Está en la página 1de 17

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO

HÍDRICO SUPERFICIAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

1. GENERALIDADES

1.1. Condiciones Generales

Las presentes especificaciones técnicas describen las normas a que deben

sujetarse la construcción de todas las obras que forman parte del Proyecto.

1.2. Inspección y Control

Toda Obra contará de modo permanente y directo con un Supervisor y/o

Inspector, quedando prohibida la existencia de ambos en una misma obra.

Por lo que el Inspector es un profesional, funcionario o servidor de la

Entidad expresamente designado por ésta, mientras que el Supervisor será

una persona natural o Jurídica contratada para dicho fin.

La entidad controlará los trabajos efectuados a través del Inspector o

Supervisor, según corresponda, quien será el responsable de velar directa y

permanentemente por la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de

las mismas.

El Inspector o el Supervisor, están facultados para ordenar el retiro de un

trabajador por incapacidad o incorrecciones que a su juicio perjudiquen la

buena marcha de la obra; para ordenar y rechazar el retiro de materiales de

mala calidad o por el incumplimiento de las especificaciones técnicas.

PORTALES 1
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

2. MATERIALES

2.1. La Entidad proporcionará todos los materiales, mano de obra, equipo,

herramientas, para la correcta ejecución de la obra.

2.2. Los materiales que se emplean en la construcción serán nuevos y de primera

calidad, de acuerdo a las especificaciones técnicas.

2.3. Los materiales que vienen envasados deberán entrar a la obra en sus

recipientes originales, intactos y debidamente sellados.

2.4. Es potestad del Ingº Supervisor o Inspector de rechazar los materiales que

no reúnan los requisitos especificados al momento de su uso.

MANO DE OBRA

2.5. La mano de obra será especializada y cuidadosa, dentro de una buena técnica

constructiva, empleando operarios expertos y con la eficiente experiencia de

trabajos similares.

2.6. En el transcurso de la obra deberá dar un aspecto ordenado de tal manera

que se permita apreciar la buena ejecución de la obra de acuerdo a las

especificaciones técnicas.

3. RESPONSABILIDADES

3.1. Si la Entidad ejecuta la obra por Administración Directa, será responsable de

todo daño de la obra a propiedades vecinas o de terceros que se deriven de

los trabajos de construcción.

4. CUIDADO DE LA OBRA

PORTALES 2
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

4.1. El Constructor cuidará de la buena conservación de los trabajos ejecutados,

tomando para ello todas las medidas necesarias de seguridad y

especialmente aquellas señaladas en estas especificaciones.

4.2. El desmonte proveniente de la limpieza será eliminado de inmediato por los

responsables de la Obra.

4.3. La Entidad por cuenta propia habilitará un ambiente destinado a oficina de

la inspección o supervisión donde guardará copia de todos los planos,

presupuesto y especificaciones técnicas.

5. DEFINICIONES:

5.1. EL CONTRATANTE: Es la Entidad que contrata a alguien para la

ejecución del proyecto.

5.2. EL CONTRATISTA: Es la persona natural o jurídica cuya oferta en una

obra por contrata ha sido aceptada por el Propietario y que de acuerdo a las

cláusulas del contrato y las especificaciones técnicas tiene a su cargo la

ejecución de la obra.

5.3. EL INGENIERO RESIDENTE: Toda obra contará de modo permanente y

directo con un profesional colegiado, habilitado y especializado designado

por la Entidad si la obra se ejecuta por Administración Directa, pero si se

ejecuta por contrato será designado por el Contratista, previa conformidad

de la Entidad, como Residente de obra que debe ser un Ingº Civil o un Ingº

Agrícola por la naturaleza de los trabajos, con no menos de un año de

experiencia.

PORTALES 3
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

5.4. EL INGENIERO SUPERVISOR: Es el profesional de la especialidad e

idóneo contratado por el Propietario para que en su representación efectúe

directamente el control y seguimiento de la ejecución técnico Administrativa

de la Obra, verificando el cumplimiento de las obligaciones de las diferentes

partidas para la ejecución de la obra.

5.5. OBRA: Significa las obras permanentes y las obras provisionales o

cualquiera de ellas según proceda. Así como en el sitio en que se desarrollen .

PORTALES 4
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBRA

01.00.00 OBRAS PRELIMINARES


01.01.0. Almacén y Guardianía

Alcance de los trabajos

Esta partida se refiere al personal que se encargará del almacén y guardianía,

durante el tiempo que dure la ejecución de la obra.

Método de Medición

La partida se medirá por Global (Glb) y aprobado por el inspector o supervisor

de acuerdo a lo especificado.

Bases de Pago

El pago se realizará al precio unitario, que es por global (Glb), entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,

herramientas necesarias para la realización de dicha partida.

01.02.0. Cartel de identificación de obra

Alcance de los trabajos

Este será metálico con bastidor de madera tornillo y medirá 3.60 x 2.40 ml, el

diseño y color será según modelo proporcionado por la Municipalidad Distrital

de Colcabamba. Se colocará sobre dos puntales de madera de 3.00 ml. de altura,

bien nivelado y alineado. La ubicación del cartel deberá de ser en un lugar

bastante visible de acuerdo a las indicaciones del Supervisor.

PORTALES 5
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

Método de Medición

La partida se medirá por Global (Glb) y aprobado por el inspector o supervisor

de acuerdo a lo especificado.

Bases de Pago

El pago se realizará al precio unitario, que es por global (Glb), entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,

herramientas necesarios para la realización de dicha partida.

02.00.00 CANAL PRINCIPAL


02.01.01 Limpieza de terreno manual
Consiste en la limpieza de la zona de trabajo de todo material orgánico e

inorgánico que este impidiendo el normal desarrollo de las actividades, consiste

en dejar limpio y preparado el terreno para iniciar con los trabajos.

Toda obstrucción hasta 0.30 m., mínimo por encima del nivel de la rasante

indicada en los planos, será eliminada fuera de la obra. Se extraerá las raíces y

tierra vegetal.

La unidad de medida será el metro cuadrado.

DESVIOS PROVISIONALES DE AGUA

Alcance de los trabajos

Comprende el trazo y habilitación de un desvío de las aguas, serán desvíos

provisionales utilizando mano de obra no calificada, que sería desviando el agua

por la parte superior del terreno de tal modo que el agua que transporta no

cauce dificultades en la ejecución de la obra.

PORTALES 6
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

Método de Medición

La partida se medirá por metro cúbico (m3) y aprobado por el inspector o

supervisor de acuerdo a lo especificado.

02.01.02 Trazo y replanteo

Se considera la ejecución de todos los trabajos topográficos que se requieran

para el replanteo de obras en las que la longitud sea mucho mayor que el ancho,

(estructuras longitudinales).

Esta partida implica el uso de 01 personal capacitado en topografía, así como de

un teodolito, nivel de ingeniero y miras.

El trabajo consistirá en el replanteo de los niveles de las estructuras

longitudinales y colocación de plantillas en el eje cada 20 m o a una distancia

menor según sea necesario, tratando de evitar en todos los casos secciones con

rasante en relleno.

Método de Medición

La partida se medirá por metro cuadrado (m2) y aprobado por el inspector o

supervisor de acuerdo a lo especificado.

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.01.00. Excavación de terreno natural

Consiste en la excavación de terreno natural a ser extraídos, siendo necesario

para su extracción el uso de picos, lampas y barretas, dentro de esta clasificación

PORTALES 7
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

se hallan comprendidos los siguientes materiales: conglomerados con gran

proporción de cantos rodados de diámetro mínimo de 2".

03.02.00 Relleno y Compactado con material propio


También se efectuará, a mano u otras maquinarias respetando los taludes y

secciones, determinados en los planos de las obras respectivas, efectuándose el

traslado de las tierras fuera de la sección diseñada dejando libre el espacio

considerado para el movimiento y trabajos futuros.

Este material servirá para rellenos y otros trabajos, ser trasladados para hacer

obras de recuperación de tierras agrícolas. La excavación que se efectuara es

para la construcción rellenos y otros trabajos

Métodos de Medición

Se medirá esta partida por unidad de metro cúbico (m3), considerando el largo

por el ancho y el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma

para dar un total.

03.03.00Eliminación de material excedente hasta 30 m. a mano usando carretilla


Consiste en la eliminación de todo material producto de las excavaciones y que

no se utilizaran, será transportado en carretillas a una distancia máxima de 30

mt y colocado en lugares donde no perjudique el desarrollo normal de las

actividades. El lugar donde se depositarán estos excedentes será indicado por el

Residente de Obra y/o el Supervisor.

PORTALES 8
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

Métodos de Medición

Se medirá esta partida por unidad de metro cúbico (m3), considerando el largo

por el ancho y el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma

para dar un total.

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


04.01.00 Concreto Simple f’c = 175 Kg/cm2

 Se usará dicho concreto en la construcción de Captación de ladera en el

piso de la caja.

 El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro,

dosificados en tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia

mínima a la comprensión de 175 kg/cm2 (en probetas normales de 6” x

12”). Las muestras serán tomadas de acuerdo a las Normas Técnicas

Nacionales INDECOPI.

 El concreto se colocará en capas de 60 cm de espesor como máximo, cada

capa debe colocarse cuando la inferior esta aun plástica, permitiendo la

penetración del vibrado; para concreto masivo se emplea capas de 35 a 45

cm de espesor.

 A fin de lograr en conjunto monolítico, es importante que cada capa de

concreto sea colocada, mientras que la capa inferior esta en un estado

plástico y las dos ( 2 ) capas sean vibradas en conjunto.

 En caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se

ubicaran juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o

de acuerdo a lo indicando en los planos o de acuerdo a las presentes

especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas por la Entidad.

PORTALES 9
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

 La colocación del concreto en elementos soportados, no debe ser

comenzada hasta que el concreto previamente puesto ( con 2 horas de

anticipación ) en columna y paredes ya no está plástico.

 El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su

posición final para evitar la segregación debido al deslizamiento o al

remanejo.

 El concreto no se depositará directamente en el terreno, debiéndose

preparar solados de concreto antes de la colocación de la armadura.

 El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose

evitar las formaciones de bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y

de grumos), contra la superficie de los encofrados y de los materiales

empotrados en el concreto.

 No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que la inferior

haya sido completamente vibrado se efectuara con una varilla de acero de

construcción.

 Todos los manguitos, anclajes, tuberías, etc. que deben dejarse en el

concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva

antes de iniciarse el llenado del mismo.

 La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en

los planos pertinentes y, dentro de las limitaciones fijadas por los detalles

estructurales adjuntos.

 Todas las tuberías y otros insertos huecos, serán rellenados con papel u

otro material fácilmente removible antes de iniciar el llenado.

 El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin

causar maltrato a la superficie del concreto; esto ocurrirá de 1 a 3 horas,

PORTALES 10
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

después de la colocación en climas calurosos y secos, de 2 ½ a 5 horas en

climas templados y 4 ½ a 7 horas en climas fríos

 El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como minino debe ser de

7 días, excepto cuando se emplea concreto hecho con cemento de alta

resistencia inicial, en cuyo caso el curado será de 3 días como mínimo.

 Métodos de curado.

 Se logra regando el concreto o manteniéndolo cubierto en lonas

permanentemente húmedas o formando arroceras, el concreto no debe

secarse.

 Cubrir el concreto con tierra o paja manteniéndolas húmedas.

 Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daño

mecánicos, tales como refuerzos producidos por cargas, choques pesados y

vibración excesiva.

 Previamente a la aplicación de la carga de ensayo, será aplicada una carga

equivalente a la carga muerta de servicio de esa porción y deberá

permanecer en el lugar, hasta después de que se haya tomado una

decisión con relación a la aceptabilidad de la estructura.

Métodos de Medición

Se medirá esta partida por unidad de metro cúbico (m3), considerando el largo

por el ancho y el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma

para dar un total.

PORTALES 11
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

04.02.0 Encofrado desencofrado para estructuras concreto


Los encofrados serán diseñados y construidos de tal forma respeten las

mediadas indicadas en los planos y que resistan plenamente el empuje del

concreto al momento del llenado, sin deformarse y capaces de resistir las cargas

previstas durante el período de fraguado.

Todos los encofrados para volver a ser usados no deberán presentar alabeos, ni

deformaciones y deberán ser limpiados con sumo cuidado antes de volver a ser

colocados.

Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo

suficiente a ambas caras antes de proceder al vaciado de concreto para evitar la

absorción del agua contenida en la mezcla.

Los encofrados serán ejecutados de tal forma que faciliten su desencofrado.

El desencofrado será retirando cuidadosamente para evitar daños en la

superficie de las estructuras. La remoción del encofrado se hará después que el

concreto haya adquirido la consistencia necesaria para soportar su peso propio y

las cargas vivas a que pudiera estar sujeta. Los tiempos de desencofrado se

reducirán en lo posible a fin de no dilatar demasiado los procesos de acabado y

reparación de la superficie del concreto.

Los tiempos mínimos del desencofrado se guían por los elementos

constructivos, cargas existentes, soportes provisionales, y por la calidad del

concreto.

Se debe tener en cuenta :

a) Velocidad y sistema de vaciado.

PORTALES 12
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales,

verticales y/o impacto, evitar deflexciones, excentricidad, contra flechas

y otros.

c) Características de material usado, deformaciones rigidez en las

uniones, etc.

d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto

previamente levantada.

No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los

encofrados; así mismo no se permitirá la remoción de los puntales, salvo que

esté prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deberá

demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de un análisis

estructural que justifique la acción.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones

de golpes, forzar o causar trepidación.

En general los encofrados deberán permanecer colocados un mínimo de 24

horas, salvo indicación expresa del ingeniero.

En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para

desencofrar :

a) Columnas, muros, costado de vigas y zapatas 2 días.

b) Fondo de lozas de luces cortas 10 días.

c) Fondo de vigas de gran luz y lozas con vigas 21 días.

d) Fondo de vigas de luces cortas 16 días.

e) Ménsulas o voladizos pequeños 21 días.

Si se trata de concreto con aditivos de alta resistencia :

a) Fondo de lozas de luces cortas 4 días.

PORTALES 13
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

b) Fondo de vigas cortas 4 días.

c) Fondos de vigas de gran luz y lozas sin vigas 7 días.

d) Ménsulas o voladizos pequeños 14 días.

No se haré circular en las tuberías ningún líquido, gas o vapor antes de que el

concreto haya endurecido completamente, con excepción del agua que no

exceda de 32 grados de temperatura, ni de 1.4 Kg/cm2 de presión.

Curado

Será por lo menos 7 días, durante los cuales se mantendrán el concreto sobre los

15 grados en condición húmeda, esto a partir de las 10 o 12 horas del vaciado,

cuando se usan aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos tres

días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se

mantendrán con agua, especialmente cuando el sol actúa directamente, los

elementos verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en

forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como las de polietileno.

La unidad de medida será el metro cuadrado.

REPARACION EN SUPERFICIES DE CONCRETO.

Cuando se presentan vaciados de concreto defectuoso, que originen cavidades

(cangrejeras) u otros defectos, el maestro de obra por indicación del Ingeniero

Residente deberá proceder a su reparación bajo su responsabilidad y costo.

Desencofrado

 Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto,

deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad.

PORTALES 14
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

 Las formas, deberán retirarse de manera que se asegure la completa

indeforrmabilidad de la estructura.

 En general las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya

endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio

peso, y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él. Las formas no

deberán quitarse; en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio, por lo

menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto, según

como a continuación se especifica :

Muros y pisos 24 horas

Losas 7 días

 Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de Mezcla

o Aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores.

Métodos de Medición

Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el

largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la

misma para dar un total.

05.00.00 CONCRETO ARMADO


Materiales

Cemento

Se empleará cemento Pórtland Tipo I, sin incorporador de aire, que cumplan

con las especificaciones del A.S.T.M. C-150.

Agregados

PORTALES 15
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

Los agregados para concreto deben cumplir con las especificaciones de

agregados para concreto (ASTM C-33), excepcionalmente podrá utilizarse

agregados que permitan producir una óptima calidad de concreto, previa

aprobación del Residente.

Agua

El agua empleada en el mezclado del concreto deber ser limpia, potable y

estar libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, sales, materiales

orgánicos u otras sustancias que puedan ser nocivas para el concreto.

Madera

Este material ser empleado de acuerdo a las características señaladas en los

planos, considerándose que deben ser madera de tipo montaña, destacándose

que deben cubrir necesidades de resistencia a la tensión, comprensión, esfuerzo

cortante y la flexión en forma satisfactoria, no presentando defectos en sus

partes.

Almacenamiento

Los agregados y el cemento, principalmente deber n almacenarse

convenientemente a fin de prevenir su deterioro, que perjudicar la calidad del

concreto empleado en la obra.

05.03.00 Tarrajeo con impermeabilizante

Las caras interiores del fondo, paredes y techo serán enlucidos empleando como

impermeabilizante el producto “SIKA” o similar aprobado por la MDC.

PORTALES 16
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIÓN EJECUCION DE OBRA DE APROVECHAMIENTO
HÍDRICO SUPERFICIAL

En el caso de preparación de morteros, se utilizará solución “SIKA” o similar

obtenida de disolver una parte de “SIKA 1”, o similar en 10 partes de agua por

volumen, lo cual se podrá usar en el término de 3 ó 4 horas de preparado.

El enlucido consistirá en 2

etapas:

La primera de 1 cm de espesor, preparada con mortero de cemento, arena en

proporción 1 : 3 y solución “SIKA” o similar y la segunda capa con mortero 1 : 1

preparado igualmente con solución “SIKA” o similar.

En la preparación del mortero, a la mezcla seca del cemento y arenase le

resuelve fuertemente con la solución “SIKA” o similar, hasta obtener la

consistencia deseada. La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia

arriba, prensándola fuertemente y en forma continuada con planchas metálicas.

Las medidas de los metrado se harán en m2 para cada una de las partidas de los

enlucidos.

Métodos de Medición

Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m 2), considerando el

largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la

misma para dar un total.

PORTALES 17

También podría gustarte