Está en la página 1de 8

Busto, Natalia Daniela

Auxiliar docente de 2da


Cátedra 2 de Anatomía Normal- UBA

Generalidades de diagnóstico por imágenes


Comencemos haciéndonos una pregunta muy simple, que seguramente todos podamos responder con los
conocimientos que tenemos de la vida ¿De qué se trata el diagnóstico por imágenes? En criollo, es una
forma de evaluar el cuerpo del paciente sin tener que abrirlo. Las imágenes brindan información PARA el
diagnóstico (el diagnóstico lo hacemos en base a las imágenes más la historia clínica del paciente).

Es por eso que es importante que nos sumerjamos en el mundo de las imágenes desde tan temprano en la
carrera, y sepan que les va a servir, y mucho. ¿Qué estudios vamos a conocer durante la cursada?

- Radiografía simple
- Tomografía computada
- Resonancia magnética
- Alguna que otra ecografía

Vamos a ir hablando de estos diferentes estudios, en orden de complejidad.

Rayos X: ¿Qué son? Son radiaciones electromagnéticas similares a la luz, pero de menor longitud de onda.
Ahora no nos interesa mucho saber cómo se forman (si están muy curiosos por saberlo, lo charlamos en
alguna clase), lo que sí me interesa que sepan son las propiedades básicas que tienen:

 Penetrancia: penetran prácticamente TODO. A mayor densidad molecular, más le va a costar a los
rayos atravesar la estructura.

 Son una radiación ionizante, con capacidad de disociar determinadas moléculas en sus iones
constitutivos. Esto es capaz de producir mutaciones y eventualmente cáncer, por lo cual es MUY
importante la protección ante ellos.

¿Qué estudios utilizan rayos X? Radiografía simple y tomografía computada.

Radiografía simple

Lo siguiente es un “esbozo” muy simple de lo que vendría a ser una máquina de hacer radiografías:

La historia sería básicamente así: los rayos se


producen en una máquina (aparato de rayos), de
dónde salen disparados hacia el infinito. A medida que
se “choquen” con diferentes estructuras se van a ir
frenando. En nuestro caso, se van a chocar con el
paciente, y van a atravesar TODAS las capas que lo
componen (piel, tejido celular subcutáneo, fascias,
músculos, arterias, venas, nervios, huesos, etc.). La
cuestión es, que hay elementos de nuestro cuerpo,
que tienen más densidad que otros, ergo, algunos
elementos van a “frenar” los rayos X más que otros
(decimos que los atenúan). ¿Hacia dónde se dirigen
aquellos rayos que hayan tenido la capacidad de
atravesar todas las estructuras del cuerpo? Van a impactar en una placa fotosensible, cubierta con una

Generalidades de diagnóstico por imagen 1


Busto, Natalia Daniela
Auxiliar docente de 2da
Cátedra 2 de Anatomía Normal- UBA

emulsión de sales de plata (la “hoja” en dónde queda “impresa” la imagen). Al impactar sobre la hoja, hacen
que precipiten estas sales, y es lo que vamos a ver “negrito”. Cuanto más fácil llegue el rayo a la película,
más “negrito” se verá.

Aclaración: esta hoja se encuentra dentro del chasis (como se puede ver en la imagen), que es una especie
de armazón que la protege. Si el rayo impactara directamente sobre la placa, esta se terminaría velando.

Hablemos un poco de densidades:

Lo que siempre vemos más más blanco, por sobre todos los otros tejidos, es el hueso. Eso quiere decir, que
es bastante más denso que el resto de las estructuras, entonces, va a frenar más rayos X, impidiendo que
impacten sobre la placa (o que impacten pero en muuuuucha menor medida), entonces lo vamos a ver bien
blanco.

Le sigue todo lo que sea líquido (sangre, agua, etc.). Es bastante bueno “frenando” a los rayos X, pero no tan
bueno como el hueso.

Seguimos con la grasa. Frena bastante los rayos X, por eso, voy a tener que ir variando la intensidad con la
cual dispare los rayos X de acuerdo si le saco una placa a un gordo o a un flaco, o a una mujer (por los
pechos) o a un hombre.

Por último, la mayoría de lo que vamos a ver negro, es decir, que no es bueno frenando rayos X, es AIRE. Por
ejemplo, los pulmones y la tráquea, casi ni los vemos, porque están repletos en su interior de aire.

Entonces, repasando, clasifiquemos a las densidades de mayor a menor:

- Cálcica (es decir, no solo el hueso, sino también calcificaciones en algún otro tejido)

- Líquida

- Adiposa

- Aérea

Concepto importante que quiero que les quede: el rayo atraviesa TODAS las capas del cuerpo, entonces
cuando llega a la película, es la sumatoria de todas las estructuras que atravesó: a esto lo llamamos
proyección uniplanar. Es como si agarrara TODAS las estructuras del cuerpo y las aplastara. Por eso, no
podemos determinar qué estructura es más anterior, o cuál es más posterior, porque hablamos de una
SUPERPOSICIÓN DE ESTRUCTURAS.

Ahora bien, no da que andemos hablando de una placa refiriéndonos a “lo negrito” y “lo blanquito”, así que
vamos a hablar un poco de nomenclatura:

Radiopaco: lo que vemos blanco.

Radiolúcido: lo que vemos negro.

Y a eso, le añadimos tres conceptos básicos importantes:

Posición: cómo está ubicado el paciente con respecto al chasis (frente, perfil).

Generalidades de diagnóstico por imagen 2


Busto, Natalia Daniela
Auxiliar docente de 2da
Cátedra 2 de Anatomía Normal- UBA

Proyección: cómo ATRAVIESA el rayo al paciente (antero-posterior, postero-anterior, latero-lateral). ¿Cómo


me doy cuenta de esto? Siempre lo que esté más cerca del chasis, se va a ver más nítido. ¿Se acuerdan
cuando, en su infancia, allá lejos y hace tiempo, se cortaba la luz y hacían sombras en la pared con la luz de
las velas? Bueno, cuanto más alejaban la mano de la pared, más difusa se volvía la sombra ¿no? Esto es algo
parecido. De acuerdo a lo que queramos estudiar, vamos a colocar al paciente mirando hacia el chasis, o
mirando de espaldas al chasis, para que los rayos pasen desde anterior hacia posterior, o desde posterior
hacia anterior, respectivamente. El ejemplo más claro son las placas de tórax:

A la izquierda, tenemos una proyección antero-posterior (es decir, el rayo atraviesa al paciente desde
anterior, hacia posterior). Noten que la columna vertebral (que se encuentra más cerca del chasis) se ve bien
bien radiopaca.

A la derecha, tenemos una proyección postero-anterior. La columna se ve bastante más clarita, y lo que veo
más nítido ahora es el corazón (que es lo que quedó más cercano con respecto al chasis). Este estudio tiene
un nombre particular: telerradiografía de tórax. Es específico para ver el corazón. Piensen que si yo hago una
proyección antero-posterior, la columna se va a ver tan radiopaca, que me va a “tapar” de alguna forma la
visión del corazón.

Incidencia: cómo llega el rayo al chasis (perpendicular, oblicuo).

Generalidades de diagnóstico por imagen 3


Busto, Natalia Daniela
Auxiliar docente de 2da
Cátedra 2 de Anatomía Normal- UBA

Tomografía

Es otro de los estudios que utiliza rayos X.

El tomógrafo es una especie de anillo gigante, con un determinado espesor. El paciente se acuesta en la
camilla, que se va moviendo “por dentro” del anillo. Dentro del anillo, tenemos un tubo de rayos. Al otro
lado del paciente, tenemos detectores de rayos, que se estimulan cuando le llegan los mismos. El tubo de
rayos va girando (o sea, el anillo va girando), y va enviando rayos que atraviesan al paciente y llegan a los
detectores, estimulándolos, y haciendo que estos traduzcan esta energía, en energía eléctrica, que llega a
una computadora, que reconstruye las imágenes.

Importante: es por eso que las imágenes NO son reales, porque las recrea la PC. Con TC ya no hablamos de
proyección uniplanar, sino que hablamos de un corte (es decir, no hay superposición de estructuras).

IMPORTANTE bis: los cortes axiales, por convención, los vamos a ver “desde abajo”, entonces las estructuras
que se encuentren a la derecha, las veremos a la izquierda, y viceversa.

La computadora “saca una foto” y el sensor detecta la cantidad de rayos que llegaron, y mide la densidad de
los tejidos de ESE lugar del corte, para poder adjudicarle una escala de grises a cada nivel.

Ventanas: se puede hacer que ciertas estructuras resalten más que otras, de acuerdo a lo que yo desee
analizar. Son parámetros que voy modificando para que resalten más las cosas que yo busco ver mejor (todo
esto mediante la computadora). Puedo tener un mismo corte tomográfico en diferentes ventanas.

En síntesis y hablando más técnicamente: una ventana es el rango de la escala de grises óptima para
visualizar con claridad el tejido de interés.

Existen varias ventanas:

- Pulmonar o parénquima

- Mediastínica o de partes blandas (que puede ser con contraste, o no)

- Ósea: las partes blandas se van a ver muy difusas, y las dos clases de hueso se van a ver bastante
bien definidos (compacto y esponjoso).

Generalidades de diagnóstico por imagen 4


Busto, Natalia Daniela
Auxiliar docente de 2da
Cátedra 2 de Anatomía Normal- UBA

Ventana pulmonar Ventana mediastínica

Ventana ósea

En tomografía, hablamos de densidades:

Hiper denso: lo que vemos “blanco”.

Hipo denso: lo que vemos “negro”.

Iso denso: lo que vemos “gris”.

Datito que tienen que conocer: en tomo, la cortical de hueso SIEMPRE (si, SIEMPRE) se va a ver bien bien
bien HIPER densa. SIEMPRE. Y hago hincapié en esto, porque es el primer parámetro a tener en cuenta para
diferenciar una tomo de una RM. También se verá bien HIPER densa alguna estructura que se encuentre

Generalidades de diagnóstico por imagen 5


Busto, Natalia Daniela
Auxiliar docente de 2da
Cátedra 2 de Anatomía Normal- UBA

calcificada (como algún cartílago, o alguna calcificación arterial, por ejemplo, como ya vamos a ver a lo largo
del año).

Hablemos un poco de contraste. ¿Qué es? Es la propiedad que tiene un objeto de diferenciarse del medio en
el que está. Hay dos tipos de contrastes:

- Naturales: son las distintas densidades de las estructuras. Como dijimos antes al hablar de
radiografías simples. Por ejemplo: el calcio se ve mejor que la grasa, porque tiene mayor densidad,
es decir, que RESALTA por sobre la grasa.

- No naturales (o artificiales): son sustancias que introducimos en el organismo, para diferenciar una
estructura por sobre la otra. En radiografía simple y tomografía, los más comunes (y los que más me
interesa que sepan) son:

a) Yodo: se administra por vía intravenosa. Lo utilizamos para estudios que requieran resaltar
arterias (con yodo en sangre, esta se hace más densa, ergo, la voy a ver mejor).

b) Bario: es un metal en polvo que se diluye. Tiene la característica que no es reabsorbido por el
organismo (es eliminado). Se utiliza generalmente para los estudios del tubo digestivo.

Contraste del esófago (tubo Contraste arterial con yodo en una Contraste arterio/venoso con yodo en
digestivo) con bario. radiografía simple. una tomografía.

Resonancia magnética (RMI)

Este estudio ya no utiliza rayos X. Es un poco más complejo de explicar, pero no nos vamos a delirar mucho
porque en este momento no nos interesa saberlo con TANTA profundidad.

El resonador es MUY parecido a un tomógrafo: se trata de un cilindro, dónde se introduce al paciente, en


posición acostada, obviamente en una camilla.

Este proceso depende de los protones de H de las moléculas de agua ¿Por qué? Piensen que somos casi 70%
agua, ergo, vamos a tener una gran gran cantidad de H en todo nuestro organismo, y en todos los tejidos
(sería algo así como “explotar” un recurso muy abundante del cuerpo).

Generalidades de diagnóstico por imagen 6


Busto, Natalia Daniela
Auxiliar docente de 2da
Cátedra 2 de Anatomía Normal- UBA

Cuando el paciente está dentro del equipo de resonancia magnética, se expone a un determinado campo
magnético, que hace que los protones, que se encontraban cada cual en la suya, pululando libremente por el
cuerpo, se comporten TODOS de la misma manera (se alinean). En un determinado momento, yo aplico una
radio frecuencia, que hace que estos mismos protones se “exciten”, es decir, pasan a un nivel de energía
mayor (girando todos re locos). Cuando dejo de aplicar la frecuencia, el protón vuelve al reposo (vuelve a su
estado de energía original). La energía que había “ganado” con la radio-frecuencia, la devuelve y genera una
señal, que es captada por la computadora.

IMPORTANTE: Algunos protones van a devolver la energía más rápido que otros. Esto depende del
AMBIENTE BIOQUÍMICO, es decir, depende mucho del tejido específico en el cual el protón se encuentre (lo
cual tiene toda una explicación química que no viene al caso). Por esto, decimos que la RM es TÍSULO-
ESPECÍFICA, es decir, me sirve para ver mucho más nítidas las diferencias entre tejidos.

En RM, hablamos de INTENSIDADES:

HIPER intenso: lo que voy a ver blanco.

HIPO intenso: lo que voy a ver negro.

ISO intenso: lo que voy a ver gris.

Ahora bien, depende en que tiempo yo “frene” o “aplique” la radio frecuencia, vamos a tener imágenes que
reflejan distintos niveles de energía de los átomos de H. Si freno este campo rápido y le saco la “fotito”,
todavía van a haber muchos átomos excitados y eso nos va a dar un tipo de imagen. Si lo freno después, voy
a tener átomos menos excitados, que liberaron mucha energía y voy a tener otro tipo de imagen.

Es algo parecido a lo que pasaba con las ventanas en la tomo: de acuerdo a cómo altere determinados
parámetros, voy a ver mejor o peor determinadas estructuras. Esto quiere decir que hablamos de imágenes
ponderadas en distintos tiempos: en T1 y en T2 (entre otras secuencias que mucho ahora no nos interesan).

Cada tiempo tiene características específicas, que NO PUEDEN DEJAR DE SABER. Va cuadrito.

Imagen ponderada en T1 Imagen ponderada en T2

Hueso HIPO intensa SIEMPRE

Líquido (por ejemplo, sinovial


HIPO intenso HIPER intenso
o LCR)

Grasa HIPER intenso ISO intenso

Sepan que en RM también hablamos de CORTES, por lo cual no vamos a tener superposición de estructuras
(igual que en tomografía). Ídem a tomografía, los cortes axiales los voy a ver, por convención, desde abajo.

Como todo estudio, puedo utilizar o no, de acuerdo a lo que quiera estudiar, un método de contraste no
natural. En RM se usa mucho el gadolinio. Es una tierra rara que crea un ambiente particular en el tejido. Se
inyecta por vía venosa, y actúa solo en T1.

Generalidades de diagnóstico por imagen 7


Busto, Natalia Daniela
Auxiliar docente de 2da
Cátedra 2 de Anatomía Normal- UBA

A modo de resumen general, va cuadrito:

Método Principio físico Tipo de imagen Definición de estructuras Inocuo

Proyección uni Buena para hueso. Mala


Rx Rayos x No
planar para partes blandas.

Muy buena para hueso y


TC Rayos x Corte No
partes blandas.

Campo
Buena para partes blandas.
RM magnético- Corte Si
Caracterización tisular.
radio frecuencia

Por último, dos cositas acerca de ecografía. Esto es porque aparece en el programa y para que tengan una
LEVE idea de qué se trata este estudio, pero desde ya, nadie se los va a tomar en un parcial.

Utiliza una ultra frecuencia: es un sonido que se produce a una frecuencia muy alta que no podemos
escuchar. Viaja en forma de ondas, que producen ecos cuando se chocan con determinadas estructuras. Al
chocarse, vuelven hacia el transductor (aparatito que transmite la ultra frecuencia), y este edita la info y la
traduce en imagen hacia una computadora.

Es algo similar a lo que pasaba con los rayos X, pero con el sonido: hay algunas estructuras que “frenan” las
ondas y otras que las dejan pasar. Obviamente, las que las frenen, serán las que generen el eco.

Terminología:

Si una estructura no genera eco (es decir, deja pasar el sonido hasta la eternidad): se ve negra (agua, vejiga
llena, vesícula, quiste simple) y decimos que es an ecoica o an ecogénica.

Si una estructura genera mucho eco decimos que es hiper ecogénica, o hiper génica. Por ejemplo, el hueso,
el aire.

Si una estructura genera eco (ni tanto ni tan poco) decimos que es ecogénica, o ecoica. Por ejemplo, tiroides
o testículos.

¿Qué me interesa saber de todo eso? Que es un estudio que me permite estudiar más en detalle un órgano
determinado, generalmente alguna glándula, y que no es para nada invasivo, por lo cual presenta un riesgo
menos para el paciente.

Y creo que eso es todo por ahora. Existen más estudios imagenológicos, como las angiografías,
angioresonancias, uretrocistografías, entre otros, pero los vamos a ir viendo más en detalle durante el año.

Generalidades de diagnóstico por imagen 8

También podría gustarte