC implementado en la Universidad de el Plan de Medida CAG/A, con tres facetas,
Guadalajara, México. dos de diferenciación: códigos (C), con
Se siguió un diseño multifaceta veinte niveles (códigos); y agentes (AG),
cruzado AGxCxO, partiendo de un Plan con tres niveles: monitora principal, básica
de Observación con tres facetas de efectos y participantes. La faceta a generalizar son
aleatorios, dos de diferenciación: agentes las actividades (A), que presentan en cinco
(AG), con tres niveles, que se corresponden niveles (tabla número 5).
con la monitora principal, la monitora básica Como se puede observar, con seis
y los participantes; y observadores (O), actividades se alcanzan coeficientes de
con dos niveles, observador 1 y observador generalizabilidad aceptables para situaciones
2. La faceta a generalizar son los códigos de evaluación de programas, ya que se
(C), con veinte niveles, los 20 códigos de superan el criterio establecido por Hintze
conducta directamente observables, dando y Matthews (2004), siendo el coeficiente
lugar a un diseño multifaceta cruzado superior a 0.70.
AGxCxO. El Plan de Medida se presenta en
la tabla 4, mostrando que el instrumento es
discriminativo aplicado a la evaluación de
monitoras del programa desarrollado en la
Universidad de Guadalajara, México.
Evaluación de programas educativos.
45
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

Tabla 4. Plan de medida OAG/C

Tabla 5. Plan de Optimización de las actividades

Una vez garantizada la calidad del frecuencia. En la tabla número 6 se recogen


dato, se procedió a analizar los datos de las las frecuencias absolutas y relativas de los
sesiones seleccionadas. La metodología códigos de conductas de las monitoras,
observacional, cuyo objetivo es la descripción principal y básica y en la tabla 7 la de los
y búsqueda de relación en comportamientos participantes.
observados, permite dos tipos de análisis: Como se puede observar, la conducta
macroanálisis y microanálisis (Fontes, más frecuente emitida por ambas monitoras,
García, Garriga, Pérez-Llantada, y Sarriá, principal y básica, es Guía Individual (GI),
2001). A continuación se detalla cada uno de seguida por Guía Grupal (GG) emitida por
ellos. la monitora principal. Le sigue en frecuencia
Mediante el macroanálisis se describen la conducta Inobservable (Y), emitida con
las relaciones observadas a través de medidas la misma frecuencia tanto por la monitora
globales, que, puesto que el tipo de datos principal como por la básica, lo que señala
es de eventos (Bakeman y Quera, 1996), el dificultades técnicas en el registro.
parámetro más adecuado es determinar su
Evaluación de programas educativos.
46
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

Tabla 6. Frecuencias absolutas y relativas de las conductas de las monitoras.

Tabla 7. Frecuencias absolutas y relativas de las conductas de los participantes.

La conducta más frecuente emitida El procedimiento empleado en este


por los participantes es, la Respuesta del estudio para el análisis secuencial es el de
Participante (RP), seguida por el código Se retardos, mediante el programa informático
Dirige al Monitor (DM). GSEQ 5.1 (Bakeman, Quera & Gnisci, 2009).
Evaluación de programas educativos.
47
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

El método de retardos sirve para solo patrones significativos en el caso


detectar patrones de conductas que tienen de una conducta emitida por la monitora
lugar con una probabilidad mayor lo que principal, en concreto Guía Individual, que
cabría esperar por azar, estableciendo una son indicaciones o instrucciones del monitor,
conducta antecedente o criterio, a partir de referidas a un participante en concreto,
la cual se contabilizan las conductas que le para responder a cómo se está realizando la
siguen, consecuentes, dándose dependencia actividad. Le siguen dos comportamientos:
positiva Z>1,96 cuando la probabilidad Responde al Monitor (RP), emitida por
de ocurrencia de conducta consecuente es los participantes, que son respuestas a las
mayor a la que se pudiera dar por el azar, y preguntas o comentarios del monitor, o
negativa, cuando la conducta criterio inhibe bien Refuerzo Individual (RI) emitida por la
la consecuente con probabilidad mayor al monitora principal, que se codifica cuando
azar, Z<-1,96. el monitor elogia, recompensa o presenta al
Se ha considerado conducta criterio alumno como un ejemplo a seguir. No hay
toda aquella cuya frecuencia relativa sea conductas inhibitorias que sigan a la criterio.
superior a 0,10, emitida por cualquiera de El residual hace referencia al valor de Z,
los tres agentes (monitora principal, básica y presentando entre paréntesis el número de
participantes) y como consecuente cualquiera veces que la conducta consecuente sigue a la
con frecuencia superior a 0. conducta criterio en relación a cuantas veces
En la tabla número 8 se presentan los se da ésta en el periodo observado.
resultados del análisis secuencial, dándose
Tabla 8.Resultados por códigos de las sesiones

DISCUSIÓN metodología observacional, facilitando así


su aplicabilidad y disminuyendo uno de sus
En primer lugar, y en cuanto a la mayores problemas, lo exigente que resulta
calidad del dato, se puede afirmar que en tiempo y recursos. En este sentido, la TG
existe fiabilidad interobservadores con los permite determinar, en este caso, el número
dos estadísticos utilizados. Asimismo, se de actividades a codificar, que han sido seis,
comprueba la homogeneidad del instrumento, manteniendo estándares de generalizabilidad
lo que confirma la aplicabilidad del mismo de resultados. No obstante, y puesto que
en otros contextos fuera del que fue creado. solo se dan dos patrones significativos,
Un aspecto importante a destacar es es de cuestionar si no sería recomendable
la necesidad de hacer un uso eficiente de la incrementar el número de actividades.
Evaluación de programas educativos.
48
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

En un trabajo reciente (Rodríguez-Dorta, Esta investigación permite también


2014) se usó un segundo criterio, además extraer algunas reflexiones de importancia.
de lo arrojado por la optimización para La información que da el instrumento de
seleccionar las sesiones a observar: continuar observación permite informar a las monitoras
la codificación hasta que no aparezcan más acerca de sus conductas, para posteriormente
patrones relevantes. realizar planes de mejora con respecto a las
La conducta más frecuente de las funciones que desarrollan.
monitoras es Guía Individual (GI) , mientras Una limitación importante de este
que la conducta Guía Grupal (GG) solo estudio es debida a factores técnicos. Se ha
aparece con una frecuencia relevante en la podido comprobar una alta frecuencia de
monitora principal. La mayor frecuencia en la aparición de las conductas inobservables
guía por parte de las monitoras es congruente (Y) por parte de ambas monitoras, debido
con los resultados encontrados en el trabajo principalmente a que, al contar con una
de Rodríguez-Naveiras (2011). única cámara de video, no se abarcaba
Las conductas más frecuentes de todo el campo de visión del aula donde se
los participantes son las interacciones con desarrollan las actividades. Esto supone un
las monitoras, tanto como respuesta a las problema importante, ya que produce pérdida
intervenciones de estas (RP), como por de información, dificulta la interpretación
iniciativa propia (DM). Cabe señalar la de resultados y provoca la aparición de
ausencia de conductas disruptivas. A nivel secuencias de conductas ambiguas y difíciles
de análisis secuencial, sólo hay patrones de interpretar. En un futuro sería conveniente
significativos cuando la conducta criterio es poder contar con mayores medios, teniendo
Guía Individual (GI) emitida por la monitora el aparataje necesario para ampliar la
principal, dando lugar a dos patrones: o bien observación de toda la sesión. De contar
le sigue Responde al monitor (RP) por parte sólo con una cámara, lo que suele ser lo
de los participantes o Refuerzo Individual más común, la recomendación fundamental
(RI) por parte de la monitora principal. Ello a los implementadores del programa es
pone de manifiesto que, mientras que el estudiar cuidadosamente el lugar en el que
primer patrón señala una buena interacción ubicarla, para permitir un registro preciso,
entre monitora principal y participantes, el minimizando las inobservabilidades.
segundo resulta más cuestionable, pues se A modo de conclusión, los resultados
da refuerzo sin una conducta antecedente permiten confirmar la validación cruzada
adecuada de los participantes. del instrumento de observación, dado
Por otra parte se ha comprobado que que ha permitido evaluar la conducta de
la responsabilidad de la implementación del monitores del Programa Integral para Altas
programa recae en la monitora principal, ya Capacidades en su versión implementada
que la frecuencia de los códigos de conducta en la Universidad de Guadalajara, México.
emitidos por ella es más alta que en la básica, Ello hace pensar que el instrumento
y en que solo se ha podido extraer una PROFUNDO. v2 (Rodríguez-Naveiras,
estructura comportamental de una conducta 2011) podría utilizarse en otros programas
criterio de dicha monitora. Este resultado, extraescolares. De hecho, en este momento
coincide con los hallados en Rodríguez- se está realizando la evaluación del monitor
Naveiras (2011), y pone de manifiesto que de un taller de robótica (Valadez, Rodríguez-
asume su rol. Naveiras y Borges, en preparación).
Evaluación de programas educativos.
49
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

Los resultados aquí obtenidos ponen de Blanco, A.; Sastre, S. y Escolano, E.


manifiesto la utilidad de crear instrumentos (2010). Desarrollo ejecutivo temprano y
de observación con probada bondad, que Teoría de la Generalizabilidad: bebés típicos
permitan aplicaciones prácticas, sin tener y prematuros. Psicothema, 22 (2), 221 - 226.
que desarrollar, para cada investigación, un Borges, A.; Hernández-Jorge, C. y
protocolo específico, ya que supone una clara Rodríguez-Naveiras, E. (2006). Evaluación
amenaza a la eficiencia. formativa en una escuela de padres y madres
de niños y niñas superdotados. X Congreso
REFERENCIAS Internacional de Educación Familiar. Las
Acereda, A. (2002). Niños superdotados. Palmas de Gran Canaria. España
Madrid: Pirámide. Borges, A.; Hernández-Jorge, C. y
Adelson, J. L. (2010). Examining Rodríguez-Naveiras, E. (2011). Evidencias
the effects of gifted programming in contra el mito de la inadaptación de las
mathematics and reading using the ecls-k. personas con altas capacidades intelectuales.
Pro Quest Information y Learning). Psicothema, 23, 362-367.
Dissertation Abstracts International Section Borges, A. y Rodríguez- Naveiras,
A: Humanities and Social Sciences, 70 (7), E. (2011) Diferencias en comportamientos
9-16. docentes entre monitoras de un programa
Bakeman, R. y Quera, V. (1996). sociafectivo extraescolar. Revista de
Análisis de la interacción. Análisis Secuencial Investigación y Divulgación en Psicología y
con SDIS y GSEQ. Madrid: Ra-Ma. Logopedia, 1(1), 21-29.
Bakeman, R., Quera, V. & Gnisci, Borges, A. y Rodríguez- Naveiras,
A. (2009). Observer agreement for timed- E. (2012) Programas de Intervención en
event sequential data: A comparison of altas capacidades y su evaluación. En M.D.
time-based and event-based algorithms. Valadez, J. Betencourt y Zabala, M.A. (Eds.)
BehaviorResearch Methods, 41 (1), 137-147. Alumnos superdotados y talentosos (pp. 397-
Baker, E. L.; Barton, P. E.; Darling- 408). México: Manual Moderno.
Hammond, L.; Haertel, E.; Ladd, H. F.; Linn, Borges, A. y Rodríguez- Naveiras, E.
R. L.; Ravitch, D.; Rothstein, R.; Shavelson, (2014). Una década del Programa Integral
R. J. & Shepard, L. A. (2010). Problems para Altas Capacidades: origen, desarrollo
with the use of student test scores to evaluate y evaluación. IX Congreso Iberoamericano
teachers. Washington, D. C.: Economic de Psicología. Lisboa.
Policy Institute. Borlan, J.H. (2003) Evaluating gifted
Blanco-Villaseñor, A. (1991). La teoría programs: A broader perspective. En N.
de la generalizabilidad aplicada a diseños Colangelo y G.A. Davis. Handbook of gifted
observacionales. Revista Mexicana de education (pp. 293-310). Boston: Allyn and
Análisis de la Conducta, 17(3), 23-63. Bacon.
Blanco, A.; Losada, J.L. y Anguera,
M.T. (2003). Analytic techniques in Cadenas, M.; Rodríguez, M. y Díaz,
observational designs in environment- M. (2012). Los equipos de entrenamiento:
behavior relation. Medio Ambiente y una muestra para el estudio de los sesgos
Comportamiento Humano, 4 (2), 111-126. en fiabilidad entre parejas de observadores.
Revista de Investigación y Divulgación en
Evaluación de programas educativos.
50
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

Psicología y Logopedia de la Universidad de A preliminary investigation of the


La Laguna, 2(2), 41-46. ISSN 2174-7571. psychometrics of behavioural observation.
Cohen, J. (1960). A coefficient of School Psychology Review, 33(2), 258-270.
agreement for nominal scales. Educational López-Aymes, G. (2005). Aplicación
and Psychological Measurement, 20, 37-46. del programa: La aventura de aprender a
Cohen, J. (1968). Weighted kappa: pensar y a resolver problemas. Un estudio
Nominal scale agreement with provision comparativo entre niños y niñas de diferentes
for scaled disagreement of partial credit. capacidades intelectuales. Tesis Doctoral
Psychological Bulletin, 70, 213-220. no publicada. Universidad Complutense de
Cronbach, L.J.; Gleser, G.C.; Nanda, H Madrid.
y Rajaratnam, N. (1972). The dependability Martínez, J. F. (2013). Combinación
ofbehavioral measurements: theory of de las mediciones de la práctica y el
generalizability for scores and profiles. desempeño docente: consideraciones
Nueva York: John Wiley and Sons. técnicas y conceptuales para la evaluación
Delcourt, M. A. B.; Cornell, D. docente. Pensamiento Educativo. Revista de
G.; y Goldberg, M. D. (2007). Cognitive Investigación Educacional Latinoamericana,
and affective learning outcomes of gifted 50(1), 4-20. DOI: 10.7764/PEL.50.1.2013.2
elementary school students. Gifted Child Mayorga, M. J. y López, A. (2005).
Quarterly, 51(4), 359-381. Observar para evaluar al profesorado:
Díaz-Hernández, M. (2014). Protocolo una experiencia práctica. XXI Revista de
de Observación de Funciones Docentes Educación, 7, 167-181
en Universidad: Un instrumento para la Montero, J. y Montero, J. (2011).
evaluación de la conducta del profesorado Programa Software Augen, v. β. Computer
universitario. Tesis Doctoral. La Laguna: Business Solutions.
Universidad de La Laguna. Servicio de Pérez, L.F. y Domínguez, R. (2006)
Publicaciones. El concepto de superdotación como base
Fontes, S.; García, C.; Garriga, A.; de experiencia y propuestas. En L.F. Pérez
Pérez-Llantada, M. C. y Sarriá, E. (2001). (coord) Alumnos con capacidad superior.
Diseños de investigación en Psicología. Experiencias de intervención educativa, (pp.
Madrid. UNED. 17-50). Madrid: Síntesis.
Fleiss, J. L. (1981). Statistical methods Pfeiffer, S. I. y Blei, S. (2008). Serving
for rates and proportions. New York: John gifted students. In N. Mather (Ed.), Evidence-
Wiley based interventions for students with learning
Hernández, P. (1991). Psicología de and behavioral challenges. (pp. 336-358).
la Educación: corrientes actuales y teorías New York, NY US: Routledge/Taylor y
aplicadas. Méjico: Trillas. Francis Group.
Hernández-Jorge, C. (2005). Ramos, F. J.; Hernández-Mendo, A.;
Habilidades de comunicación para Pastrana, J. L. y Blanco-Villaseñor, A. (2012).
profesionales. Tenerife: ARTE: Comunicación SAGT: Software para la Aplicación de la
visual. Teoría de la Generalizabilidad. Proyecto finde
Hinzte, J.M y Matthews, W.J (2004). carrera para la titulación: Ingeniería Técnica
The generalizability os systematic direct en Informática de Gestión de laEscuela
observations across time and setting: Técnica Superior de Ingeniería Informática.
Evaluación de programas educativos.
51
Romero, Rodríguez-Naveiras y Borges.

Universidad de Málaga (España). (Registro


SafeCreative Código: 1209202373502 Fecha
20-sep-2012 18:03 UTC).
Rodríguez-Dorta, M. (2014).
Evaluación de proceso del comportamiento
docente en educación primaria y especial.
Tesis doctoral no publicada. Universidad de
La Laguna.
Rodríguez-Naveiras, E.; Borges,
A. y Hernández-Jorge, C. (2010, julio).
An approach to the evaluation procedure:
comparing the behavior of the program
instructor. 12th Conference of European
Council for High Ability “Perspectives on
the evaluation of giftedness”. Paris.
Rodríguez-Naveiras, E. (2011).
PROFUNDO: Un instrumento para la
evaluación de proceso de un programa de
altas capacidades. La Laguna: Universidad
de La Laguna. Soportes Audiovisuales e
Informáticos.
Valadez, D.; Rodríguez-Naveiras, E. y
Borges, A. (en preparación) Evaluación del
monitor de un taller de robótica, dirigido a
alumnado de altas capacidades.
VanTassel-Baska, J.; Bracken, B.; Feng,
A. y Brown, E. (2009). A longitudinal study
of enhancing critical thinking and reading
comprehension in title I classrooms. Journal
for the Education of the Gifted, 33(1), 7-37.

También podría gustarte