Está en la página 1de 15
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACION EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTC HIDRICO SUPERFICIAL MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACION EJECUCION DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HIDRICO SUPERFICIAL EI presente estudio se ubica en el distrito de El Tambo ~ Provincia de Huancayo, en el Departamento de Junin. El objetivo canalizaci6n del canal de riego de 3 orden, con el fin que el canal no interfiera el proyecto Los Sauces - Huancayo, ETAPA IJunin — Huancayo; yhacer de esté una superficie adecuada para la ejecucién del proyecto. Ademés, para considerar que se encuentra habilitada y se contemple zona urbana debe contar con todos los servicios basicos como son agua potable, desagiie, clectricidad, y vias que permiten tener una adecuada transitabilidad vehicular, por ello con el proyecto se busca mejorar la calidad de vida, viendo Ja necesidad de la poblacién y solucionando las provenientes causas. 2. Objet El estudio comprende obra de canalizacién del canal de riego de 3 orden, relleno y compactacién del cauce natural del canal y obras de arte eoreumesanenerntin het eR AD INTE LOS PORTALES 1 [MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACION EIECUCION DE OBRA DF APROVECHAMIENTC HIDRICO SUPERFICIAL ' ‘Tambo a través de una carretera asfaltada, con un recorrido de 2.3 Km, con un tiempo de 15 minutos; tomando luego una carretera desde el Porvenir hacia el proyecto, por carretera asfaltada de 4.1 Km, con un tiempo de 25 minutos y continuando por trocha carrozable, con un recorrido de 0.8Km, con un tiempo de 10 minutos. La distancia y tiempo desde la provincia de Huaneayo hasta el lugar del proyecto, es aproximadamente de 7.2 km y 50 minutos respectivamente. El recorrido se realiza atreves de trasporte urbano yprivado, Cuadro N° + Vias de acceso al proyecto MEDIODE TIEMPO DISTANCIA TRAMO TIPO DE VIA a TRANSPORTE (hora/min) (Km) Huancayo-ElTambo _— Vehicular i Waa EI Tambo - Pileomayo ca ‘TrochaCarrozable Vehicular TOTAL Fuente: Elaboracion propia TL _INGENIERIA DEL PROYECTO IDENTIFICACION DE LA ZONA. En toda su extensién la Topografia es de pendiente suave, y se desarrolla en una zona urbana poblada, la temperatura promedio varia de 22.4°C a 5.2°C, dandose las mayores temperaturas en el dia y las menores en la noche. ape RS AT EE SN ST LOS PORTALES (MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACION EJECUCION DE OBRA DE APROVECHA HIDRICO SUPERFICIAL ¥ ‘ OO -C—C—SWmW-:—so——_—_——_———_ 3. Ubleacion y Acceso 3.1.1. Ubicacién Politica: Unidad Politica: © Region :Junin © Provincia : Huancayo © Distrito : EL Tambo © Sector : La Esperanza Unidad hidrografica: 49969 - Zona 18 © Vertiente : Atléntico © Cuenca : Rio Mantaro nia fica: * Norte +8670 511 * Este +476 925 © Altura +3341 ms.o.m, 3-1.4. Accesibilidad - Vias de Comunicacién Para llegar al drea del proyecto, el punto de partida es desde la provincia de Huancayo, dirigiéndose al norte por la carretera central hacia distrito de El 5 sea RN LOS PORTALES MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACION EJECUCION DE OBRA 0 APROVELHARIEN TE HIDRICO SUPERFICIAL \ asanneNn RnR aeaenmmmenenntiieemeememeeeee Las precipitaciones en enero a marzo son de 21 mm a 18.5 mm en 24 horas en promedio. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO » Reconocimiento del Terreno Se realizé dos recorridos previos al inicio de los trabajos. Se realizé un reconocimiento de la zona a fin de establecer todos los detalles existentes que se tomaron para el disefio de la canalizacién. > Sistemas Cartogréficos de Referencias Los planos topogréficos estardn referidos a las coordenadas del Sistema Universal ‘Transversal (UTM Modificado) o sea al Sistema Universal Transversa de Mercator, en su versién modificada (Coeficiente con respecto a la altura media del 4rea del levantamiento). Asi mismo, en altura, estarén enlazadas a la Red Nacional establecida por el Instituto Geografico Nacional — IGN. > Diseiio Geométrico Para el disefio geométrico del desvio y canalizacién se ha previsto los anchos y detalles de la seccién tipica transversal del plano. El que se encuentra en Coherencia con los reglamentos y manuales vigentes de diseiio. > Planos del Proyecto Se elaboran planos definidos considerando el trazo definitivo de la canalizacion, el seccionamiento de la canalizaci6n es cada 20.00 m. Tn ROR ER SE AT LOS PORTALES 4 > Planta y Perfil Longitudinal Se presentarén planos donde se pueden apreciar la planta y el perfil longitudinal ala vez. Los planos en planta elaborados a escalas indicadas en donde se pueden apreciar la cota de terreno existente y la rasante proyectada del eje longitudinal. > Secciones Transversales Las secciones transversales indicadas para la canalizacién se especifican y se aprecia la cota del terreno actual y la cota de sub rasante proyectada, asi como las reas respectivas de corte y nivelacién. -NUMERO NORTE ESTE COTA. 1 8 670511 476 925 3341 2 8 670509 476 922 3340 * 8 670506 476 908 3339 4 8 670499 476 898 3339 5 8 670488 476 878 3339 6 7 8 8670486 476867 3.338. 8670474 476 841 3337 8670467 476833. 3.338 9 8670458 = 476815 3.337 10 8670449 476798 = 3.337 2 8670445 476787 «3.336 1B 8670443 476 781 3336 14 8670436 476768 «= 3.336 15 8670435 476762 3.336 16 8670429 = 476.753 3336 7 8670423 476738 «©3335 18 8670414 476.727 3.335 19 8670403 476705 3.334 20 8 670405 476 703 3334 21 8670413 476699 3334 2 8670417 476697 3334 23 8670436 476 691 3334 rs ER ESAT SEES LOS PORTALES 5 HIDRICO SUPERFICIAL 24 8670445 476687 3.334 25 8670450 476685 3.334 26 8670456 4766823334 27 8670465 476679 3.334 28 8670480 © 476673 «3.334 29 8670486 476668 «3.334 30 8670492 476668 = 3.334 31 8670507 4766623333 32 8670518 476656 3.334 33 8670532 476650 = 3.333 34 8670539 476647, «3333 35 8670550 476644 «3333 36 8670551 476 638 3332 37 8670549 476633 «3.333 38 8670541 476618 += 3333 39 8670530 476592 3332 40 8670496 476544. 3.331 41 8670497 476544 3.331 42 8670443 476.462 3332 Se consideran elementos; topogrificos, geologicos, geotéenicos, hidrologicos, hidréulicos, ambientales, agrologicos, entre otros. ‘Trazo de canales Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la siguiente informacion bisica: + Fotografias aéreas, imagenes satelitales, para localizar los poblados, caserios, areas de cultivo, vias de comunicacién, ete. * Planos topograficos y catastrales. ‘+ Estudios geolégicos, salinidad, suelos y demas informacién que pueda conjugarse en el trazo de canales. a mn SNAG EOE PETES LOS PORTALES : (MEMORIA DESCRIPTIVA PARA A AREA READE OS ORR OSTEO r HIDRICO SUPERFICIAL e \ —- —____—. Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo. En el caso de no existir informacién topografica basica se procede a levantar el relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos: a) Reconocimiento del terreno. - Se recorre la zona, anotdndose todos los detalles que influyen en la determinacién de un eje probable de trazo, determinandose el punto inicial y el punto final (georreferenciados). b) Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topogréfica, clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y Iuego el levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelaré la poligonal y se hard el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se haran de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsion de relieve, la seccién se hace a cada 05 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la seccién es maximo a cada 10 m. Radios minimos en canales En el disefio de canales, el cambio brusco de direccién se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio minimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al minimo no significa ningiin ahorro de ‘energfa, es decir la curva no sera hidrdulicamente més eficiente, en cambio si sera més costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo. Las siguientes tablas indican radios minimos segin el autor o la fuente: SU oe ERNEST CURES OO RN FT LOS PORTALES "MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACION EIECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENT( HIDRICO SUPERFICIAL ql ‘Tabla N° 01 - Radio minimo en funcién al caudal Capacidad del canal Radio minimo Hasta 10 mais 3 ancho de la base De 10.4 14mais 4° ancho de la base De 14.017 mais, 5* ancho de la base De 17.220 mais, 6* ancho de la base De 20 mais a mayor 7 * ancho de la base Los radios minimos deben ser redondeados hasta el préximo metro superior Fuente: “international Institute For Land Reclamation And Improvement" ILRI, Principios y Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen The Netherlands 1978. Tabla N° 02 - Radio minimo en canales abiertos para Q < 20 m'/s Capacidad del canal Radio minimo 20 mis 100m 15 mis 80m 10 mis 60m 5 mils 20m 1 mis 10m 05 mis 5m Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentacion, Boletin T "7 "Consideraciones Generales sobre Canales Traperoldaloe" Lina 1976, Tabla N°-03 -. Radio minimo en canales abiertos en funcién del espejo de agua Canal deriego Canal de drenaje Tpo Radio Tipo Radio Sub ~ canal 47 Colector principal ST Lateral 3T Colector st Sub-lateral 3T-Sub—colector ST. Siendo T el ancho superior del espejo de agua Fuente: Salzgitter Consult GMBH “Planificacién de Canales, Zona Piloto Ferrefiafe” Tomo. LOS PORTALES MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACION EJECUCION DE OBRA DF APROVECHAMIENTC HIDRICO SUPERFICIAL ce Secci6n Hidraulica Optima Determinaci6n de Maxima Eficiencia Hidrdulica Se dice que un canal es de maxima eficiencia hidréulica cuando para la misma area y pendiente conduce el mayor caudal posible, esta condicién esté referida un perimetro htimedo minimo, la ecuacion que determina la secci6n de maxima eficiencia hidréulica es: a) ‘Siendo 6 el éngulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z), b plantilla del b y canal y tirante o altura de agua. Infilt in Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por infiltracién en canales de tierra, esta condicion depende del tipo de suelo y del tirante del canal, la ecuaci6n que determina la minima infiltraci6n es: som() La siguiente tabla presenta estas condiciones, ademas del promedio el cual se recomienda. Tabla N° 04 -. Relacién plantilla vs tirante para, maxima eficiencia, minima infiltracién yel promedio de ambas. Talud Angulo Maxima Minima Promedio Eficiencia _Infltracién 90°00" 2.0000 4.0000 3,000 75°58" 1.5616 3.1231 2.3423 63°26" 1.2361 2.4721 1.8841 60°15 1.1606 2.3213 1.7410 53°08 1.0000 2,000 1.5000 45°00" 0.8284 1.6569 1.2426 LOS POBTALES 7 0.4721 0.9443 0.7082 ° 3:4 0.3246 6491 0.4868 | MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACION EJECUCION DE OBRA DF APROVECHAMIENTC HIDRICO SUPERFICIAL De todas las secciones trapezoidales, la mds eficiente es aquella donde el énguloa que forma el talud con la horizontal es 60°, ademas para cualquier secci6n de maxima eficieneia debe cumplirse: R=y/2 y= Tirante del canal No siempre se puede disefiar de acuerdo a las condiciones mencionadas, al final se imponen una serie de cireunstancias locales que imponen un disefio propio para cada situa Disefio de secciones hidraulicas Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad méxima y minima permitida, pendiente del canal, taludes, ete. La ecuacién més utilizada es la de Manning 0 Strickler, y su expresién es: 1 spss Donde: Q = Caudal (m/s) n= Rugosidad A= Area (m?) R = Radio hidréulico = Area de la seceién himeda / Perfmetro hiimedo En la tabla N° 6, se muestran las secciones més utilizadas. SRE OR SS RET LOS PORTALES 10 MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACION EJECUCION DE OBRA DF APROVECHA HIDRICO SUPERFICIAL Criterios de disefio Se tienen diferentes factores que se consideran en el disefio de canales, los cuales tendrén en cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e hidrdulicos de la seccién, materiales de revestimiento, la topografia existente, la geologia y geotecnia de la zona, los materiales disponibles en la zona o en el mercado mas cercano, costos de materiales, disponibilidad de mano de obra calificada, tecnologia actual, optimizacién econémica, socioeconomia de los beneficiarios, climatologia, altitud, etc. Si se tiene en cuenta todos estos factores, se llegar a una solucién técnica y econémica més conveniente. Rugosidad. - Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo, vegetacién, irregularidad y trazado del canal, radio hidréulico y obstrucciones en el canal, generalmente cuando se disefia canales en tierra se ‘supone que el canal est recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme, sin embargo, el valor de rugosidad inicialmente asumido dificilmente se conservaré con el tiempo, lo que quiere decir que en la préctica constantemente se hard frente a un continuo cambio de la rugosidad. En canales proyectados con revestimiento, la rugosidad es funcién del material usado, que puede ser de concreto, geomanta, tuberia PVC 6 HDP o metilica, o si van a trabajar a presién atmosférica 0 presurizados. La siguiente tabla nos da valores de “n” estimados, estos valores pueden ser refutados con investigaciones y manuales, sin embargo, no dejan de ser una referencia para el diseti 0.010 Muy ea, visio, piston, cobra 0.011 Concreto muy leo. 0.013 Madera suave, meta, concrtotretachado. (0.017 Canales de tierra en buenas condiciones 0.020 Canales naturales de tera, ibres de vegstacion (0.025 Canales naturales con alguna vegetacion y pecras exparcidas en el fondo 0.035 Canales naturales con sbundante vegetacién _ Rea a AD HEI oo ESE ARS LOS PORTALES n HIDRICO SUPERFICIAL = aa Tabla N° 6 - Relaciones geométricas de las seccione s transversales md s frecuentes Seccién [ara hidrbutice | Pevimetg mojade | Radio hidrutica [ese de agua by bay wey > bear |b | be bray faz? ' fet av 2 fez? Sel D sen SP egg 2 2t’y 3A TH 3T+ ey? ay X i ‘Talud apropiado segin el tipo de material. - La inclinacién de las paredes laterales de un canal, depende de varios factores, pero en especial de la clase de terreno donde estn alojados, la U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda un talud nico de 1,5:1 para sus canales, a continuacién, se presenta un cuadro de taludes apropiados para distintos tipos de material: Tabla N° 7 - Taludes apropiados para distintos tipos de material MATERIAL TALUD (h: v) RocaPracticamente vertical Suelos de turba y detrtos 0.25:1 Arcilla compacta 0 tierra con recubrimiento de concreto 05: 1 hasta 1:1 ‘Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en grandes canales 44 Acclla firma o tierra en canales pequerios. 15:1 Tierra arenosa suelta 24 Greda arenosa o arcilla porosa 341 Fuente: Aguirre Pe, Jultén,“Hidrdulica de canales”, Dentro Interamericano. ‘CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974 de Desarrollo de Aguas y Tierras — RES TPS ESA THESES LOS PORTALES ‘rot MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACION EJECUCION DE OBRA DF APROVECHAMI HIDRICO SUPERFICIAL ‘Tabla N° 8 - Pendientes laterales en canales segin tipo de suelo MATERIAL ‘CANALES POCO. ‘CANALES PROFUNDOS PROFUNDOS Roca en buenas condiciones Vertical 025:1 Arcillas compacias o conglomerados 08:1 14 Limos arcilosos [Fl 15:4 Limos arenosos 18:1 24 Arenas suettas a4 3:4 Conereto 14 15:1 Fuente: Aguirre Pe, Julién,“Hidréulica de canales", Dentro Intoramericano de Desarrollo de Aguas y Tierras — ‘CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974 Velocidades maxima y minima permisible. - La velocidad minima permisible es aquella velocidad que no permite sedimentacién, este valor es muy variable y no puede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor carece de importanci pero la baja velocidad favorece el crecimiento de Jas plantas, en canales de tierra. El valor de 0.8 m/seg se considera como la velocidad apropiada que no permite sedimentacién y ademés impide el crecimiento de plantas en el canal. La velocidad méxima permisible, algo bastante complejo y generalmente se estima empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero; las siguientes tablas nos dan valores sugeridos. ‘Tabla N* 8 Mixima velocidad permiida en canales no recublertos de vegetaclin ‘WATERALDELA CAIA DEL RE TET SMEAR NTE PE EO LOS PORTALES B ie MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZAGION EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENT( HIDRICO SUPERFICIAL q Para velocidades méximas, en general, los canales viejos soportan mayores velocidades que los nuevos; ademds un canal profundo conduciré el agua a mayores velocidades sin erosién, que otros menos profundos. Tabla N° 10 .. Velocidades maximas en hormigén en funcién de su resistencia. RESISTENCIA, PROFUNDIDAD DEL TIRANTE (m) (kgicm2) Os 4 3 5 10 50 96 106 723 Bo 741 75 112 124 743 152 164 100 127 138 160 17.0 183, 150, 140 155 180 194 206 200 156 173, 20.0 212 229 Fuente: Krochin Sviatoslay.* Disefio Hidraulico®, Ed. MIR, Mosci, 1878 La Tabla N° 10, da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo, se recomienda que, para el caso de revestimiento de canales de hormign no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 ~ 3.0 m/seg, Para evitar la posibilidad de que el revestimiento se levante. Cuando se tenga que proyectar tomas laterales u obras de alivio lateral, se debe tener en cuenta que las velocidades tienen que ser previamente controladas (pozas de regulacién), con la finalidad que no se produzea turbulencias que originen perturbaciones y no puedan cumplir con su objetivo. Criterios de espesor de revestimiento No existe una regla general para definir los espesores del revestimiento de conereto, sin embargo, segin la experiencia acumulada en la construccién de canales en el pais, se puede usar un espesor de § a 7.7 em para canales pequefios y ‘medianos, y 10 a 15 cm para canales medianos y grandes, siempre que estos se disefien sin armadura. LOS PORTALES “ MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACION EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTC eva (Samet 5 temdatminth fae pee ees ce ees en ET AES NEE LOS PORTALES 15

También podría gustarte